jueves, 26 de diciembre de 2024

"Presentan Guía Patrimonial de Isla Teja Antigua para promover el patrimonio cultural y natural de Valdivia"

 Valdivia industrial
 En un esfuerzo por destacar el valor histórico y cultural de la Isla Teja, un equipo de investigadores ha desarrollado la nueva Guía Patrimonial Barrio Isla Teja Antigua, un material didáctico que busca conectar a la comunidad valdiviana y sus visitantes con uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad.

Este material ofrece una visión de la historia, la arquitectura y las tradiciones del sector, presentando 16 hitos de interés patrimonial, identificados por el equipo “Huella - Isla Teja” en una investigación cualitativa-descriptiva desarrollada entre 2020 y 2023”.

Dirigido por Eduardo Galaz y Cristóbal Mc Intosh, este proyecto surge ante la necesidad de poner en valor el barrio histórico Isla Teja Antigua. 

 Ruina Fábrica Rudloff de Isabel Lira 
Este lugar ha sido invisibilizado como atractivo patrimonial y turístico, y se encuentra en riesgo de desaparecer debido a los procesos de gentrificación y crecimiento urbano que afectan la zona.

Con esta iniciativa se busca preservar la historia del barrio, e invitar a los habitantes de Valdivia y turistas a descubrir, conocer y cuidar este “museo al aire libre” que rememora los orígenes de la ciudad, la influencia de la inmigración alemana, el pasado obrero-industrial y el impacto del terremoto de 1960; todo esto en un entorno de humedales y naturaleza fluvial.

Este material ha sido pensado como un recurso didáctico a disposición de instituciones educativas y culturales, y también como una vía para la promoción del turismo cultural, generando conciencia sobre la importancia de proteger los barrios que aún conservan la identidad valdiviana.

 MAC ex cervecería Anwandter
1960 de Carlos Guarda Geywitz
Huella - Isla Teja es una plataforma multidisciplinaria que utiliza la investigación y la creación de narrativas innovadoras —sonoras, gráficas, audiovisuales y performáticas— para sensibilizar a diversas audiencias sobre la importancia del patrimonio valdiviano”, indica Eduardo Galaz.

Actualmente, el equipo Huella- Isla Teja trabaja en las series podcast Memorias Valdivianas y Las Voces del Humedal, que buscan seguir explorando nuevos formatos para acercar a la ciudadanía al patrimonio cultural y natural de Valdivia.

La Guía Patrimonial está enfocada a todo público, desde niños y niñas hasta adultos mayores. En un lenguaje simple y cercano, se invita a conocer la rica historia de la Isla Teja Antigua a través de una narrativa que integra ilustraciones, fotos, textos y enlaces a material audiovisual y sonoro.

. Museo Antropologico
de Isabel Lira
“El material tendrá una versión impresa que será distribuida gratuitamente, y otra digital para libre descarga en la web huellaislateja.cl y redes sociales del proyecto” señala Cristóbal Mc Intosh.

El equipo Huella - Isla Teja invita a la comunidad valdiviana y a los visitantes a descubrir este "museo al aire libre", un territorio donde confluyen la historia, la arquitectura, la naturaleza y la vida comunitaria.

 Confiados en que "nadie ama lo que no conoce y nadie cuida lo que no ama", este proyecto busca generar un impacto positivo en la valorización del patrimonio local y su resguardo para las futuras generaciones.

GAM inicia el 2025 con variados talleres de verano

 Los talleres de verano GAM llegarán en enero como una instancia para explorar diversos y entretenidos temas. El 2025, serán veinte actividades formativas para distintos tipos de públicos y en áreas como el cuidado del medioambiente, la creación literaria, la mediación y el juego.

Con un enfoque inclusivo y para los más pequeños (desde los 5 años), “Habrá una vez: Mediación Lectora en Lengua de Señas Chilena” invita a niños y niñas sordos y también oyentes a participar en actividades que mezclan los libros, la narración visogestual y la Lengua de Señas Chilena.

Otra alternativa para las infancias es “BiblioGAM Lee: desde Japón”, un viaje a ese país y su cultura a través de cuentos tradicionales. Con el apoyo de vestimentas típicas y música tradicional, se creará una atmósfera para transportar a los asistentes al país de sol naciente.

“Carnaval de cuentos” está pensado como una cita para la lectura en distintos soportes, como libros, kamishibai e historias narradas a través de susurradores.

El “Taller de modelado creativo”, por su parte, permitirá a los más chicos descubrir la historia de la colección patrimonial de GAM a través del juego, la imaginación y la escultura. Mientras que el “Taller de tintes naturales” es una oportunidad para crear obras únicas extrayendo pigmentos desde frutas y verduras.

En la misma senda, está el “Taller de Bombas de semillas”, donde con tierra, semillas y mucha imaginación, cada participante podrá crear su propia bomba lista para plantar donde más les guste. 

El “Taller de Ajedrez” y “Tugar Tugar, ¡a jugar en GAM!”, son una opción para reunir a la familia en torno al juego. 

En “Conozcamos el sistema solar” (desde los 8 años), el astrónomo, escritor y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, hará un entretenido recorrido por el sistema solar.

“Taller de fósiles” (10 años y más), en tanto, introducirá conceptos básicos de la paleontología, el proceso de formación de fósiles y su importancia para la ciencia y la historia.

Para quienes están entrando a la adolescencia, el “Taller de collage: interpretando poemas de Gabriela Mistral” (10 a 14 años), proporciona un espacio de creación e interpretación visual de poemas escritos por la ganadora del Premio Nobel.

Para los amantes de los formatos nuevos, el “Taller de podcast” es una experiencia imperdible, permitiendo conocer por dentro cómo se genera un programa de este tipo (13 a 17 años).

A cargo del docente y crítico literario, Jesús Diamantino, “La evolución del terror en la literatura y el cine” (14 y más años), ofrecerá una panorámica de la evolución de ese género, ahondando en las nuevas metáforas que reflejan las contradicciones y miedos actuales. 

En el “Taller de Terapia-Escritura” (desde los 14 años) la ex participante de Gran Hermano y autora del libro Más allá de las olas del mar, Trinidad Cerda, invitará a transformar emociones y vivencias en relatos literarios.

Para los más grandes, el “Taller de Ecotrapillo” (desde 18 años), propone transformar una prenda en desuso en una herramienta creativa y ecológica.

 Por su parte, “Fanzineando”, actividad dirigida a profesores y docentes, enseña nuevas formas de crear material pedagógico y experimentar a través del plegado de papeles, la ilustración y escritura.

En el “Taller de Formación Básica para Mediadores de Lectura”, se entregarán herramientas para realizar actividades de animación lectora (mediación, recursos sensoriales, entre otras). 

Las personas mayores también son parte con la “Jornada de juegos de mesa 60+”, donde disfrutarán de juegos clásicos como dominó y ajedrez, y otros más contemporáneas, como Dixit y Catán. 

Por último, “Trueque de libros”, es la instancia perfecta para intercambiar textos, promoviendo la literatura y la reutilización de los recursos. Todos los talleres son gratuitos previa inscripción en gam.cl. Cupos limitados.

FINTDAZ e Iquique a Mil se unen para impartir laboratorios escénicos, en enero del 2025

Coreografía flamenca 
 El Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ se unió a la difusión de los Laboratorios Escénicos, que estará impartiendo el Festival Internacional Iquique a Mil, en enero del 2025.

El primero de ellos será Coreografía Flamenca, que será realizado por Eduardo Leal, maestro repetidor del Ballet Flamenco Andalucía de España, el sábado 18 de enero, a las 11 horas, en la Escuela Gabriel Mistral, ubicada en Libertad 1525 (Iquique).

La directora general de Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero Quero, expresó que “hemos regresado a esta hermosa región de Tarapacá con Iquique a Mil, gracias al apoyo de TECK, la colaboración de la Municipalidad de Iquique, de un público que nos está esperando y de la mano de grandes colaboradores y amigos como son FINTDAZ, festival con una larga trayectoria en la difusión y programación de las artes escénicas en la región.

Estaremos en Iquique y en Pica, no solo con espectáculos sino también con actividades de formación y mediación que invitan al público a profundizar en la creación artística en diálogo con sus protagonistas.

Iquique a Mil les propone sumergirte en la experiencia de las artes escénicas desde sus múltiples posibilidades”.

A su vez, el director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, expresó que "estamos muy contentos de anunciar esta alianza colaborativa entre dos grandes festivales de la zona centro y norte del país.

Ya tenemos buenas noticias para iniciar el año 2025 y qué mejor que con talleres abiertos y gratuitos para la comunidad, donde podrán explorar más en el área de la danza y el cine".

LabEscénico

En relación al taller de flamenco, está dirigido a personas con experiencia previa en esta danza y se centra en el estudio del ritmo de los tangos flamencos, explorando diferentes estilos de letras y abordando la coreografía desde un enfoque técnico y versátil. 

Durante la sesión, los y las participantes tendrán la oportunidad de trabajar en profundidad la conexión entre el ritmo, el movimiento y la expresión, elementos esenciales del flamenco.

Con una destacada trayectoria que lo sitúa como solista, coreógrafo y maestro en el ámbito del flamenco, Eduardo Leal compartirá su conocimiento adquirido a lo largo de años de colaboración con grandes artistas y compañías internacionales. 

Reconocido por su versatilidad y pasión, el artista español aportará a este workshop una experiencia única, ideal para estudiantes y entusiastas del flamenco interesados en perfeccionar su técnica y comprensión de este arte. 

El segundo taller es de danza y cine, el cual será impartido por Luciana Acuña, creadora y directora de la obra "Efectos Especiales" y muy pronto se anunciará su fecha de realización.

Toda la información sobre estas iniciativas está disponible en Iquiqueamil.cl.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Profesional Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

martes, 24 de diciembre de 2024

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón
 “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y que une a las compañías Teatro de Masas y L´Aristotelia Chilensis.

Ambientada en 1990, año clave en el reordenamiento mundial con la caída de la Unión Soviética y el regreso a la democracia en Chile, el montaje se configura como un entrepuente escénico entre pasado y futuro, invitando al público a reflexionar y tomar posición, desde el presente, sobre los impactos de la explotación laboral, la  contaminación ambiental (zonas de sacrificio) y los roles de género durante el siglo XX.

Dirigida por Pablo Villablanca (Teatro de Masas) y con dramaturgia de Leyla Selman, la obra tendrá doble estreno en Sala de Cámara del Teatro Biobío, este 10 y 11 de enero del 2025, a las 20:00 horas. Las entradas para el ciclo de estreno ya se encuentran disponibles en la boletería virtual del Teatro Biobío www.ticketplus.cl

“Creemos que la obra será una particular experiencia para el público, donde veremos una enigmática, entretenida y vertiginosa obra de teatro de acción y misterio, donde la tensión, la emoción y la imagen atrapan la atención de principio a fin”, comenta a modo de invitación Pablo Villablanca, director de esta pieza escénica que refleja un giro en su trabajo y trayectoria en el teatro de calle y las intervenciones en espacios no convencionales. 

“Por primera vez me enfrento una obra donde el texto tiene un rol tan fundamental. El trabajo de los intérpretes ha permitido probar, jugar, mezclar y sobre todo analizar el texto de Leyla Selman, lo que ha permitido encontrar una lectura en común en torno a la explotación laboral, las zonas de sacrificio, la soledad y la memoria”, explica, destacando, el tremendo trabajo de los/as intérpretes en escena Evelyn Martínez y Cristóbal Troncoso (L´Aristotelia Chilensis).

Este último complementa que la obra, “es una experiencia única en su tipo. Con un enfoque en el teatro físico, influenciado por el teatro oriental. La obra propone un espectáculo dinámico que juega con el suspenso, el misterio y el retrofuturismo. La dramaturgia es local, reflejando la realidad de nuestra región del Biobío”. 

¿Qué hace ahí Nora?

El montaje, que explora en el retro futurismo como propuesta escénica y el misterio como pulso dramático, cuenta la historia de Nora, una mujer trabajadora en una industria de la Región del Biobío en el año 1990.

Ella espera su cambio de turno laboral y, en esa extenuante demora, en un territorio claramente contaminado, experimenta confusas emociones e interrogantes ante una información que atrasa su salida.

En la obra, el retro futurismo, se despliega en términos de visualidad, música y escenografía, a través de una estética que nos regresa a los comics de ciencia ficción de mediados del siglo XX (Eternauta), pero, también, en la puesta en escena de los conflictos y problemáticas político-sociales que nos han marcado como país, que se siguen repitiendo y que son parte de nuestra historia reciente.

“La obra no solo cuenta una historia, sino que interpelamos los relatos del presente que nos afectan a todos. Nos adentramos en temas como la contaminación ambiental, las zonas de sacrificio, el empoderamiento femenino y los desafíos sociales como el cierre de fábricas y la cesantía. Queremos que el público se vea reflejado en la obra, que piense en la realidad que está viviendo” comenta Cristóbal Troncoso. 

“Cambio de Turno” cuenta con el trabajo de composición sonora de Carlos Stockle, el diseño lumínico de Rodrigo Torres, el diseño de vestuario de Verónica Garrido y el diseño y realización escenográfica de TBB Lab.

La producción es de Caro Reyes y contó con la asesoría en diseño integral de Loreto Urrutia. 

El montaje tendrá un circuito de funciones de estreno, iniciando el 10 y 11 de enero del 2025, a las 20:00 horas, en Sala de Cámara del Teatro Biobío. Los tickets ya están disponibles en la boletería virtual del teatro regional https://ticketplus.cl/events/cambio-de-turno

Luego, “Cambio de turno” tendrá dos fechas gratuitas en el Teatro Municipal de Los Ángeles, el 14 de enero, a las 19:30 y en la Sala de Artes Escénicas de la Casa de la Cultura de Chiguayante, el 17 de enero, a las 19:30. Ambas con inscripción previa.

Si deseas conocer detalles del proceso creativo de este montaje, puedes acceder a las redes sociales de Teatro de Masas @teatrodemasas y de L’Aristotelia Chilensis en @laaristoteliachilensis

En enero 2025 Santiago a Mil llega a Lo Barnechea.

 Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, presentarán dos montajes que se realizarán durante enero: la obra familiar “Carnaval de los animales”, de la compañía La Llave Maestra y “Tierra bendita”, del Ballet Flamenco de Andalucía. 

Santiago a Mil es una iniciativa a cargo de Fundación Teatro a Mil, quienes han gestionado y coordinado, a lo largo de 32 años, el proyecto de artes escénicas más importante a nivel nacional, el cual incluye una amplia oferta artística, plástica y gráfica que se toma las calles de la capital y de diversas ciudades del país.

En este contexto, las obras que exhibirá la Corporación Cultural de Lo Barnechea están pensadas para entregar una experiencia abierta a todo público, que cohesiona diversas disciplinas: teatro, música clásica, animación y danza. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, explica que la propuesta de este año combina lo clásico con lo tradicional con una mirada contemporánea. “Tal como en versiones anteriores, queremos iniciar este 2025 con cultura y en familia, por eso invitamos a los vecinos y vecinas a vivir una experiencia significativa, única, con dos muestras artísticas que han recorrido ciudades de todo el mundo y que nos invitan a hacer una pausa y disfrutar de una propuesta innovadora para niños, jóvenes y adultos”, comentó. 

“El público se va a sorprender, primero porque va a poder ver en vivo la apuesta teatral y familiar de El Carnaval de los Animales, con música clásica en vivo, con piezas reconocibles por grandes y chicos, acompañadas de una gran historia.

Respecto al Ballet de Andalucía, queremos que sea una fiesta. Que se parezca lo más posible a la feria de Sevilla, un abanico de la tradición flamenca, que las personas pueda ir a bailar que vayan con sus mantones, abanicos, y trajes de lunares para disfrutar esta tremenda obra Tierra Bendita”, señala Carmen Romero, directora general de la Fundación Teatro a Mil. 

La puesta en escena de las obras, que contará con la colaboración de Cenco Portal La Dehesa, consiste en: 

Martes 14 de enero - “El carnaval de los animales”: Obra a cargo de la compañía hispano-chilena “La Llave Maestra”, reconocida por su trayectoria en el teatro visual y de objetos. La famosa suite musical, creada por el compositor Francés Camille Saint Säens, cobra vida en un sorprendente concierto visual, que fusiona música clásica con teatro de objetos, incluyendo animación, danza, máscaras, teatro físico y teatro de sombras.

Elefantes, tortugas, cisnes, ballenas, medusas, jirafas, libélulas, mantarrayas y las más insólitas criaturas del reino animal se toman el escenario en un alucinante viaje de movimiento, formas y objetos que transportarán al espectador hasta el corazón del mundo animal. Además, el espectáculo contará con una orquesta en vivo interpretada por la Orquesta de la Fundación Música para la Integración.

Más información en https://lallavemaestra.com.es/

Miércoles 15 de enero - “Tierra bendita”, del Ballet flamenco de Andalucía: Presentación situada entre la tradición y la modernidad, mezclando escenas del siglo XVIII con lo contemporáneo. Tierra Bendita ofrece un mundo sin tapujos ni vergüenzas, que pone en valor las nuevas generaciones.

La puesta en escena del Ballet Flamenco de Andalucía tiene, además, la dirección de Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza en España 2021. La pieza es un trabajo minucioso, lleno de matices, que cambia las estructuras,

pero respeta la forma, sin el yugo a ninguna de las disciplinas expuestas y trabaja de tal manera que todas y cada una de las partes se pueden sostener independientes por sí mismas. 

Más información en 

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/ballet_flamenco_de_andaluc%C3%ADa

¿Cómo asistir? Ambas funciones serán gratuitas, con retiro de entradas en el Portal La Dehesa desde el lunes 6 de enero entre 10:00 y 20:30 hrs.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Rock y tradición teatral: los imperdibles ciclos de enero en Sala SCD Egaña

 Como es tradición, Salas SCD Egaña presentará durante enero dos ciclos de conciertos íntimos para quienes disfruten del verano en Santiago.

Este año, la programación combina una propuesta clásica y otra innovadora: un Ciclo de Rock con cinco reconocidas bandas de la escena nacional y un inédito Ciclo Sonidos tras Bambalinas, donde grandes obras del teatro chileno dialogan con la música.

El Ciclo de Rock reunirá a leyendas del rock chileno ofreciendo un abanico de estilos y propuestas distintas en un solo escenario. La banda de rock progresivo Aisles abrirá el ciclo el 4 de enero con una presentación única.

 Los seguirán Pánica, quienes se despedirán de los escenarios por un tiempo indefinido, siendo su despedida el 11 de enero, en Sala SCD Egaña. 

Posteriormente, será el turno de la legendaria Tumulto, quienes se presentarán el 25 de enero, prometiendo un show cargado de energía. Lo siguen los pioneros del rock psicodélico chileno, Aguaturbia, el 30 de enero. Para el gran cierre, We Are The Grand ofrecerá un concierto de lujo, donde presentarán sus discos “Until the Morning” y “Volver”. 

Por su parte, el Ciclo Sonidos tras Bambalinas conectará al público con la tradición y la pasión del teatro chileno a través de presentaciones cargadas de historia y sensibilidad. La Regia Orquesta Quinteto interpretará la banda sonora de La Negra Ester, reviviendo la emblemática obra de Andrés Pérez y Roberto Parra, el 9 de enero.

En la jornada del 16 de enero, Francisca Gavilán, junto a Cuti Aste y Pablo Cáceres, rendirá un emotivo homenaje a Violeta Parra. El ciclo culminará con Murga Nacieron Chicharra y su obra Maniobras Evasivas, una propuesta que combina música, teatro y crítica social, durante la tarde del 23 de enero.

Ambos ciclos destacan por la calidad de sus artistas, el increíble sonido de la Sala SCD Egaña y la cercanía que ofrecen al público, convirtiéndose en una oportunidad imperdible para disfrutar de la música en vivo en un ambiente íntimo, acogedor y lleno de talento.

Entradas disponibles a través de www.passline.com.

LA LEY estrena documental y conversa en forma intima en GAM

 La Ley es una de las bandas más emblemáticas de la música chilena, ya sea por vender más de un millón y medio de copias de su álbum MTV Unplugged, por ser la única en obtener un premio Grammy estadounidense (Mejor álbum de rock latino) o por tener decenas de canciones en el recordatorio nacional. 

Compuesta por insignes músicos de los 80 - Andrés Bobe, Rodrigo Aboitiz, Beto Cuevas, Mauricio Clavería y Luciano Rojas-, la banda destacó por sus discos “Desiertos” (1989), “Doble opuesto” (1991), “La Ley” (1993) y entregó éxitos radiales como “Tejedores de ilusión”, “Prisioneros de la Piel”, “Angie”, entre otros.

En 1994 fallece su líder, Andrés Bobe, dejando una marca en la música nacional.

 Hoy, al cumplirse 30 años de su desaparición, su hermano Germán Bobe, artista visual de renombre en la escena, se encuentra haciendo un proyecto relacionado a su hermano que dará a luz canciones y creaciones de culto de esa época, como el documental “Velados, Transparentes”, que será estrenado en GAM este 27 de diciembre.

En Radio Rock&Pop, Bobe indicó que "desde 2012 empezamos a trabajar en este proyecto, y lo primero que hicimos fue ir a la Biblioteca Nacional, porque las cintas de los primeros discos de La Ley fueron donadas a la biblioteca. Tenemos el master original y ahora estamos re mezclando a 2024, por lo que tendremos álbum doble, uno original y otro de este año. Antes de hacerlo público, conversé con todos (integrantes de La Ley), y estaban felices de hacerlo por Andrés".

La pieza audiovisual de 30 minutos, fue producido y narrado por Germán Bobe, presentando material inédito del concierto de lanzamiento de “Desiertos” (1989) y de los primeros años de La Ley. Incluye archivos históricos, testimonios de cercanos e invita a los fans a reconectar con la esencia y el legado del grupo.

Asimismo, Rodrigo Aboitiz y Luciano Rojas. conversarán después de la proyección del documental con la periodista y escritora, Marisol García, una instancia ideal para fanáticos y seguidores que revivirán las historias más íntimas de La Ley. Fuera de sala se contempla la venta y firma de vinilos.

Esta instancia marca el inicio de un año de homenajes para la banda nacional, que incluirán conversatorios con ex integrantes y cercanos, la reedición de sus dos primeros álbumes; además de otra serie de estrenos.

“Queríamos que los 30 años de la muerte de Andrés vinieran acompañados de una noticia, de un nacimiento, de una construcción. De mostrar algo nuevo”, relató Germán en el diario La Tercera.

Ministerio de las Culturas y SCD acuerdan trabajo conjunto para apoyar a artistas chilenos

La ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara Quilodrán, sostuvo este lunes una reunión con el Consejo Directivo de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) para abordar distintas materias que afectan a las y los artistas chilenos, en la que acordaron establecer una agenda de trabajo conjunta.

 En la oportunidad, la autoridad refrendó el compromiso del ministerio para promover de manera activa el respeto y resguardo a los derechos de autor, luego de que la SCD denunciara que en el marco de la denominada “Ley del Telonero” se registran algunas prácticas abusivas en los cobros de estos derechos.

En la reunión estuvieron presentes Rodrigo Osorio, presidente de la SCD; Juan Antonio Durán, director general; René Calderón, vicepresidente; y Gloria Simonetti, segunda vicepresidenta.

La ocasión también permitió a la ministra (s) Jimena Jara profundizar sobre sus dichos esgrimidos en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde condenó y rechazó tajantemente el hecho de que algunas productoras estén cobrando a los artistas nacionales un porcentaje importante de sus ganancias por derechos de autor.

Resguardo de derechos y buenas prácticas

Rodrigo Osorio valoró positivamente la oportunidad de conversar con la ministra (s), donde además abordaron otras materias como el pago de derechos conexos en plataformas digitales. “De acá saldrá un plan de trabajo para el respeto de los derechos de autor y la supresión de prácticas abusivas. Quedamos muy contentos con la reunión”, comentó.

La ministra (s) sostuvo que era importante conocer de primera fuente la situación que fue denunciada en medios de comunicación y destacó la voluntad de trabajo conjunto.

 “Vamos a desarrollar una agenda que nos permitirá fortalecer y resguardar de mejor manera a los artistas, porque coincidimos en que es necesaria. Esperamos tener una nueva instancia de encuentro durante enero”, destacó.

La agenda conjunta abordará capacitaciones a través de la Unidad de Derecho de Autor del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; acciones para difundir buenas prácticas en resguardo de los derechos y eventuales mociones legislativas.

Coro del Teatro Municipal de Temuco llevó el espíritu navideño a los barrios de la ciudad

 Cerca de 70 coreutas del Coro del Teatro Municipal de Temuco hicieron realidad un ciclo de conciertos navideños, uniendo su talento y dedicación para llevar el espíritu de la Navidad a distintos barrios de la ciudad.

Durante cuatro días, el coro se presentó en cuatro macro sectores de Temuco, en coordinación con las juntas de vecinos a través del Municipio de Temuco, instancia en que los vecinos se reunieron para disfrutar no solo de villancicos tradicionales, sino también de destacadas obras como piezas de Carmina Burana, La Traviata y Nessun Dorma, entre otras, creando una experiencia musical rica y diversa que buscó generar espacios de encuentro y compartir el arte y la música con la comunidad.

El ciclo comenzó en la Plaza "Entre Lagos", donde vecinos y vecinas, a pesar del frío, se reunieron para disfrutar de un repertorio que incluyó villancicos tradicionales y canciones que evocaron el espíritu de la Navidad.

Con entusiasmo, el público cantó y participó activamente, transformando la plaza en un espacio de encuentro. Muchos asistentes expresaron su gratitud por esta instancia, destacando la calidad de las interpretaciones y el ambiente acogedor que el coro logró crear.

Posteriormente, el ciclo continuó en la Plaza "Santa Elena de Maipo" y luego en la Plaza "Las Antenas", donde decenas de familias se reunieron para ser parte de esta celebración musical al aire libre. Los asistentes destacaron la calidad de las interpretaciones y el significativo mensaje de paz y esperanza que transmitió la música en esta época del año.

El ciclo finalizó en la Junta de vecinos “Turingia", por razones climatológicas, donde se reunieron personas de todas las edades en torno a un conmovedor cierre de este recorrido. Con una selección especial de piezas corales y la participación del público en algunas obras, el Coro del Teatro Municipal consolidó este ciclo como una experiencia inolvidable.

“Ha sido una experiencia positiva, el público nos recibió con mucho respeto, con mucho cariño y con una predisposición a participar. Es importante para la corporación cultural y para el teatro municipal salir del escenario para llevar lo que hemos estado haciendo hacia los barrios y unidades vecinales”, expresó el director del coro, Daniel Farías.

Esta iniciativa es parte de los esfuerzos conjuntos entre el Teatro Municipal y la Municipalidad de Temuco para llevar actividades artísticas y culturales a los distintos sectores de la ciudad. Durante el año, la Municipalidad ha impulsado diversas acciones destinadas a fortalecer el acceso a la cultura y crear instancias de encuentro que promuevan la cohesión social.

Este ciclo de conciertos navideños se sumó a esa labor, brindando momentos de alegría y reflexión a los vecinos y vecinas.

El alcalde (s), Ricardo Toro, también valoró esta iniciativa, subrayando el compromiso del municipio con el bienestar de los vecinos: “Este ciclo de conciertos nos permitió conectarnos con las personas de manera directa, en sus propios espacios, y creo que eso es lo más valioso. 

La Navidad no es solo luces y decoraciones, sino también compartir momentos significativos como comunidad. 

Estamos convencidos de que actividades como estas fortalecen el sentido de pertenencia y generan vínculos que son esenciales para construir una ciudad más cercana y solidaria".

Esta iniciativa permitió no solo compartir el arte en los barrios de la ciudad, sino también fortalecer los lazos entre los habitantes a través de un lenguaje universal: la música.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

 Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal de YouTube la obra audiovisual que acompaña su single "En la Pupila Revienta el Mar". Se trata de un corto de casi 9 minutos de duración, producido por hu+mano productions y sello Mescalina, bajo la dirección de Daniel Aspillaga.

Esta pieza audiovisual - financiada por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, producción y difusión de video clip - fue filmada en Valparaíso entre agosto y septiembre de este año, bajo la idea original y guión del propio Antonio Monasterio, quien destaca que "esta obra representa la veta que queremos seguir explorando para presentar nuestra música de manera audiovisual".

Junto a este estreno, el ensamble anuncia su participación en el Festival Teatro a Mil con un concierto dentro de la programación Tocatas Mil, confirmado para el domingo 5 de enero a las 17:00 horas en la Sala 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

"Coincidiendo con la obra audiovisual recién estrenada, tendremos como invitado a Alejandro Pino para poder realizar la versión original de La Pupila Revienta el Mar, donde él toca el flugel", adelanta Antonio sobre este concierto en el que incluirán parte del repertorio de sus dos álbumes: "Las Furias y El Mar" (Mescalina, 2023) y "Centro y Periferia" (Mescalina, 2018).

La agrupación regresará a Santiago tras varias fechas que incluyeron Temuco, Concepción y Valdivia, siendo en esta última parte de Fluvial, el encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena, donde celebraron en vivo los 10 años de sello Mescalina. Previo  esto, realizaron presentaciones en Medellín, destacando la prestigiosa y multitudinaria Feria del Libro de la ciudad colombiana. 

Antonio Monasterio Ensamble fue distinguido este 2024 en el Festival Internacional de las Artes de Madrid WE:NOW, segundo reconocimiento del año para el álbum “Las Furias y el Mar”, luego de adjudicarse el Premio Pulsar a Mejor Artista Jazz Fusión.

Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana rendirá tributo a la música chilena

OSEM   Para iniciar las celebraciones del mes de la música, OSEM, el Coro de Estudiantes FOJI y la CORCUDEC presentarán “Homenaje a la Músic...