jueves, 12 de diciembre de 2024

Esperamos la Navidad con el mágico concierto “Navidad en el Barrio” del Coro de Niños y Niñas FOJI

 El Coro de Niños y Niñas de FOJI ofrecerá un emotivo concierto, para dar inicio a las celebraciones navideñas lleno de música y espíritu festivo, este 20 de diciembre en el Museo La Merced a las 18:00 hrs con entrada liberada.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y la Universidad Miguel de Cervantes junto al Museo La Merced invitan al concierto “Navidad en el Barrio” este viernes 20 de diciembre a las 18hrs en el Museo La Merced (Museo La Merced, Mac Iver, 341 a las 18:00 horas) en el que participará el Coro de Niños y Niñas FOJI.

El Coro de Niños y Niñas de FOJI, bajo la dirección de Cecilia Barrientos, reúne a 34 niños y niñas de entre 8 y 14 años. Fundado en 2022, este coro brinda a sus integrantes la oportunidad de participar en una experiencia coral formativa, respaldada por el apoyo técnico y pedagógico de directores e instructores profesionales de la Fundación.

A través de ensayos y conciertos, ofrece a sus integrantes profundización en el desarrollo individual y grupal de técnica vocal, conocimiento de repertorio y estilos a través de la interpretación de obras a capella, escenificadas y sinfónicas corales.

"Celebrar la magia de la Navidad con este concierto del Coro de Niños y Niñas de FOJI en un espacio tan especial como el Museo La Merced, nos llena de alegría. Sin duda estos jóvenes músicos nos inspirarán con su dedicación y talento, acercando la música a la comunidad de forma gratuita y creando momentos inolvidables para todos", señaló Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI.

Cecilia Barrientos nos comenta que “para el coro de niños y niñas FOJI presentarse en dependencias de la Iglesia La Merced, primero es estar muy felices de estar en un contexto arquitectónico y espacio cultural importante dentro de lo que es el centro de Santiago y luego compartir obras de una pedagoga chilena, Luz María Zaitúa, que construye desde la perspectiva del canto para niños y la motivación de estos en relación al mundo de la música, para nosotros es un agrado y una gran responsabilidad de compartir este repertorio en este espacio”.

“Nos hemos preparado con mucha alegría, con mucho entusiasmo, mucha delicadeza, frente al lenguaje de lo que propone Saitúa y lo que podemos hacer a través de las voces de los niños. 

Es un repertorio que conecta con la naturaleza, que es la perspectiva de la observación desde la infancia al entorno y eso abre caminos a la sensibilidad. Por ende, estamos con mucha más responsabilidad y mucho más cariño preparando este concierto, con muchas ansias. 

En esta relación con la naturaleza y con manifestar desde la visión del niño, desde el mundo del niño, cómo tenemos que tratar y cómo tenemos que observar este maravilloso mundo que nos rodea”.

Programa.

Canciones María Elena Walsh

1. Canción del perro salchicha; 2. Canción para bañar la luna; 3. El Reino del Revés; Ciclo Canciones Infantiles - Luz María Sitúa; 1. La lluvia; 2. Mari, Mari; 3. El volcán; 4. Carolina la tonina; 5. A viajar; 6. Noche de Paz

Sobre FOJI

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. Más información en www.foji.cl

Entrada gratuita. 

“URANUS 2324”, popular película de amor LGBTQ+ debuta en exclusiva en Cinemark

 "URANUS 2324" es un drama tailandés que se estrena en exclusiva el jueves 26 de diciembre en Cinemark, cuyos personajes centrales Kath ((interpretada por la actriz británico-tailadandesa Rebecca Patricia Becky Armstrong) una buceadora que lidia con la pérdida de Lin (caracterizada por Freen Sarocha Chankimha), una astronauta que se ha perdido en el espacio, narra un extenso romance se ve opacado por este extravío que deja a Kath soñando eternamente con volverla a ver.

Sin embargo, la realidad la golpea duro porque sabe que es inmensamente probable que el amor de su vida, ya no esté en este mundo. "URANUS 2324" es la primera película espacial tailandesa, y ya inició su preventa en exclusiva en Cinemark.

"URANUS 2324" debutará en Chile doblada y en tailandés, idioma original (subtitulada al español), en exhibiciones programadas a partir del jueves 26 de diciembre en “exclusiva” en Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Vespucio en La Florida, Cinemark Mallplaza Oeste en Cerrillos, Cinemark Portal Ñuñoa, y en regiones en Cinemark Espacio Urbano en Viña del Mar y en Cinemark Mallplaza Trébol en Concepción.

Las entradas para "URANUS 2324" ya están en preventa en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de ambos cines. 

Amor y despedida se entrelazan en la historia de dos almas, Kath y Lin, destinadas a estar separadas. Mientras Kath desciende a las profundidades del océano, Lin se enfrenta a una tormenta solar en la inmensidad del espacio. Sus luchas son inmensas, pero las unen en el multiverso.

A pesar de sus encuentros, la felicidad les es esquiva. Cada mundo que encuentran presenta nuevas barreras, que conducen a la separación, la pérdida y el desamor. Continuamente heridas por el destino, se enfrentan al reto de superar su separación predestinada ¿Podrán desafiar al destino, encontrar el amor verdadero y vivir felices juntas?

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=FnBFpsxQDQY

Link con más info del contenido: https://www.cinemark.cl/pelicula?corporate_film_id=101053

FOJI ofrece concierto gratuito en Teatro Municipal de Viña del Mar

La Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana junto al Coro de Estudiantes FOJI invitan a celebrar las Fiestas de Fin de Año con una Suite de Villancicos y una selección de piezas de la obra Cascanueces. 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) invita al concierto “En vísperas de la Navidad” que dará la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), dirigida por Christian Lorca, junto al Coro de Estudiantes FOJI, dirigido por Cecilia Barrientos, este viernes 13 de diciembre a las 19:00 hrs en el Teatro Municipal de Viña del Mar. 

La OSEM está compuesta por 72 jóvenes de entre 14 y 20 años. En tanto que el Coro de Estudiantes está integrado por 36 jóvenes de entre 14 y 24 años.

“Este concierto une la armonía del Coro de Estudiantes FOJI y la energía de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana OSEM para regalar a la comunidad una experiencia inolvidable. Es un orgullo ver cómo el talento y el esfuerzo de nuestros jóvenes músicos cobran vida en el escenario", destacó Pablo Aranda, Compositor y director ejecutivo de FOJI.

Y así lo refuerza Christian Lorca director musical de la OSEM quien nos comenta que “este concierto, será una experiencia increíble para los chicos y chicas de la OSEM. No tan solo por tocar un tremendo programa sinfónico coral, sino, que tocar en el Teatro Municipal de Viña del Mar, que abrió nuevamente sus puertas hace poco, es realmente emocionante, y marca un antes y un después. Para mí, es el mismo sentimiento, además compartir con ellos ese momento no tiene precio”.

En tanto sobre el repertorio que interpretarán cuenta que “la selección de obras son parte del proceso musical y pedagógico que viven nuestras becadas y becados durante su periodo dentro de la orquesta. Todas las piezas musicales son parte de una constante búsqueda del desarrollo musical de cada integrante” 

Y añade que “cabe destacar que siempre se piensa en tener obras que sean atractivas para el público y la orquesta. Y creemos que será un bello concierto para toda la familia y el público de la FOJI”.

Por su parte Cecilia Barrientos directora del Coro de Estudiantes FOJI comenta que el Coro “interpretará el Número de los copos de nieve de Tchaikovsky, que tiene una parte para voces iguales, para soprano y contralto. 

Cantará la Marcha triunfal de Aida y participará también con dos obras más, que es Aleluya de Händel y la Suite de navidad de Fernando Ortiz”. 

Y añade “Para nosotros fue un gran desafío, porque son repertorios, primero diversos, pero ya dentro de lo que es el repertorio coral, ya un poquito más maduro. Entonces lo hemos preparado con mucha energía, con mucho entusiasmo, con mucha alegría, pero también con cierta ansiedad, porque eso es un desafío grande, y no solamente vocal, sino que también interpretativo.

Así que estamos muy contentos, además de estar en un escenario tan bonito como el Municipal de Niña, junto con una tremenda orquesta, que es la OSEN, bajo la dirección de Cristian Lorca. 

Así que estamos muy contentos con este gran hito para nuestra vida como Coro de Estudiantes”.

Christian Lorca realiza una invitación a todo el público Viñamarino, a que nos acompañe este próximo 13 de diciembre. “Será un bello concierto. La música de Verdi, Brahms, Tchaikovsky inundarán de energía sus corazones, el concierto es totalmente gratuito y apto para toda la familia” 

Programa

1. J.Brahms - Obertura académica en do menor, Op.80; 2. ⁠J. Brahms - Sinfonía n.1 Op.68 en do menor - II mov. Andante Sostenuto; 3. ⁠G.Verdi - Marcha Triunfal de la ópera Aida; 4. ⁠ F.Ortiz - Suite de Villancicos; 5. ⁠G.F.Handel - Messiah – Aleluya; 6. P.I. Tchaikovsky - Cascanueces Op.71 Selección; N.3 Galopa de los niños y entrada de los padres; N.9 Vals de los Copos de nieve; N.14 Pas de Deux. 

Sobre FOJI

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. Más información en www.foji.clEntradas gratuitas, previo retiro de entradas aquí 

El teatro municipal de Temuco invita a disfrutar de una noche de magia y tradición con su concierto navideño

 El Teatro Municipal de Temuco se llenará de espíritu navideño el próximo viernes 13 de diciembre a las 20:00 horas con un concierto especial a cargo del Coro Infantil y la Orquesta Infantil-Juvenil del TMT, dirigidos por Ivoshka Tello León y Marcelo Jara, respectivamente.

Este espectáculo promete un recorrido musical único por las tradiciones navideñas de distintas partes del mundo, ambientado en los inolvidables años cincuenta.

La primera parte del concierto transportará a los asistentes a paisajes invernales, con melodías que evocan la nieve y la magia de países como Rusia, República Checa, Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.

Las dulces y armoniosas voces del Coro Infantil, junto con la interpretación de la Orquesta Infantil-Juvenil, darán vida a estas composiciones con frescura y emoción.

En la segunda parte, la música cruzará el Atlántico hacia América, explorando las tradiciones navideñas de México, Cuba, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Paraguay. 

Cada pieza será un homenaje a las costumbres y la alegría de estas tierras, presentada con el talento y energía de los jóvenes artistas.

El espectáculo contará con la participación de destacados invitados, como la soprano Andrea Barría, los pianistas Juan Pinto y Gabriel Urra, y el percusionista Mauricio Villarroel, quienes aportarán su experiencia y virtuosismo a este evento.

Su contribución enriquecerá el programa musical, sumando matices únicos a las interpretaciones y al ambiente navideño que se vivirá en el Teatro Municipal.

El relato estará a cargo de Ashley Henríquez, integrante del Coro Infantil, quien guiará al público a través de una narración llena de encanto y calidez, conectando las canciones con historias que evocan la unión y el amor de la temporada.

“Prepárate para vivir un viaje imaginario alrededor del mundo para escuchar las canciones navideñas más representativas de los diferentes países de Europa y nuestra patria grande América. Nos acompañarán artistas invitados y la dirección del coreógrafo Hernán Arcil”, expresó Ivoshka Tello León.

Este concierto, que celebra la unión entre generaciones y culturas, es una invitación a dejarse envolver por la magia de la Navidad en una noche inolvidable. Las entradas están disponibles en www.corporaciontemuco.cl. No pierdas la oportunidad de ser parte de este mágico evento en el Teatro Municipal de Temuco.

CONADI presenta serie documental sobre la historia, trascendencia y actualidad de los pueblos indígenas chilenos

El próximo jueves 19 de diciembre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) presentará los dos primeros capítulos de la serie documental Huellas y Memorias. Culturas indígenas en Chile, una producción que aborda la cosmovisión, tradición, historia y realidad actual de los pueblos indígenas del territorio chileno.

El lanzamiento se realizará a las 18 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales (Avenida Ejército 333, piso -2, Santiago).

El proyecto audiovisual, realizado por la productora Ilumina Media, tendrá 11 temporadas que abordan a los pueblos mapuche, aymara, rapa nui, licanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawashkar, yagán y selk'nam.

Huellas y Memorias propone una narración con las mismas voces de personas indígenas quienes, desde su experiencia personal, comentan su cosmovisión y su autoidentificación cultural, que son las temáticas de los primeros episodios que serán estrenados.

Con un total de 66 capítulos la serie buscará hacer una amplia radiografía de los pueblos indígenas en el Chile de hoy, destacar la riqueza y la diversidad de las tradiciones, lenguas, cosmovisión, espiritualidad, medicina tradicional, sitios de significación cultural y expresiones contemporáneas en la ruralidad y en las ciudades del país. 

“Nuestro objetivo es destacar la riqueza y la diversidad de los pueblos indígenas, yendo más allá de estereotipos y prejuicios para ofrecer una visión auténtica, respetuosa y actual de estas visiones, destacando su contribución única a la diversidad cultural del país y del mundo”, dice Álvaro Morales Marileo, director nacional (S) de CONADI.

“Además de apuntar al público general, la serie tiene una mirada intracultural relevante: cada testimonio se despliega, tanto en los contenidos como en la imagen, en la autoidentificación con la propia cultura”, añade.

En el lanzamiento se proyectarán los primeros dos capítulos dedicados a los pueblos aymara y mapuche. 

En ambos episodios, quienes participan de los relatos explican las nuevas realidades de su pueblo, la persistencia de tradiciones y visiones de mundo junto a su transformación cultural. 

Tras su estreno, Huellas y Memorias estará disponible, de manera gratuita, en plataformas digitales de la CONADI, donde el proyecto podrá ser visto y revisado como un recurso de documentación e información sobre los pueblos indígenas desde su contexto actual. 

La formación, preservación y educación desde el relato testimonial son algunos de los ejes de este trabajo documental que también explora los desafíos existentes en torno a dichas comunidades.

Imágenes y Teaser de los dos primeros episodios acá Para más información sobre la serie documental contactar al correo huellasymemorias@iluminamedia.tv 

San Javier inicia sus eventos navideños.

La Navidad se inicia en la comuna de San Javier con un concierto que realizará este sábado (14) a las 20:30, la Orquesta de Cuerdas del Teatro Municipal de San Javier dirigida por el maestro Pedro Sierra en la Plaza de la Villa Parque del Sol.

En esta oportunidad participará también la cantante Valentina Navarrete quien interpretará diferentes canciones navideñas.

“Navidad en familia” se ha denominado este Concierto que forma parte del Programa Extramuros de la Corporación Cultural de San Javier, que tiene por objetivo descentralizar el acceso artístico llevando obras musicales de teatro y danza a espacios públicos de la comuna.

Programa

El programa que interpretará la Orquesta integrada por 20 músicos y 4 profesores incluye: Danza Hungaresca de Ferenc Farkas, Sinfonía en La Menor de G.P. Telemann, Sarabanda de G.F. Haendel, Golden Grove de Brain Balmages, La Vicuña Roja de Peje Duran y Todos juntos de Los Jaivas.

En la segunda parte Valentina Navarrete cantará 12 temas navideños de distintos autores en inglés y español. El año pasado en esta fecha tuvo la oportunidad de cantar en la plaza de Linares

El concierto, que tendrá como solista a la cantante Valentina Navarrete se realizará en el anfiteatro de la Sala 2 del Teatro Municipal de San Javier ubicad en la Plaza de la Villa Parque del Sol, en un sector donde habitan de más de 500 familias.

 Gala de Academia de Música 

Como todos los fines de año las Academias de Música realizan sus balances. Este viernes 13 de diciembre a las 20:00 horas se realizará la Gala de la Academia de Música de San Javier. Los alumnos más destacados de piano, instrumentos de bronces y de cuerdas se presentan ante la comunidad.

Son 38 jóvenes que cursan estudios básicos y medios en piano, trompeta, trombón, violín, viola, cello y contrabajo.

Obras musicales de distinto estilos forman parte del repertorio que los alumnos de la academia interpretaran en este concierto dirigido a la comunidad de San Javier.

Viernes 13 a las 20.00 horas // Entradas sistema pass line. Sábado 14 a las 20.30 horas. www.teatrosanjavier.cl

Dolores Redondo presenta Las que no duermen NASH

 Nash Elizondo, la protagonista de la nueva novela del superventas española Dolores Redondo, forma parte de un grupo de historiadores y antropólogos que rastrea las huellas de la brujería en el Pirineo navarro.

Además, da clases en la Universidad pública del País Vasco de su especialidad, la psicología forense.

La intervención de estos profesionales no es necesaria en la mayoría de las autopsias, sin embargo, luego de encontrar casualmente el cadáver de Andrea Dancur en uno de los Valles Tranquilos y ante la imposibilidad de los patólogos de establecer la causa de su muerte, Nash tendrá que elaborar un informe sobre el estado mental de la mujer en el momento de su fallecimiento.

Es marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir este caso que conmocionó al país entero, y que llevó a una mujer a prisión. Esta vez, narra Redondo en Las mujeres que no duermen NASH, la investigación se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.

En la ficción, Nash se adentra en un territorio mítico y por momentos hostil, y se pondrá al frente de una estirpe de mujeres que no se doblegan ni siquiera cuando son las víctimas.

Esta obra forma parte del cuarteto de novelas no correlativas «Los Valles Tranquilos», que se inició con Esperando al diluvio, y que se completará con dos novelas más. Estas historias −que se pueden leer de manera independiente− envuelven al lector en una atmósfera de presagios, intuiciones y acontecimientos impredecibles.

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es la autora de la «Trilogía del Baztán», el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años, que inauguró un género propio, el mystic noir: El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta; adaptadas al cine con gran éxito entre 2017 y 2020, y actualmente disponibles en Netflix.

A la trilogía le siguió Todo esto te daré (2016), uno de los premios Planeta más vendidos, y adaptado como serie de la televisión pública francesa con gran acogida.

En 2019 regresó al universo del Baztán con La cara norte del corazón, que está en desarrollo como serie televisiva en Hollywood: un hito de la ficción española contemporánea. En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela.

Con Esperando al diluvio (2022) entusiasmó de nuevo a lectores y crítica, además de motivar una nueva adaptación audiovisual. Hoy son ya 38 los idiomas a los que se han traducido sus obras, que cuentan con millones de lectores en todo el mundo.

Orquesta y Coro Sinfónico Usach reciben a Inti-Illimani Histórico para interpretar “Canto para una semilla”

En 1972, Luis Advis (1935-2010) dio forma a una obra basada en las décimas autobiográficas de Violeta Parra (1917-1967), que seguía la forma de una cantata popular.

La gran maestra de la cultura popular chilena había muerto apenas cinco años antes y aún no se reconocía el valor poético de esos versos escritos en los años 50, pero el compositor vio que ahí había un tesoro.

Así nació el Canto para una semilla, creado especialmente para un elenco que lo grabó y estrenó en vivo: el grupo Inti-Illimani, la cantante Isabel Parra y la actriz Carmen Bunster en los relatos.

Aunque menos conocido que la afamada Cantata Santa María de Iquique que grabó Quilapayún, el Canto para una semilla tuvo versiones en italiano y francés y otra edición en castellano.

Décadas más tarde, Advis le dio nueva vida con unos arreglos para coro y orquesta que han tenido puntuales interpretaciones. Quizás la más memorable ocurrió en 2010, cuando Inti-Illimani Histórico y la cantante Claudia Acuña, junto al coro y la orquesta del Teatro San Carlo de Nápoles, tocaron la pieza en el Teatro Grande de Pompeya.

Fue en un homenaje a Violeta Parra y Víctor Jara, del que también participaron Beto Cuevas, Jorge González, Denisse Malebrán y Francisca Valenzuela.

Esa versión de Canto para una semilla es la que se podrá escuchar en el concierto de fin de año de la Universidad de Santiago. Bajo la dirección de David del Pino Klinge, la Orquesta y el Coro Sinfónico Usach la interpretarán este 18 de diciembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna, donde se unirán a Inti Illimani Histórico, las solistas Elizabeth Morris y Colombina Parra y la actriz Carolina Carrasco, quien se hará cargo de los relatos. Las entradas gratuitas dispuestas en Portaltickets se agotaron rápidamente.  

“La música de Advis tiene la cualidad de no ahondar mucho en complejidades instrumentales o armónicas, es muy cauto en la traducción de sus canciones a la orquesta”, dice Horacio Salinas, director de Inti-Illimani Histórico.

“Sin embargo, en el Canto para una semilla está muy bien dosificada la participación de la orquesta, que enaltece aquellos momentos en que se necesita mucha instrumentación y embellece otros momentos muy delicados, de una forma que solo una orquesta puede hacerlo”.

Salinas también destaca que esta versión de la obra cuenta con dos voces solistas, a diferencia de lo que ha ocurrido Elizabeth Morris y Colombina Parra son cantantes muy distintas y eso es interesante por la importancia que tiene el contraste en la música. 

Son dos maneras absolutamente distintas de cantar y las características de las canciones corresponden bien a estas diferentes voces”, argumenta. “En el caso de Colombina, además, es parte de la cofradía de la autora del texto, de la Violeta”.

Schumann: de culto

Antes del Canto para una semilla, el programa contempla una de las partituras más singulares entre las que legara el compositor alemán Robert Schumann (1810-1856): el Concierto para violoncello en la menor, op. 129, que la Orquesta Usach interpretará con María Gabriela Olivares como solista.

“Es una obra de culto, que está en un lugar diferente. Es como ir a un museo que tiene una pieza que es una preciosidad y solamente la gente conocedora va a verla. Además, es una obra que apela a algo interior del ser humano", señala la artista

"Desde mi punto de vista, tienes que haber pasado ciertas pruebas y haber vivido ciertos dolores para enfrentarla, porque habita un espacio artístico único”, asegura la solista.

"Además, en el concierto también se puede encontrar la influencia de la música Schumann explora el cello como podría haber explorado la voz de un cantante, pero quizás un cantante no estaba preparado para esa exigencia.

Hasta esa época había una cierta manera de hacer las cosas, pero él no usa los típicos intervalos. Instrumentalmente es un concierto muy complejo, porque no hay nada obvio”, concluye María Gabriela Olivares. 

María Gabriela Olivares tiene una vasta trayectoria como cellista, soprano y docente. Formada en la Universidad Católica, luego se perfeccionó en el Conservatorio de San Francisco (EE.UU.) y la École Normale de Musique de París (Francia) y actualmente es violoncello solista de la Orquesta Usach, además de profesora en la Universidad de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

Dan inicio a estrategia que fomenta un modelo de financiamiento mixto para proyectos culturales

  Con la Sala América llena y con más de 60 rondas de financiamiento en el bloque de la mañana.

 Así fue el comienzo de Match Cultural, evento organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que se realizará durante todo el día de ayer en la Biblioteca Nacional. El objetivo de este encuentro fue impulsar una plataforma para promover alianzas estratégicas entre proyectos culturales aprobados por la Ley de Donaciones Culturales (LDC) y donantes comprometidos en construir un futuro más creativo. 

Este encuentro es una instancia única, que busca fomentar la inversión privada en proyectos culturales, destacando en ello el uso de incentivos tributarios que convierten la iniciativa en un modelo de financiamiento mixto, público y privado. 

“MATCH Cultural es un puente entre la creatividad y el compromiso, que permite a los proyectos culturales avanzar hacia la sostenibilidad con apoyo de donantes estratégicos”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

 “Esta es una invitación a ser parte de un cambio significativo en el ecosistema cultural. Los donantes no solo tendrán la posibilidad de apoyar proyectos con alto impacto social, sino que también podrán contribuir a la construcción de un ecosistema sostenible con impacto en el desarrollo sostenible”, señaló la ministra.  

¿Qué es el MATCH Cultural?

Match Cultural es una iniciativa que promueve alianzas entre proyectos culturales aprobados por la Ley de Donaciones Culturales (LDC), y donantes interesados en impulsar la cultura mediante incentivos tributarios. 

Con este formato de encuentro, Match Cultural busca potenciar la inversión privada, impactar en el desarrollo sostenible y contribuir en la consolidación de ecosistemas creativos sólidos. Los beneficios tributarios que otorga la LDC convierten a esta plataforma en un modelo único de financiamiento mixto, público y privado. 

El evento se realizó ayer miércoles 11 de diciembre, desde las 9.00 horas en la Biblioteca Nacional hasta las 18.00.

Contó con la participación de la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro; la empresaria Alejandra Mustakis; la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial; el presidente de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, Matías Awad; Pamela Chait, gerenta de Asuntos Corporativos de Teck y representantes de grupos empresariales como Banco Santander, Banco Estado, Caja Los Andes, Abastible, Copec, entre otros. 

Durante el Match Cultural hubo paneles de conversación enfocados en la alianza público-privada y cómo ésta puede ser una alianza sostenible con impacto cultural, una charla enfocada en tres casos de éxito de la Ley de Donaciones Culturales, en la que participarán Andrés García, de Teatro a Mil; Santiago García-Huidobro, de la Corporación Adelanto de Panguipulli; y Verónica Abud, de la Fundación La Fuente.

También hubo un espacio de Mentorías, dedicado a representares de proyectos aprobados por la Ley de donaciones con fines culturales y representantes de empresas con experiencias en el financiamiento de proyectos, que contó con la participación de Emilia González, de la Universidad Adolfo Ibáñez; Matías Awad, de la Cámara Chilena de la Construcción; e Isidora Cabezón, de Critic.

La jornada de actividades terminó con un taller práctico sobre cómo atraer donantes a proyectos culturales, en el que participará María Sepúlveda.

 Este evento consideró, también, promoción y colaboración mediante un llamado a los donantes y colaboradores, a convertirse en aliados estratégicos para el desarrollo cultural.

 Camino hacia MICC-CL 2025

 MATCH Cultural no solo busca potenciar la vinculación entre actores clave del ecosistema creativo, sino también prepara el terreno para lo que será el próximo Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MICC-CL), que se realizará en Santiago en abril de 2025.

Este mercado, inspirado en la experiencia de lo que fue el Micsur 2024 y enfocado en la promoción e internacionalización de las industrias creativas, será una plataforma para la circulación y comercialización de bienes y servicios culturales, así como para la profesionalización del sector.

martes, 10 de diciembre de 2024

“El chacotero sentimental”, “Ogú y Mampato en Rapa Nui” y “31 Minutos, la película” se proyectarán en autocine

 Continuando con una de las últimas actividades de su cartelera anual, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual exhibirá películas en formato autocine a las 21:00 horas en el Estadio Anfa de Villa Alemana y en Cenco Belloto (Ex Portal Belloto) de Quilpué.

En Villa Alemana, este miércoles 11 se mostrará la película El chacotero sentimental, protagonizada por el reconocido locutor de radio Roberto Artiagoitía, conocido como “Rumpy”.

A 25 años de su estreno, la cinta presenta tres historias llenas de disputas, enredos y pasión, narradas a través de las llamadas de sus auditores.

Y el miércoles 18 se proyectará la animación chilena Ogú y Mampato en Rapa Nui. La historia sigue a Mampato, quien, tras escuchar las fascinantes historias de su padre sobre la mítica isla en medio del océano Pacífico y sus enigmas, decide visitarla junto a su amigo Ogú, un simpático cavernícola.

En Quilpué, la cartelera de autocine terminará este jueves 12 con 31 Minutos, la película de los directores Álvaro Díaz y Pedro Peirano.

La cinta está basada en el famoso programa infantil que alegró tantas infancias y cuenta las aventuras de Tulio Triviño y sus amigos mientras tratan de recuperar a Juanín Juan Harry de las manos de la malvada multimillonaria Cachirula, quien lo tiene secuestrado para completar su colección de animales exóticos.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso y la Municipalidad de Villa Alemana.

Las funciones son gratuitas, pero requieren previa inscripción a través de www.quilpueaudiovisual.cl 

RRSS: @ccquilpueaudiovisual

¡Capibaras! ¡Dodos! ¡Águilas! ¡Colibríes! – Cine para la infancia en Centro Arte Alameda

Gracias a nuestra alianza con la  Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés, proyectaremos cuatro cortometrajes con animaciones p...