lunes, 9 de diciembre de 2024

¡No te pierdas el regreso de “Top Gun”! reestreno por tiempo limitado en Cinemark

A 38 años desde su estreno e inspirada en ‘Top Guns‘, un reportaje de la revista California publicado en el año 1983, en el que Yogi y Possum conducían sus Tomcat F-14 mientras ejecutaban maniobras, como parte de una evaluación de la Navy Fighter Weapons School, popularmente conocida como Top Gun, en el año 1986 este exitoso largometraje llegó a las salas de cine, como un filme que catapultó a la fama a Tom Cruise.

Desde el jueves 19 al miércoles 25 de diciembre se exhibe en Cinemark “Top Gun”. A continuación, la ficha técnica de esta producción, que este viernes 6 de diciembre comenzó su preventa y se exhibirá en Cinemark y cines:

Estreno en Cinemark y cines desde el 19 diciembre y hasta el 25 de diciembre en 2024. Película: Top Gun (Top Gun), Director: Tony Scott, (Estreno 16 mayo de 1986), Calificación: M14 Duración: 109 minutos Elenco: Tom Cruise, Kelly McGillis, Val Kilmer, entre otros.

Cines: Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Mallplaza Norte, Cinemark Portal Ñuñoa, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Mallplaza Tobalaba, Cinemark Midmall Maipú, y en regiones en Cinemark Mallplaza Arica, Cinemark Mallplaza Iquique, Cinemark Mallplaza La Serena, en Viña del Mar en Cinemark Espacio Urbano, Cinemark Rancagua, Cinemark Mallplaza Trébol (Talcahuano) y Cinemark Mall Mirador Bío-Bío (Concepción).

Las entradas para cada reestreno están disponibles en boleterías del cine, cajeros de autoatención, y en https://www.cinemark.cl

Chileshorts Market llega a Valparaíso para apoyar el talento emergente audiovisual regional de norte a sur

La Fundación VIART realizará por primera vez en Chile el primer mercado de cortometrajes junto a Chileshort Market, una iniciativa que busca apoyar al ecosistema audiovisual emergente y consolidar espacios de creación, terminación y distribución de sus obras cinematográficas.

 El Chileshort Market se llevará a cabo en Valparaíso este 13, 14 y 15 de diciembre con la realización de Cortos LAB, un laboratorio de desarrollo de proyectos que permite fortalecer sus cortometrajes desde la fase inicial a través de mentorías y tutorías de destacados profesionales nacionales e internacionales sobre aspectos artísticos, de producción y comercialización. 

Para el encuentro ya están confirmados destacados invitados de mercados internacionales como Enrico Vannucci del Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza; Juan Andrés Bello de Ventana Sur y Jeremy Laurichesse del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand, Francia. También estarán las agentes y distribuidoras de venta Lidia Damatto de More Than Films (Brasil) y Yeniffer Fasciani de Feelsales (España). 

Los 10 cortometrajes seleccionados son de realizadores provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, Biobío y Los Ríos, de diversos formatos y técnicas como la ficción, documental y la animación, así como de géneros cinematográficos como la comedia, el thriller psicológico, el terror y la fantasía. 

Al respecto, José Gil, director de Chileshorts Market y director ejecutivo de la Fundación VIART, expresa: “Es muy especial poder juntar en Valparaíso al talento audiovisual emergente de diferentes regiones del país para desarrollar sus proyectos de cortometrajes de la mano de profesionales internacionales expertos en el formato y lenguaje cortometraje. Es una instancia única que permite instalar capacidades, además de crear espacios descentralizados fuera de Santiago”. 

Los equipos de estos proyectos regionales participarán de asesorías para ayudar a reforzar las estrategias de circulación nacional e internacional abriéndose nuevos horizontes en el mercado y generando redes con productores y directores. 

Cortos LAB Regiones

De las producciones del norte se encuentra la comedia El último partido de Marco Herrera, en la que tres ancianos decididos, se unen para detener la expansión de una minera que amenaza con explotar el cerro sagrado; y el thriller psicológico Yonoy de Pablo Mérida. 

De la Región de Valparaíso, los cortos seleccionados son El súper de Andrés Casas, un registro del primer supermercado de Putaendo el cual a la vez mostrará a la ciudad con sus complejidades e historias. Entre el viento y el mar de Pamela Barrios, una animación en rotoscopia que cuenta cómo dos hermanas mellizas (11) emprenden una aventura de creación y exploración de sus poderes como niñas libres y creadoras. Los finalizadores de Carlos Urquieta es un corto de terror en el que unos funcionarios se encargan de eliminar personas cuando vuelven a la vida convertidos en muertos vivientes; y El llorón de Bucalemu de Matías Villa, una ficción que narra la historia de un hombre no puede parar de llorar. 

Y de los proyectos del sur, quedaron seleccionados Las madres del Darién de Rodnelly del Valle. Una historia que revela la resiliencia de una madre dispuesta a todo por el amor a su familia; A domicilio de Eduardo Sáez: la animación fantástica El húsar de los muertos de Iñaki Iribarren y la ficción de terror Ojos color sangre de Cleo Puga. 

Actividades de mercado

Como actividad abierta al público en general, se desarrollará una conferencia para hablar sobre la distribución audiovisual, la que estará conformada por tres paneles de conversación: “Producir y Distribuir cortometrajes desde regiones”, “¿Se venden los cortos? y “¿Qué buscan los programadores de festivales?”. 

Estos paneles de conversación se llevarán a cabo el sábado 14 de diciembre en el Teatro Insomnia de Valparaíso entre las 11:00 y 14:00 horas. Las inscripciones se hacen en www.chileshorts.com 

Durante la semana del 16 de diciembre en Santiago se estarán desarrollando las otras actividades de Chileshorts Market como Cortos DIS, taller de distribución; Cortos WIP, concurso de postproducción de cortometrajes en géneros distintos al drama, diseñado para apoyar a jóvenes talentos en la finalización de sus obras y Ópera Prima LAB, laboratorio dedicado al desarrollo del primer largometraje de productores y directores que han destacado con sus cortometrajes. 

Chileshorts Market es una invitación de Fundación VIART, organizado por Cortos en Grande y Chileshorts, co-financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, apoyado por ProChile y cuenta con la colaboración de la Cineteca Nacional, el GAM, Balmaceda Arte Joven y Teatro Insomnia Valparaíso. 

Redes sociales: @fundacionviart y @chile_shorts 

Colectivo NORTE-RÍO invita a exposición “Acercamiento”: El Arte del Supra reciclaje

 En línea con su filosofía de contribuir al cuidado del planeta y ser conscientes del impacto ambiental de nuestras acciones, el colectivo artístico Taller NORTE-RÍO, conformado por los artistas Ricardo Majluf, Ronald Mutis y Erich Schleyer, presentará “Acercamiento”, una innovadora exposición que utiliza láminas recicladas de Tetra Pak como base creativa.

La muestra, inspirada en el arte del Suprareciclaje, se llevará a cabo el próximo jueves 12 de diciembre en la Galería Eduardo Lira , y todos están invitados a visitarla.

A través de “Acercamiento” se propone una reflexión profunda sobre la sostenibilidad y la reutilización de materiales, transformando el Tetra Pak, tradicionalmente considerado un desecho, en un medio artístico lleno de significado.

Con una perspectiva crítica hacia el consumismo y el desperdicio, la exposición se presenta como un llamado a la acción, invitando a los espectadores a revalorizar los materiales cotidianos y su impacto en el entorno.

En este contexto, la muestra se alinea con corrientes artísticas como el “Arte Sostenible”, el “Upcycling Art”, el “Objet Trouvé”, el “Pop Art” y el “Drap Art”, entre otras.

“Nuestro trabajo se inscribe en la categoría del Suprareciclaje, donde los residuos se transforman en auténticas obras de arte. Aunque este tipo de expresión artística no es nueva, tiene antecedentes emblemáticos, como los ‘Ready Made’ del artista Marcel Duchamp, quien utilizaba objetos industriales para intervenirlos artísticamente.

No se limita a una disciplina específica, sino que se manifiesta en todas, portando un espíritu esperanzador y expansivo de conciencia, a propósito de la necesidad de conjugar el arte dentro de la maquinaria, como un eslabón perdido de la creación y el ocio, carentes en nuestra convivencia”, explica Ricardo Majluf.

Durante la exposición, que contará con la participación especial del artista José María Ibáñez los asistentes podrán apreciar obras que exploran la técnica del grabado desde un enfoque innovador y multidisciplinario.

Esta propuesta ofrece una experiencia visual única, diseñada para inspirar a los espectadores a cuestionar y replantear las formas en que interactuamos con el planeta.

Invitamos a todos a ser parte de esta experiencia transformadora, que se realizará el 12 de diciembre, a las 18.30 hrs, en Galería Eduardo Lira, ubicada en Luis Pasteur 5782, comuna de Vitacura.

domingo, 8 de diciembre de 2024

En Parque Cultural de Valparaíso presentan espeluznante thriller político

Fantasmas, terror, intrigas. Una novela espeluznante sobre hechos ocurridos en dictadura, en un Chile cuyos pasajes de su historia muchas veces superan la ficción.

La nueva novela de Jorge Baradit, “El Sótano Rojo”, el escritor de más venta en Chile, será presentada el jueves 12 de noviembre a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, espacio público y Sitio de la Memoria, hasta donde llegaron muchos presos políticos tras el golpe cívico militar de 1973.

 El evento gratuito y abierto al público contempla el espacio para compartir con el autor en su ciudad natal y en un espacio que fue cárcel pública, y donde los prisioneros políticos llegaron desde diversas zonas de la región porteña.

  La novela que se presentará este 12 de diciembre relata la historia de Tamara, una estudiante de arquitectura que busca desesperadamente los restos de su madre fallecida.

 En su camino, recurre a psicofonías y videntes que la conducen a una casa que fue un centro de tortura. Allí, junto a una médium, se enfrenta a una aterradora verdad sobre su familia, los horrores del pasado y un destino que nunca imaginó.

Con esta obra, Baradit plasma una atmósfera inquietante donde realidad, memoria y lo sobrenatural se entrelazan, sintetizando la premisa de que “Chile es una casa embrujada construida sobre un pozo de sangre”.

Según el escritor, “esta novela nos lleva a los pasajes más oscuros de nuestra historia que se arrastran por la memoria nacional; el lanzamiento lo hacemos en Parque Cultural-Ex Cárcel, donde sus muros estuvieron llenos de dolor; vamos a hacer una especie de exorcismo en este espacio lleno de memoria, los invitamos a bajar al Sótano Rojo”. 

Jorge Baradit, nacido en Valparaíso en 1969, es uno de los autores chilenos más destacados de los últimos años. Su obra se caracteriza por transformar la historia nacional en relatos cautivadores y reflexivos. Con El Sótano Rojo, Baradit da un nuevo giro a su trayectoria, adentrándose en el género del terror sin dejar de lado su sello personal, que combina identidad, memoria y política.

Escritor Diego Riveros gana el Premio Municipal Pedro de Oña de Ñuñoa

 Este jueves 5 de diciembre en el Espacio Literario de Ñuñoa se realizó la entrega de reconocimientos a las obras ganadoras del Premio Municipal de Literatura Pedro de Oña 2024, certamen de narrativa breve que hace más de 60 años ha destacado el trabajo de escritores y escritoras de todo el país

La convocatoria recibió más de 430 postuladas, entre las categorías “adulto” y “juvenil”. La selección de las y los ganadores estuvo a cargo de Belén Fernández Llanos, autora de la novela “Ella estuvo entre nosotros”; Daniela Figuera, periodista cultural; y Blanca Hernández, escritora y docente universitaria con especialidad en Literatura Infantil y Juvenil.

El ganador del primer lugar categoría “adulto” fue el cuento “Arcada final” del destacado escritor nacional Diego Riveros, autor del libro de cuentos Cachivaches y la novela Cuídate Mucho, ambas publicadas por Provincianos Editores.  En tanto la Mención Honrosa fue para la obra “Cazador” de Estefanía Etcheverría Toirkens.

"Estoy todavía un poco en shock, no me lo esperaba, pero sobre todo muy contento y agradecido. Creo que este es el tercer año que postulaba y bueno, la tercera es la vencida, dicen por ahí. 

Muy agradecido también de las palabras que mandaron los miembros del jurado. Los cuentos que envié son de muchos fluidos corporales, ocurren en un futuro medio absurdo, por eso también mi asombro y alegría de que los hayan recibido bien", cuenta Riveros, ganador del primer premio en categoría adulto.

En la categoría “juvenil”, la obra ganadora fue "La última vez que te vi estabas muerta" de Daniela Parra Díaz. La Mención honrosa fue para "Aviario” de Fabián Álvarez.

"La verdad es que estoy muy contenta, he estado muy feliz desde que me enteré del premio. El cuento se me ocurrió cuando estaba viendo una película que se llama 'La Quimera', una obra de realismo mágico y me interesó mucho la posibilidad de explorar ese género. 

Yo estudio cine y escribo muchos guiones, normalmente desde la ficción, pero más vinculado a lo real, con esto del realismo mágico podía explorar un tipo de escritura que no es común cuando uno estudia cine", explica Parra, ganadora del primer lugar en categoría juvenil.

Pedro de Oña (Angol, Reino de Chile 1570; Lima, Virreinato del Perú, 1643) fue un poeta y escritor criollo, que es considerado el primer poeta chileno. Su principal obra es Arauco Domado, largo poema épico (inspirado por la Araucana de Alonso de Ercilla) y escrito a petición del virrey del Perú García Hurtado de Mendoza.

El Premio Municipal de Literatura de Ñuñoa es una tradición comunal que se realiza desde 1962 y entre sus finalistas se encuentran destacados escritores como José Donoso, Delia Domínguez y Enrique Lihn.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Los Jaivas coronaron la intensa jornada inaugural de Feria Pulsar.

Los últimos rayos del Sol se extinguen en el horizonte capitalino y la Luna comienza a tomar protagonismo, mientras Los Jaivas deslumbran a un público agolpado a un costado del río Mapocho.

Ésa fue la mágica escena que este viernes coronó la primera jornada de Feria Pulsar, el mayor encuentro de la industria musical chilena, organizado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Nacionales (SCD).

El legendario grupo nacional, que se encuentra en plena celebración de sus 60 años de trayectoria, maravilló a un público diverso, que desde tempranas horas comenzó a congregarse en el Centro Cultural Estación Mapocho, para disfrutar de shows musicales, charlas, conversatorios y una nutrida oferta a cargo de un centenar de stands.

Expositores como Maite Alberdi, directora de los laureados documentales "El Agente Topo" y "La Memoria Infinita", y el compositor chileno Cristóbal Tapia de Veer, responsable de bandas sonoras en series como "White Lotus" y "Black Mirror" —y ganador de premios Bafta y Emmy—, fueron dos de los principales protagonistas tras el inicio a las 11:00 horas, cuando charlas en tres salas especialmente habilitadas acapararon la mayor parte de las atenciones.

Pero pronto la música en vivo comenzó a reclamar su lugar, con bandas como Fiskales Ad Hok canalizando las energías de un público enfervorizado, que se mantuvo con el ánimo a tope gracias al encendido show de Pedropiedra en el escenario Pulsar Sala de las Artes.

Tras la liturgia de Los Jaivas, en tanto, el popular cantante urbano Jairo Vera transformó el subsuelo de Estación Mapocho en un masivo karaoke, de la mano de los hits que lo han transformado en uno de los artistas más exitosos del año que termina.

"Estamos con la adrenalina aún arriba, porque esta primera jornada de Feria Pulsar estuvo muy intensa, con muchos momentos en que era realmente muy difícil decidir adónde ir.

Pero todavía tenemos harta energía, porque este sábado y domingo también están buenísimos, así es que dejamos invitada a toda la gente a que venga a Estación Mapocho, porque podrán vivir la música chilena a concho", dijo al cerrar el día la secretaria general de SCD, Denisse Malebrán.

La edición de 2024 de Feria Pulsar continuará este sábado 7 con la que se anticipa como una concurrida e intensa jornada, gracias a la presencia de artistas urbanos como Drefquila, Soulfia, Diego Smith, Loyaltty y Primer Corte.

Junto a ellos, el pop imbatible de Cami, la música patrimonial de María Esther Zamora, los éxitos ochenteros de Upa+, Javiera Parra en sorprendente versión trío, la cantautoría urbana de Tata Barahona y mucho más.

Para el domingo, en tanto, el line up incluye nombres como Fother Muckers, Princesa Alba, Jordan y Tú, Mazapán, Marineros, Hermanos Ilabaca, Capitán Memo, Karla Grunewaldt, Karla Melo y Nina La Que Brilla, entre otros.

Tanto el sábado como el domingo los tickets diarios tienen un valor de $10.000, con opción de comprarlos anticipadamente en passline.cl o en las boleterías de Estación Mapocho. En ambas jornadas, las actividades comienzan a las 12:00 horas, mientras que los primeros shows están agendados para las 13:00 horas.

Se realizará la VII versión del Festival de música gitana Django CL

El Festival de Música Django CL, el evento anual que celebra la herencia del jazz gitano y la figura de Django Reinhardt, regresa a Chile con su séptima edición, prometiendo una experiencia única de música, diversidad, cultura y migración para todos los amantes y los “no tanto” del género.

Este año, el festival se llevará a cabo entre los días 10 y 15 de diciembre en Santiago y Valparaíso. “Tenemos invitados nacionales y de fuera de Chile. Tendremos unos representantes del género que vienen de Brasil, que van mezclando estilos del jazz gitano con la música de su país.

También tendremos invitados chilenos, que van mezclando y fusionando estilos del jazz manouche con los ritmos locales, y por supuesto también habrá exponentes nacionales más puristas”, adelanta Gus Valenzuela, codirector del festival.

Algunos de los invitados son Hot Club de Piracicaba, que viene de Brasil con su fusión de música brasileña y jazz gitano. Uno de los representantes locales será el grupo De Perilla, llevará al escenario el jazz Huachaca.

Por su parte, Catalina Araneda, estará con Lucy Briceño, interpretando foxtrots de los años más clásicos. Además, estará la destacada cantante Thais Marie, con su fusión de jazz gitano. 

Serán dos jornadas de manouche y cada una será sellada con una jam Session de Minor Swing, un imperdible del estilo. Además, los lindy hoppers se sumarán con sus bailes.

Y para calentar motores, este sábado 7 de diciembre, Cimblom huachaca se presentará en Thelonius, mientras que el domingo se realizará también una jam session en la Plaza Ñuñoa a las 17:00 horas. La invitación es a llevar instrumentos para ser parte de la improvisación. También será una oportunidad de ver y/o bailar con la Escuela Crazy Legs Chile.

Un evento imperdible para los amantes del jazz y la música gitana

Este año, el festival llegará a dos lugares emblemáticos tanto en Valparaíso, como en Santiago, como reflejo de su consolidación durante las ediciones anteriores.

Se trata del Teatro San Ginés Bellavista, punto neurálgico de la cultura capitalina y del Teatro Municipal de Valparaíso, escenario emblemático de la región, que además fue restaurado hace un tiempo.

“Que estemos en el núcleo cultural histórico de Valparaíso y Santiago es muy significativo para el festival y para el jazz gitano en Chile”, cuenta Valenzuela.

Además de las presentaciones en vivo, el Festival de Música Django CL ofrecerá una Charla de Jazz Gitano en Sudamérica a cargo de Gus Valenzuela, y una Masterclass sobre el Ensamble en el Jazz Gitano. 

Una tradición que crece

El festival ha consolidado su posición como uno de los eventos más importantes de su tipo en América Latina, atrayendo a audiencias diversas y fomentando el intercambio cultural a través de la música.

Históricamente, el Festival de Música Django CL se ha planteado como un espacio que busca ser interregional.

Por eso, ha llegado a 16 comunas en cuatro regiones del país (cuáles), con 45 conciertos, convocando a cerca de 35 mil asistentes y a cerca de 40 artistas nacionales e internacionales, como Ricardo Pellican y Federico Felix (Argentina), Bina Coquet, Marcos Moraes, Jean Louis Carlloti (Francia), Grupo Moilo (Colombia), De Perilla, Los Temibles Sandovales y Panchito Hot Club, Gabriel Feller, Sebastián Aravena, Golosa La Orquesta, Bina Coquet (Chile); entre otros

“El jazz gitano ha sonado más de 80 años en nuestro territorio, pero quizás se asocia más a un momento específico, cuando se popularizó la obra de Roberto Parra.

El festival es una oportunidad para conocer exponentes contemporáneos de este estilo”, explica Danka Villanueva, codirectora del Festival de Música Django CL. Y agrega: “El público siempre lo ha recibido así, la respuesta de la gente ha sido espectacular en nuestras versiones anteriores, en todas las ciudades que hemos visitado”.

Django Reinhardt y Jazz manouche

Fue Django Reinhardt quien impulsó este estilo desde mediados de la década del 20. El guitarrista gitano-belga fundó el Hot Club de Francia junto al violinista Stéphane Grapelli. Desde entonces, el estilo del jazz manouche se ha propagado virtuosamente en el mundo entero.

En Chile se asentó en la década de los años 40, empujando una nueva forma de hacer y ver el jazz y world music. Luis Silva, Hernán Oliva, Roberto y Lalo Parra, y Panchito Cabrera (Premio a la Música Nacional presidente de la República en la categoría de Música Popular 2014) son algunos de los precursores del estilo en nuestro país y con el desarrollo del estilo en el contexto local, han surgido corrientes como el Jazz Huachaca.

Desaparición para expertos: innovando en la literatura.

 Según el artículo “Literatura y tecnología digital: producción, mediación, interpretación”, escrito por Tomás Albaladejo Mayordomo y publicado en la página web de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, “desde su nacimiento, la literatura ha estado relacionada con la tecnología.

La poesía oral requería unas determinadas estructuras basadas principalmente en la repetición, con una finalidad no sólo estética sino también mnemotécnica que facilitara la comunicación; así, la tecnología de la comunicación oral se puso al servicio de la poesía, como también se puso al servicio de la oratoria.

La escritura es una tecnología que muy pronto se pone a disposición de la literatura y de su comunicación, permitiendo que ésta pueda proyectarse en el espacio y en el tiempo  haciendo posible la lectura e interpretación de las obras literarias en contextos temporal y espacialmente separados de sus contextos de producción”.

 Por lo tanto, la tecnología siempre ha estado al servicio de la comunicación y de la literatura.

Y desde su aparición, la literatura ha sido un espejo y una herramienta que modela la sociedad y través de ella podemos ver nuestra realidad, nuestras fantasías, nuestros miedos y, además, nos transforma, es decir, es crucial para reflejar, dar forma y transformar a la sociedad.

Jacqueline Oliver, en su artículo “La importancia a lo largo de la vida” señala que la literatura, ha sido, a lo largo de la historia, un reflejo y vehículo del pensamiento, cultura e identidad. Es una poderosa herramienta para fomentar la empatía, el entendimiento, la reflexión y el pensamiento crítico”.

Por otra parte, en la página de Didot Ediciones se resalta que “con la llegada de la era digital, la literatura ha encontrado nuevas formas de llegar a la audiencia. Los libros electrónicos y las plataformas de autopublicación, han democratizado la producción y el acceso a la literatura.

Esto no solo ha permitido que más voces sean escuchadas, sino que también ha facilitado la difusión de ideas y la creación de comunidades globales de lectores”.

Eso es lo que Holly Jackson plasma en su libro “Desaparición para expertos” segundo libro de su trilogía que comenzó con el título “Asesinato para principiantes”.

En la primera novela, la trama gira  en torno a un asesinato cometido por un joven miembro de una comunidad inglesa y la protagonista, Pippa, decide descubrir la verdad convirtiendo este suceso en su proyecto de fin de curso. Poco a poco, empieza a descubrir secretos que se han empeñado en ocultar

Lo interesante es que la autora cuenta este relato a través de transcripciones, registros, fotos a diarios y otros elementos que hacen que el lector se involucre totalmente con la trama y con lo que va descubriendo Pippa.

Luego, en “Desaparición para expertos” la protagonista ya tiene experiencia como detective y aunque no quiere volver a involucrarse en otro caso de investigación, por el alto costo emocional y familiar que tuvo anteriormente, la desaparición del hermano mayor de uno de sus amigos, hace que vuelva a indagar sobre su paradero.

En ambos libros, la autora no solo plasma los pensamientos de Pippa, sino que muestra cómo mejora su capacidad de análisis, cómo entrevista a sus posibles sospechosos, cómo toma decisiones con seguridad y claridad al enfrentarse a nuevos secretos, peligros y a acusaciones infundadas, es decir, muestra cómo el personaje crece y madura a través del tiempo.

En ambos libros, la autora logra imbricar dentro de una narración otra similar, de la misma temática, de manera análoga a las matrioskas, esas muñecas rusas que van una dentro de otras, jugando con el relato poniendo uno dentro de otro.

Es así como logra realizar un juego de significantes dentro de un texto, de subtextos que se reflejan mutuamente que se aprecia en la aparición de un podcast, en los apuntes y notas del trabajo que la protagonista está haciendo, los extractos de los reportes, transcripciones de llamadas, mapas mentales y otros que conforman tanto el trabajo académico como la investigación del segundo libro y cada capítulo, termina con un registro de las investigaciones de Pippa.  

Además, en la trama se tocan temas como los rumores, la presión social para que deje las cosas tal como están para no involucrarse y la importancia de la búsqueda de la verdad.

La autora logra equilibrar estos elementos permitiendo que los lectores, reflexionen sobre las contradicciones morales y éticas de las acciones de los personajes, mostrando una búsqueda en las profundidades de la mente humana para revelar los pensamientos, emociones y motivaciones de los personajes lo que ayuda, un poco, a entender la complejidad de la mente humana.

Los personajes no han sido construidos de manera simple, sino que mostrando su complejidad y la diversidad de la experiencia humana y a través de sus luchas internas y desarrollo personal, donde los lectores pueden ver reflejadas sus propias experiencias, emociones y sentimientos, desde la alegría y el amor hasta la tristeza y la desesperación conectándose con la historia y sus personajes.

Holly Jackson pertenece a las nuevas generaciones de escritores que están explorando, innovando y redefiniendo la literatura con las redes sociales y medios digitales para contar nuevas historias considerando temas como el cambio climático, la identidad de género y la justicia social que son la imagen de las preocupaciones actuales y que inspiran y llevan al cambio.

Holly Jackson
“En un mundo en constante cambio, la literatura sigue siendo una fuerza transformadora que nos conecta con nuestro pasado, nos guía en el presente y nos inspira para el futuro.

Finalmente, la literatura tiene la capacidad única de unirnos. 

Nos conecta con experiencias y emociones universales, trascendiendo las barreras del tiempo, el espacio y la cultura. A través de la literatura, encontramos un lenguaje común que nos permite compartir nuestra humanidad y construir un mundo más empático y justo”, se señala en la página de Didot Ediciones.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Investigador brasileño participó en proyecto de bosque antártico que crece en Punta Arenas

En la capital austral, Punta Arenas, un proyecto busca recrear un bosque antártico que existía hace más de 100 millones de años en el Cretácico cuando Antártica y Patagonia eran parte de un solo continente.

El Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) colaboran hace más de cinco años a través de un convenio para la implementación de un vivero antártico en Río de los Ciervos. 

La iniciativa, que forma parte del futuro Centro Antártico Internacional, reúne cerca de 35 especies viverizadas que alguna vez habitaron este ecosistema único como árboles, helechos, musgos y otras plantas nativas de Chile, haciendo un gran esfuerzo para recrear la biodiversidad del pasado.  

En el marco de este proyecto, desde septiembre hasta finales de noviembre, Thiérs Wilberger, biólogo brasileño, especialista en paleobotánica y con experiencia en museografía, trabajó en el INACH como consultor de este proyecto del bosque antártico, contribuyendo a diseñar protocolos específicos para el manejo de estas plantas, desde sus necesidades de luz y agua, hasta su aclimatación en el vivero. 

“Trabajar en el vivero del bosque antártico ha sido una experiencia enriquecedora y llena de desafíos. Es un proyecto único, tanto por el contexto antártico como por su carácter innovador a nivel internacional.

 Hemos tenido que evaluar puntos positivos y negativos para diseñar estrategias que aseguren la sostenibilidad del proyecto a futuro. 

Por ejemplo, identificamos qué especies podían adaptarse mejor a las condiciones extremas y creamos protocolos específicos para su cultivo”, comentó. 

Las plantas se eligen basándose en los registros fósiles, pero descubrieron que muchas no eran viables debido a su sensibilidad al clima polar, especialmente aquellas que pensaban traer desde Australia o Nueva Zelanda. 

“Esto nos llevó a optar por especies nativas de Chile que ya se encuentran aclimatadas a ambientes similares”, señala. Así se evita la introducción de especies invasoras que podrían afectar a la flora nativa. 

Proyecciones

Se están generando colaboraciones estratégicas con instituciones como la Universidad de Magallanes y otros centros de investigación, alianzas que permiten avanzar en la domesticación de estas especies claves que se espera puedan llegar a ser alrededor de cincuenta. 

Asimismo, se trabaja en elaborar protocolos detallados para el manejo y cultivo de las plantas, adaptándose a las necesidades específicas de cada especie (luz, temperatura, humedad, entre otros parámetros).  

“Además estamos planificando que se puedan realizar actividades educativas y de investigación que incluyan a estudiantes de distintas disciplinas como ingeniería agronómica y ciencias ambientales. 

Creemos que este proyecto tiene el potencial de fomentar nuevas oportunidades de formación de capital humano y empleo en la región”, afirma. 

“El vivero se está transformando en algo más que un espacio de cultivo, buscamos que sea un centro museológico vivo”, señala. Precisamente, durante el periodo que estuvo trabajando en el INACH, Wilberger participó también en actividades de divulgación.  

El investigador fue parte del stand de paleontología durante la XXI Feria Antártica Escolar, también apoyó en el Día Regional de los Patrimonios en la muestra “Antártica y Patagonia: conexiones australes a través de los fósiles” y expuso en el ciclo de charlas de “Ciencia y Chocolate” con su presentación “De bosques a glaciares: la historia oculta de la Antártica”.  

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Valdivia se convierte en la capital del jazz

 Artistas de primer nivel darán vida al XXIV Festival Internacional de Jazz de Valdivia, el cual durante tres jornadas dejará fluir sobre la ciudad de los ríos los compases y acordes de este vibrante género musical, en una serie de conciertos gratuitos en el Teatro Regional Cervantes.

Esto, gracias al financiamiento el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

Este emblemático evento, el más antiguo de su tipo en Chile, comenzará el jueves 12 de diciembre a las 19.30 horas, con las actuaciones del guitarrista Ítalo Aguilera y de Christian Gálvez Quinteto.

El viernes 13 estarán sobre el escenario el acordeonista Héctor Bustos y también Alejandro Espinosa Trío. La jornada de cierre, el sábado 14, estará a cargo del internacionalmente reconocido pianista y compositor brasileño Marinho Boffa Quinteto.

Estas intensas tres noches de jazz serán el corolario para una serie de actividades previas, como el lanzamiento del podcast “100 años escuchando y tocando jazz en Valdivia”, una serie disponible en YouTube que presenta entrevistas con músicos locales e internacionales.

A través de este formato, se exploran las raíces y evolución del jazz. El podcast es dirigido por Vicente Aguilera, creador y director del festival, quien conversa con invitados como Daniel Contreras, Marinho Boffa, Pablo Matamala y Alexcy Cárdenas, entre otros músicos destacados.

Asimismo, el festival llegó también a otros espacios y comunas de Los Ríos, con una gira de presentaciones educacionales, dirigidas principalmente a estudiantes, en el Colegio Alemán de La Unión, el Liceo Gabriela Mistral de Máfil y el Colegio Laico de Valdivia. Estas actividades contaron con la participación de músicos valdivianos, quienes compartieron su experiencia y conocimiento con los jóvenes.

Con presentaciones anteriores en el Festival Internacional de Jazz de Valdivia, el experimentado baterista, además de incansable divulgador del género, Alejandro Espinosa, se presentará por partida doble en esta versión.

El viernes estará liderando su trío, junto al pianista Raimundo Barría y el contrabajista Marcos Reyes, y el sábado acompañará a Marinho Boffa. “Espero que nos podamos encontrar, porque estoy seguro que la música les va a gustar (…) En esta oportunidad estaré en un contexto de jazz y también con música brasileña”, comenta el destacado percusionista nacional.

A cargo de abrir los fuegos del evento el jueves, estará el guitarrista ítalo Aguilera, quien tocará como solista, un formato desafiante que lo mantiene con alta inspiración y entusiasmo. “Hacer algo en guitarra sola a mí me gusta mucho, voy a estar demasiado feliz cuando sea el momento ya de tocar”, señala.

“Volver a Valdivia es volver a casa y estar en un lugar donde agradezco mucho tocar. Estos festivales a mí me encantan, porque son parte de la vitrina jazzística de la zona para que la gente también vaya adentrándose más, sobre todo quienes no han escuchado este estilo y lo sigan conociendo.

Esta vitrina en festivales de jazz es súper importantes para eso, como para abrir a otros públicos”, agrega el músico capitalino radicado desde hace cuatro años en Frutillar, quien adelanta un repertorio que incluirá standards y también música popular.

Loncoche celebra el Festival Nacional de la canción folclórica.

Con motivo de los 125 años de Loncoche, este viernes 26 y sábado 27 de Septiembre se realizará una nueva versión del Festival Nacional de la...