miércoles, 19 de noviembre de 2025

Biblioteca Santiago Severin inauguró Guaguateca para la primera infancia en Valparaíso

 Como parte de una política nacional que busca fortalecer los entornos de aprendizaje, afecto y desarrollo en la primera infancia, mediante espacios especialmente diseñados para estimular el vínculo temprano con la lectura, desde hoy la Biblioteca Regional Santiago Severin cuenta con su propia Guaguateca para la primera infancia en Valparaíso. 

La ceremonia contó con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva Villalobos; la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo; la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el seremi de las Culturas de Valparaíso, Javier Esnaola Vidal; autoridades locales y regionales, además de la comunidad porteña. 

“Estamos felices de materializar esta Guaguateca en Valparaíso, que se suma a las 18 que tenemos actualmente. Al finalizar el Gobierno del presidente Gabriel Boric esperamos contar con al menos una por región.

Entendemos a las bibliotecas como espacio de conocimiento, pero sobre todo como un lugar de encuentro comunitario, y la Biblioteca Severin es un ejemplo de esto”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. “Agradezco al Ministerio de Desarrollo Social y Familia por ayudarnos a hacer realidad esta y otras guaguatecas. Con esto estamos demostrando que el trabajo conjunto entre instituciones del Estado es vital para el bienestar de la ciudadanía y el ejercicio efectivo de los derechos culturales desde la primera infancia”, agregó.  

Estas salas, ubicadas en bibliotecas públicas de todo el país, ofrecen libros adecuados para edades tempranas, mobiliario seguro y actividades permanentes de mediación lectora, exploración sensorial y acompañamiento familiar. El proyecto se desarrolla en el marco del Plan Integral para el Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes, orientado a crear entornos seguros, inclusivos y participativos para la infancia. 

La subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, destacó que “este es un espacio de colaboración muy positiva entre las subsecretarías de la Niñez y el Patrimonio Cultural, quienes identificamos una necesidad de poder apoyar a las familias, y en particular a los niños más pequeños, con una colección de lectura y un espacio seguro donde vienen con adultos que los cuidan y generan relaciones comunitarias”. 

La Guaguateca de la Biblioteca Santiago Severin cuenta con más de 230 libros seleccionados para la primera infancia, entre clásicos y obras contemporáneas de literatura infantil.

 El mobiliario, diseñado para favorecer el juego, la exploración y la interacción segura, fue pensado para guaguas, cuidadoras y cuidadores, con materiales adecuados para su desarrollo sensorial, cognitivo y afectivo.

La Guaguateca se suma a una red en expansión que contempla la implementación de 44 nuevas salas en bibliotecas del país, proyecto financiado por el Plan Integral para el Bienestar y ejecutado por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

La Biblioteca Santiago Severin, creada en 1873 y reconocida como la primera biblioteca pública de Chile, ha sido históricamente un espacio de encuentro para la comunidad de Valparaíso.

En 2023 fue certificada como Espacio Amigo de la Lactancia Materna, reafirmando su compromiso con la inclusión, el acompañamiento a las familias y la promoción de ambientes acogedores para el cuidado y la crianza. 

La inauguración de la Guaguateca profundiza esta trayectoria y amplía los servicios disponibles para las mujeres, cuidadoras y familias que hacen uso permanente de la biblioteca.

Tras las intervenciones de las autoridades, las y los asistentes participaron en una experiencia de estimulación musical a cargo del músico Víctor Urbina, centrada en la voz, la rítmica de la palabra y el vínculo emocional entre guaguas y cuidadoras. 

La Guaguateca funcionará al interior de la Biblioteca Santiago Severin con acceso gratuito para la comunidad, integrando programación de fomento lector, préstamo de libros y actividades dirigidas a familias y cuidadores.

Con esta inauguración, la biblioteca refuerza su compromiso de convertirse en un entorno seguro, inclusivo y significativo para la infancia, promoviendo el derecho a la lectura desde los primeros años de vida y consolidando su rol como institución cultural clave para el desarrollo integral de Valparaíso.

Festival Volar 2025

 Con actividades en distintos puntos de la ciudad y la participación de jóvenes creadores de diversas disciplinas, el Festival Volar 2025 invita a encontrarse, compartir y disfrutar del arte joven en todas sus expresiones.

  Esta nueva edición desplegará una cartelera diversa y gratuita que incluye danza, música, teatro, literatura, muralismo y artes visuales. 

 En su jornada inaugural, a desarrollarse en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel el miércoles 19 de noviembre a las 18:00 hrs., se presentará la obra teatral Escenas imposibles: archivos, ficciones y delirios, dirigida por Álvaro López.

Escenas Imposibles: archivos, ficciones y delirios es un ejercicio escénico fruto del taller de Teatro Documental realizado en BAJ Valparaíso durante el 2do semestre de este 2025.

 ¿Qué es eso que se nombra como imposible? ¿Qué nos dijeron que nunca podría suceder? ¿Dónde se esconden los archivos, individuales y colectivos, que podrían ayudar a recomponer una memoria común? ¿Cómo imaginar escenarios que hackeen el presente? 

Concebida como una creación colectiva urgente y delirante, este montaje nos presenta a un grupo de peritos forenses de un futuro incierto que excavan en sus propias memorias y en algunas obras que articulan nuestra época.

 Montan y desmontan ficciones, imágenes, recuerdos y canciones, tratando de dar con una salida que quizás nunca puedan articular. 

Importante: el montaje es de acceso liberado previa descarga de las entradas a través de PortalTickets.cl

Viaja a través de la música con la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana de FOJI

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) tiene el agrado de invitar al concierto que ofrecerá la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), dirigida por Jaime Cofré, el jueves 27 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro de Carabineros de Chile.

 El programa, titulado “Un viaje orquestal”, busca reflejar el esfuerzo y dedicación de los becados y becadas de este conjunto, todos jóvenes intérpretes de entre 14 y 18 años, quienes presentarán las diversas obras preparadas durante la temporada 2025.

Con este concierto, OSEM culmina la temporada programada en conjunto con el Teatro de Carabineros. Jaime Cofré, su director titular, habló sobre la relevancia de este espacio para la Fundación. 

“Ha sido la casa de muchas de nuestras presentaciones. Estamos muy contentos de haber llevado adelante un año muy importante, con un trabajo muy intenso, con el descubrimiento de obras muy bonitas que ha significado para los muchachos un crecimiento artístico tremendo”, dijo. 

El maestro también adelantó parte del repertorio que interpretarán. Por un lado, mencionó la Serenata para Cuerdas de Norman Leyden, que calificó como una obra muy entretenida y que el público disfrutará tanto como los propios músicos. 

Además, destacó la ejecución de una pieza del compositor mexicano Carlos Chávez, la cual resalta a una de las familias menos habituales en protagonismo dentro de la orquesta: la percusión.

Actualmente, FOJI se encuentra en proceso de grabación de un disco que reunirá obras de destacadas compositoras chilenas.  

Este proyecto busca poner en valor su aporte al repertorio nacional y acercar estas creaciones a nuevas audiencias. Una de las autoras incluidas es Estela Cabezas, cuya pieza Escenas Infantiles fue interpretada por la OSEM especialmente para este registro, con el objetivo de preservarla y difundirla como parte del patrimonio musical del país.  

La tarde del 27 de noviembre marcará el estreno de los arreglos de la obra de esta creadora, adaptados para orquesta sinfónica por Christian Lorca. Con esta iniciativa, la Fundación reafirma su compromiso con la promoción de la música chilena destinada a niños, niñas y adolescentes, poniendo especial énfasis en la labor de las mujeres compositoras. 

Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, destacó la importancia de nombrar este concierto como un viaje. “Es una invitación a escuchar un repertorio orquestal muy particular por la versatilidad y la exigencia que ello implica. Es muy poco probable que se vuelva a escuchar a Mozart, Chávez y Estela Cabezas en un solo programa”, dijo.

Por su parte, el Coronel Darío Goldberg, director del Museo Histórico y Centro Cultural Carabineros de Chile, destacó el pacto de colaboración que mantiene esta institución con la Fundación. 

“Nuestra alianza colaborativa lleva muchos años y nos ha permitido tener en nuestro teatro importantes conciertos de los niños y jóvenes que la Fundación ha formado. Nos unen objetivos comunes que son entregar arte, cultura, música y patrimonio a la comunidad, al mismo tiempo que apoyar, a través de un rol educativo, el desarrollo de las artes en las nuevas generaciones. 

 Esperamos que esta relación continúe por mucho tiempo más y seguir colaborando para entregar toda la excelencia musical de las orquestas FOJI a nuestras audiencias”, dijo. 

El concierto llamado Un Viaje Orquestal es gratuito, con retiro previo de entradas. Para conseguir una, haz clic aquí. Las personas que cuenten con credencial de la Red Chile Cuida, contarán con acceso preferencial el día del concierto previa inscripción aquí. 

Programa 

Wolfgang Amadeus Mozart, La flauta mágica, obertura, K.V. 620;  Norman Leyden, Serenata para cuerdas: I. Preludio, II. Fuga, III. Nocturno, IV. Cakewalk; Jean Sibelius, Impromptu, opus 5; Carlos Chávez, Tocatta, para instrumentos de percusión; ⁠Alfred Reed⁠, Greensleeves; Estela Cabezas, Escenas infantiles, para Orquesta estudiantil, arreglo de Christian Lorca; ⁠Enrique Soro, Tres aires chilenos

 Sobre FOJI

 La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) se dedica a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

Más información en www.foji.cl 

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ abrió la convocatoria para la 19° versión.

 La programación del 18° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ aún no finaliza oficialmente, pero la producción no para y ya lanzó la convocatoria para las compañías y artistas que quieran participar en la decimonovena versión, la cual se llevará a cabo en el transcurso del 2026.

Entre el 15 de noviembre y 15 de diciembre de este año, se podrán enviar los antecedentes de la postulación a postulacionfintdaz@gmail.com y fintdaz@gmail.com (email alternativo) con el nombre de la compañía o artista en el asunto.

El director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, comentó que “primero que todo queremos agradecer a todos los públicos que nos acompañaron en lo que fue la etapa del Gran Festival, donde recibimos a la mayor cantidad de artistas, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Italia y México y una vez más, contamos con la presencia de miles de espectadores, en los diferentes espacios convencionales y no convencionales, lo que da cuenta de que la gente está volviendo a los teatros, así es que eso nos pone muy contentos”.

Con respecto a la celebración de los 19 años, el gestor cultural explicó que “el festival ha tenido un impacto significativo a nivel nacional e internacional y quisimos aprovechar este momento para lanzar la postulación artística y que puedan vivir este festival que reúne a familias y personas de distintas edades, en torno al teatro, la danza, el circo y la música, por lo que dejamos a todos invitados e invitadas a informarse sobre esta nueva edición y postular para que la región de Tarapacá pueda conocer vuestras artes”.

Para quienes estén interesados en ser parte de FINTDAZ 2026, pueden encontrar las bases, ficha de postulación y carta de compromiso en www.fintdaz.cl/convocatoria.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

martes, 18 de noviembre de 2025

Una majamama de cuerpos, ritmos e identidades bailan hasta derrumbarse.

“Majamama” es un espectáculo de danza que se inspira en la clásica postal del imaginario latino, con plumas, bailes y ritmos reconocibles, pero que se va cayendo a pedazos a medida que avanza la pieza. Lo que al principio parece un show de entretención desbordado de brillo y fantasía, lenta e inevitablemente comienza a agrietarse. 

Pepo Silva dirige esta Producción GAM, que se presenta como un manifiesto corporal disfrazado de espectáculo. Este rompecabezas de piezas latinas, que se resisten a ser ordenadas y clasificadas, busca la potencia del encuentro en lo diverso.

“Pensamos en crear una obra que hablara de nuestros orígenes, pero no los encontramos. Nos descubrimos como huachos de herencia rota, cuerpos híbridos, quiltros que responden a muchos nombres sin pertenecer del todo a ninguno. En esa genealogía confusa, herida y revuelta, aparece también una potencia: la de ser muchas cosas a la vez. Una majamama. Así, nos volvemos indescifrables, inclasificables e indomables”, cuenta su creador, Pepo Silva.

El montaje es fruto de una residencia artística en GAM realizada con artistas que fueron elegidos a través de una convocatoria abierta, iniciativa que germinó como una oportunidad para darle valor a la idea del encuentro entre personas y disciplinas diversas.

Entre sudor, calor, fiesta y rebeldía, seis intérpretes de diversos estilos y lenguajes de danzas invocan una divinidad sin altar, en un espectáculo que viaja desde lo tropical hasta lo contemporáneo, diluyéndose con lo teatral y performático, sin caber dentro de ningún margen, mezclándose en un todo.

Según comenta el director, “Majamama es una palabra que le pertenece a las personas y debemos seguir resignificando. Nos invita a pensarnos en la mezcolanza, en todo lo que se constituye a partir de muchas cosas”, y añade: “Nos permite preguntarnos cuáles son nuestros revoltijos, nuestros sabores, las cosas que nos conectan, y cómo nos damos cuenta que tenemos más cosas en común que diferencias”.

Desde la escena, la majamama se presenta no como personaje, sino como entidad atmosférica. Lo latino está presente, pero no como una celebración colorida de una identidad domesticada, sino una danza con el derrumbe. Un cuerpo colectivo que ya no encaja en los moldes de lo vendible ni lo exportable. Así, la obra devela un espectáculo de exotización y explotación sobre cuerpos heridos por una herida colonial. 
.

Con la asistencia de Betania González y el dramaturgismo de Bruce Gibbons, los performers Francisca Espinoza, Mónica Casanueva, Gabriela Suazo, Víctor Morales, Nicolás Gatica y Javier Muñoz, ponen su propia historia y latinidad al servicio de la obra, con música en vivo, para retratar un continente revuelto y herido. 

“Es una invitación a entender que no vemos las mismas cosas, que no estamos en el mismo lugar, sin embargo, todas esas perspectivas nos hacen habitar este territorio y seguir construyéndolo, deconstruyéndolo y repensándonos en comunidades, dándole espacio, respeto y valor a cada una de esas diversidades y potencialidades que tiene cada uno siendo diferente”, concluye28 Nov al 7 Dic 2025
Vi a Sá — 19.30 h. Do — 18.30 h. Gam.cl

Alsino

 Publicada por primera vez en 1920, Alsino es la obra mayor de Pedro Prado, figura clave de la generación literaria de 1920 y del grupo Los Diez.

En esta novela, Prado despliega una prosa lírica y visionaria para contar la historia de un niño campesino que, tras una caída, desarrolla una joroba que se transforma en alas.

Alsino vuela. Pero su diferencia —su anhelo de elevarse por sobre el mundo— lo convierte en objeto de marginación, castigo y explotación.

Con una escritura que conjuga poesía, simbolismo y crítica social, Alsino propone una profunda reflexión sobre la infancia, la imaginación, la diferencia y la represión.

Esta nueva edición, enriquecida con textos de Diamela Eltit y Patricio Lizama, devuelve al presente una obra imprescindible de la literatura chilena, injustamente olvidada por generaciones.

Hoy, más de un siglo después de su publicación, Alsino nos interpela con la misma fuerza: ¿qué hace una sociedad con quienes sueñan con volar?

Conversaciones con José Miguel Ibáñez Langlois.

 Conversaciones con José Miguel Ibáñez Langlois llega a los lectores de Chile y España en esta publicación actualizada y ampliada, gracias a la colaboración entre Ediciones UC y Ediciones Universidad de Navarra.

Sacerdote, teólogo, poeta y crítico literario —conocido durante décadas bajo el seudónimo de Ignacio Valente—, Ibáñez Langlois aborda aquí distintos hitos de su vida intelectual y pública: su relación con el Opus Dei, su quehacer sacerdotal, su papel como intelectual católico en tiempos de agitación cultural y política y su influencia, en el debate literario.

Sin embargo, estas páginas permiten, sobre todo, vislumbrar la dimensión más humana de una figura intensa y reservada: sus recuerdos familiares, sus vínculos personales, su humor y su mirada sobre el tiempo vivido.

Este volumen no es solo un testimonio valioso, sino también un documento de época, necesario para conocer a un autor que ha influido decisivamente en el panorama intelectual del último tiempo.

Ocurrió en octubre

Diario del estallido y mi paso por el INDH

Ocurrió en octubre. Lo que los chilenos teníamos por sólido, sagrado e inviolable fue resquebrajado, profanado y violentado.

En octubre de 2019 salieron a la luz grietas apenas escondidas que estaban allí debilitando, desde hacía años, los muros de nuestra república. ¿Qué pasó? ¿Por qué ocurrió? ¿Qué podemos hacer para que no vuelva a tener lugar?

Cientos de miles salieron a las calles protestando en contra de una democracia que algunos creíamos consolidada.

 Vino la violencia, vidas fueron tronchadas, rostros mutilados, cuerpos quemados, iglesias profanadas, museos saqueados, bienes públicos incendiados y el esfuerzo de miles y miles de vecinos y pequeños comerciantes lanzado a la hoguera de la indignación.

Me tocó vivir estos hechos en primera persona, como director ejecutivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), institución creada bajo el mandato, ahora ilusión, del "Nunca más".

Sin embargo, a contrapelo de la solemnidad de ese deseo, se produjeron en ese octubre de 2019 y en los meses que vinieron las más graves violaciones a los derechos humanos y los más execrables actos de violencia desde el retorno a la democracia.

De esto trata este libro, que es mi crónica, día a día, del estallido y de mi paso por el INDH.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Celebra los 20 años de la Biblioteca junto a CÓMIC ZONE FOREVER

  El mega evento de cultura pop-geek-otaku regresa en su 6ta versión después de siete  años para festejar el 20 aniversario de la institución que lo vio nacer. Charlas, bandas en vivo, shows de baile K-POP, coleccionistas, editoriales, ilustradores, juegos de mesa y cosplayers serán parte del entretenido y familiar cumpleaños.

 El 2016 la Biblioteca de Santiago se la jugó por sus audiencias y público infantil, juvenil y adolescente con la creación de uno de los eventos más recordados y queridos por la comunidad ñoña capitalina: la Comic Zone.

Encuentro de grandes, chic@s y no tanto que por cinco ediciones entretuvo y entregó un panorama gratuito, único y comiquero con grandes invitados y presentaciones. 

Estos 2025 superhéroes, justicieras, villanos y personajes fantásticos regresan con todo a Matucana 151 luego de siete años en CÓMIC ZONE FOREVER, 6ta versión de este ya clásico imperdible para celebrar los 20 años de la Biblioteca de Santiago. Porque la fiesta tenía que ser en grande e inolvidable. ¿Cuándo? El sábado 6 de diciembre de 11:30 a 18:30 hrs en distintos espacios de la Biblioteca.

Una charla de anime a cargo de los rostros de Estudios Neverland, Tomás “El amigo” y la comunicadora Laruchan; el guionista de cómics Sebastián Castro (“Guardianes del Sur”, “Barrabases”) conversando sobre lo más potente de la gráfica este año; además de los cinéfilos Agustín “Hobby Space” Pérez, Javiera “Libromancias” Cerda y Alfredo “El Lama” Lamadrid Jr. debatiendo en torno a películas y libros 2025 serán los paneles que estarán en esta CÓMIC ZONE FOREVER. 

Sumando además el show de baile de “Goldex”, tributo a las Guerreras K-POP, de la Academia Momentum Dance Studio; las canciones de la anisinger Jennifer Boldt y las cumbias ñoñas de la banda Fusion Host Club; espectáculos musicales y bailables para animar la celebración. 

Esto, junto al clásico Concurso de Cosplay Comic Zone y la presencia de coleccionistas, juegos de mesa, videojuegos, ilustradores, editoriales, tiendas y comunidades completarán a las y los anfitriones de este aniversario; donde las invitadas e invitados más especiales y guinda de la torta serán las niñas, niños, jóvenes, familias y fans que dirán presente. 

CÓMIC ZONE FOREVER celebra los 20 años de la Biblioteca. Sábado 6 de diciembre de 11:30 a 18:30 hrs. Avda. Matucana 151 / Metro Quinta Normal / Entrada Liberada.

Ya están disponibles el trailer y el poster del “Diario de Greg ¡Navidad sin salida!

 La película animada basada en la serie de libros de Jeff Kinney estrena el 8 de diciembre de 2023, exclusivamente en Disney+

Disney+ dio a conocer el tráiler y el póster de EL DIARIO DE GREG: ¡NAVIDAD SIN SALIDA!, la película animada basada en la serie de libros de Jeff Kinney. La historia navideña desopilante y emotiva gira en torno al alumno de secundaria propenso a hacer los desastres favoritos del público y estrenará el 8 de diciembre de 2023 exclusivamente en Disney+. 

Este año, las fiestas están resultando especialmente estresantes para Greg Heffley. Después de haber dañado accidentalmente una máquina quitanieves cuando estaba haciendo un muñeco de nieve con su mejor amigo, Rowley Jafferson, Greg está preocupado por no recibir la nueva consola de videojuegos que tanto quería para Navidad.

Las cosas empeoran cuando él y su familia –que incluye a su gruñón hermano mayor, Rodrick, y su molesto hermano menor, Manny– quedan aislados por la nieve.

Dirigida por Luke Cormican (Teen Titans Go!) y escrita y producida por Jeff Kinney, EL DIARIO DE GREG: ¡NAVIDAD SIN SALIDA! cuenta con un elenco de voz integrado por Wesley Kimmel (The Mandalorian), Spencer Howell (Ithaca), Chris Diamantopoulos (Beavis & Butt-Head), Erica Cerra (Power Rangers) y Hunter Dillon (DEADPOOL 2).  

Las películas DIARIO DE UN CHINO EN APUROS, EL DIARIO DE GREG y EL DIARIO DE GREG: LAS REGLAS DE RODRICK ya se encuentran disponibles en Disney+.

ACERCA DE DISNEY+

Disney+ es el servicio de streaming por suscripción de películas, series y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic. Disney+, el servicio líder de streaming directo al consumidor de Disney, ofrece una colección cada vez mayor de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series animadas y de acción real, y cortometrajes.

Con un acceso sin precedentes a la larga historia del increíble entretenimiento cinematográfico y televisivo de Disney, Disney+ es también el servicio de streaming exclusivo de los estrenos más recientes de The Walt Disney Studios.

En Latinoamérica, Disney+ está disponible como servicio de streaming independiente o como parte de Combo+, la competitiva oferta comercial que pone a disposición la suscripción a Disney+ y a Star+, plataformas independientes entre sí, a un precio único y atractivo que da acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y Smart TV.

En el estreno en Sala Negra UV danza y territorio se unen en “Hay una roca que aflora”.

  El viernes 21 y sábado 22 de noviembre, a las 19:00 horas, son las primeras funciones de la temporada de estreno de “HAY UNA ROCA QUE AFLO...