miércoles, 27 de noviembre de 2024

Se inaugura exposición de textiles andinos en el Museo de Arte Precolombino

 El Museo Chileno de Arte Precolombino inaugura la exposición “Contactos. Textiles coloniales de Los Andes” que reúne por primera vez una extraordinaria colección de tapices y pinturas de Chile y Perú.

Es una nueva exposición que, por primera vez en América Latina, presenta una colección de textiles coloniales andinos provenientes de diversos museos y colecciones privadas de Perú y Chile, gracias al esfuerzo colaborativo entre el Museo Chileno de Arte Precolombino, Escondida | BHP y LarrainVial.

 La exposición

Con 55 piezas correspondientes a textiles, platería, entre otros, que son de especial belleza y sofisticación técnica, además de cuatro pinturas al óleo coloniales de gran valor artístico e histórico, la muestra podrá ser vista entre el 6 de diciembre de 2024 y el 29 de junio de 2025.

Estas piezas andinas y coloniales tienen la particularidad de haber sido fabricadas durante la colonia, en un escenario de contactos entre culturas.

La exposición, cuya curaduría estuvo liderada por la doctora en Historia del Arte y profesora titular de la Universidad Católica de Chile, Olaya Sanfuentes, implicó un importante proceso de investigación y producción para seleccionar y trasladar desde Perú y distintos puntos de Chile las obras al Museo Chileno de Arte Precolombino. Y es una oportunidad única para conocer una selección del arte textil colonial andino

Las piezas en préstamo desde Perú consisten fundamentalmente en tapices y óleos producidos entre los siglos XVI y XVIII, y provienen de instituciones como el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Pedro de Osma, y de varias colecciones privadas. Todas ellas viajaron con los más altos estándares de seguridad y cuidado para su conservación. 

Entre estas obras, se podrá apreciar la emblemática pintura del siglo XVIII Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta, un excepcional ejemplo de la producción artística de la Escuela Cusqueña, perteneciente a la colección del Museo Pedro de Osma de Lima. 

Las piezas en Chile provienen del Museo Histórico Nacional, alfombras coloniales del Museo de la Merced, muebles y platería del Museo de Artes Decorativas, unku del Museo Andino y también del Museo del Carmen de Maipú, además de varias piezas que pertenecen a colecciones privadas. 

Este conjunto de arte textil, platería y pintura colonial estará exhibida bajo una atractiva museografía ideada por el arquitecto Sebastián Irarrázaval.

Textiles que atraviesan fronteras y temporalidades

La curaduría estuvo a cargo de un equipo de especialistas conformado por la historiadora Olaya Sanfuentes, la arqueóloga Gloria Cabello y la tejedora y fundadora del Centro de Textiles Tradicionales de Cusco, Nilda Callañaupa y contó, con el apoyo del Departamento de Curaduría del Museo Chileno de Arte Precolombino.

La investigación abordó las obras buscando comprender la historia como un conjunto de hibridaciones y contactos, en donde cada uno de los textiles nos invita a entender nuestro presente como el resultado de múltiples negociaciones e intercambios entre culturas.

En palabras de Olaya Sanfuentes, historiadora y curadora de la muestra, “estos textiles facilitan puentes entre el pasado y el presente, permiten adjetivar las complejidades de los encuentros entre culturas y propiciar un futuro de diálogo”. 

“Estos textiles tienen una riqueza simbólica, iconográfica y material que los ha hecho ser reconocidos internacionalmente como piezas clave para entender que nuestra historia es el resultado de múltiples contactos e intercambios de saberes, en los que el mundo indígena es agente y autor fundamental”, sostiene Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Una exposición de esta envergadura hubiese sido imposible de realizar sin la confianza y apoyo de una colaboración público-privada que junto a la ley de Donaciones Culturales posibilitó esta muestra nunca antes exhibida en Latinoamérica. En sus dos décadas de apoyo al Museo Chileno de Arte Precolombino, BHP | Escondida concreta nuevamente su compromiso con las comunidades y la cultura.

“Tal como las tramas de estos textiles coloniales, hoy nos llena de orgullo invitar a todo el público a conocer esta fantástica exposición que da cuenta del encuentro entre nuestras culturas durante la Colonia, a través de textiles, platería y otras piezas de enorme valor histórico, como también de los esfuerzos de las nuevas generaciones de artesanos y artistas por revivir la riqueza de nuestro pasado andino”, destacó René Muga, Vicepresidente d
e Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Latinoamérica.

LarrainVial, por su parte, quiso celebrar sus 90 años de historia con esta exposición. “En estas 9 décadas, LarrainVial ha sido un actor protagonista en la industria financiera y un impulsor en el desarrollo del mercado de capitales de Chile y la región.

Esta vocación por emprender nos ha llevado a traspasar fronteras y a tener hoy presencia en 5 países de nuestro continente.

En honor a este importante hito y como muestra de nuestro compromiso continuo con apoyar el patrimonio cultural de Chile, nos enorgullece festejar este aniversario con una muestra que recoge la riqueza textil de los Andes durante el período colonial, una de las más sofisticadas expresiones artísticas de la época”, sostiene Juan Luis Correa, Gerente General de la compañía.

Asociado a la exposición, se publicará un libro que reúne fotografías de las excepcionales obras presentadas en la exposición además de ensayos de especialistas, que buscan dar contexto a la riqueza de los textiles coloniales andinos.

La muestra contará con una Sala de Mediación y Educación que durante los siete meses de exhibición permitirá al público acercarse a la producción textil, por medio de instalaciones que buscan una aproximación táctil. 

“Contactos. Textiles coloniales de Los Andes” tiene como propósito relevar la riqueza del arte textil en un periodo complejo en que se dieron múltiples contactos entre los pueblos andinos y los europeos.  

En esa línea, presenta el arte textil como espacio que reúne saberes, personas, materialidades, iconografías y tecnologías de varias culturas. 

La muestra es un llamado a dialogar en torno a las múltiples expresiones culturales, fenómeno que hoy constituye una de las características más profundas de la identidad americana producto de su origen, de la globalización y de las constantes migraciones e intercambios culturales.

“Contactos. Textiles coloniales de los Andes”, es una exposición que se extenderá entre el 6 de diciembre 2024 - 29 de junio 2025 en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago. Metro Plaza de Armas) y se podrá visitar de martes a domingo entre 10 a 18 h. 

Cineteca Nacional celebra el día del cine chileno.

Del 28 al 30 de noviembre de 2024 la Cineteca Nacional de Chile exhibe por primera vez la versión restaurada de A la sombra del sol (1974, 70 min), película dirigida por Silvio Caiozzi y Pablo Perelman.

Lo anterior, para conmemorar el Día del Cine Chileno la 

La función se presenta a 50 años de la Avant Premier del filme, realizada el 28 de noviembre de 1974, fecha en que se exhibió por última vez en público con la asistencia de dos miembros del equipo realizador: Carmen Bueno y Jorge Müller, donde Carmen desempeñó el rol de continuista y Jorge el de camarógrafo y quienes al día siguiente del estreno fueron detenidos y desaparecidos por agentes de la dictadura.

El Día del Cine Chileno incluye además dos funciones de La tierra prometida (1973, 123 min) de Miguel Littin, 29 de noviembre (2016, 64 min) dirigida por Carla Toro y Mauricio Villarroel, Valparaíso mi amor (1969, 90 min), El chacal de Nahueltoro (1969, 89 min), Tres tristes tigres (1968, 100 min), Los Testigos (1971, 77 min) e Isla de Pascua (1965, 57 min).

En la ocasión la Cineteca Nacional dispondrá de una nueva publicación, Memorias e Historias (2016-2023), libro que reúne la historia de los 20 años de la Cineteca Nacional de Chile.

martes, 26 de noviembre de 2024

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile cierra su temporada oficial

 El Concierto para piano n.° 1 del compositor alemán y la Suite n.° 2 de Romeo y Julieta del soviético Sergei Prokofiev, son las obras que conforman el último programa de la temporada oficial 2024 del elenco. 

Tras ello, diciembre partirá con un concierto especial denominado ¡Viva la ópera!, que traerá algunas de las arias más reconocidas del género.

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presenta el último concierto de su temporada oficial 2024 con un programa que tendrá entre sus protagonistas a uno de sus destacados integrantes, el solista en piano Luis Alberto Latorre.

Premio Presidente de la República mención música docta 2016, Latorre ha recibido además otros numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los que destacan el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Piano Teresa Carreño, Caracas, Venezuela; el Premio de la Sociedad de Compositores de Chile; Premio Domingo Santa Cruz de la Academia Chilena de Bellas Artes, del Instituto de Chile; y el Premio del Círculo de Críticos de Arte mención música en dos ocasiones, entre otros.

El virtuoso intérprete estará a cargo del Concierto para piano y orquesta n.° 1 en re menor, op. 15 de Johannes Brahms, el que califica como “una de las obras más importantes y más increíbles que se han escrito para el piano en la época llamada Romanticismo”.

Latorre, que también es director del Ciclo de Piano del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, resalta además la juventud del compositor al momento de escribir esta obra, la que comenzó a esbozar cuando tenía 21 años de edad y que finalizó en 1858 (con 25 años), siendo estrenado en enero del año siguiente por el propio Brahms al piano, bajo la dirección de Joseph Joachim.

El solista añade que, a pesar de lo anterior, “es una obra de una gran madurez, de una concepción completamente distinta a lo que se acostumbraba a escuchar”. Comenta, además, que tiene características de una sinfonía, donde, si bien el piano tiene un rol importante como solista, también hay otros instrumentos que se presentan con papeles destacados, tal como el corno o las cuerdas.

Otro aspecto que sobresale es que se trata de una obra “tremendamente trágica, seguramente por el momento terrible que estaba pasando al momento de su estreno. Ya había muerto Robert Schumann, su gran amigo, su mentor, su maestro, profesor y, además, muerto de una manera muy terrible, en un manicomio, sin reconocer a nadie.

Antes había tenido un intento de suicidio incluso, y todo eso yo creo que se refleja en su música”, explica el pianista.

El programa lo completará Romeo y Julieta: Suite n.° 2, op. 64, de Sergei Prokofiev, ballet compuesto en 1935 para el Teatro Bolshoi de Moscú, siendo una de las primeras obras que escribió cuando decidió volver a Rusia, transformada ya en la Unión Soviética.

Dado que el tema había sido trabajado anteriormente por algunos compositores en óperas y otras obras, Prokofiev dudó inicialmente. Asimismo, producto de lo inusual de la música y el final feliz que propuso por motivos coreográficos, el teatro rechazó la propuesta y canceló el contrato. 

Tras ello, el compositor arregló parte de la música en tres suites de concierto que escribió entre 1935 y 1945 (además de una obra para piano en 1937), siendo la Suite n.° 2 la más popular de las tres, cuyas siete partes son: Los Montescos y los Capuletos, La joven Julieta, Fray Lorenzo, Danza, Romeo y Julieta antes de la partida, Danza de las niñas antillanas y Romeo en la tumba de Julieta.

El programa contará también con “La Previa” el viernes 29 desde las 18:15 horas, iniciativa coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, de carácter gratuito y con inscripción a través de www.ceacuchile.cl/la-previa (cupos limitados).

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Tras esto, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile ofrecerá un programa especial denominado “¡Viva la ópera!”, bajo la batuta del director titular del elenco, el maestro Rodolfo Saglimbeni.

 El repertorio incluirá algunas reconocidas arias de óperas de Bizet, Mascagni, Verdi y Puccini, con la participación de los solistas Carolina García-Valentin, soprano; Francisca Muñoz, mezzosoprano; José Azócar, tenor; y Homero Pérez, bajo-barítono.

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach reviven “El Mesías” en su versión histórica

 Syntagma Musicum Usach y el Coro Madrigalista Usach combinarán sus filas para protagonizar una selección de El Mesías de Georg Friedrich Haendel (1685-1759), una de las obras más famosas del repertorio universal, en un concierto que se asoma como uno de los principales hitos de la temporada.

Con dos funciones a realizarse el 4 y 5 de diciembre en el Teatro Aula Magna y el Auditorio FAE de la Universidad de Santiago, respectivamente, los elencos sumarán 26 músicos en escena, ofreciendo un concierto de cámara que busca recrear la versión original con que fue estrenado el popular oratorio, en 1742. 

Para este concierto, que marca el tercero de su temporada 2024, el Coro Madrigalista se alineará con su formación habitual, con la dirección de Rodrigo de Díaz. Syntagma Musicum en tanto sumará a su elenco estable dos filas de tres violinistas con Hernán Muñoz, Miguel Ángel Muñoz y Tomás Ruz en los primeros violines, y Natalia Cantillano, Paula Rosales y Cristopher Osorio en segunda fila.

A ello se incorporan dos violas a cargo de Javier Farfán y Sebastián Didier, más el contrabajista Santiago Espinoza. Cierran Paulina Mühle-Wiehoff en cello, Camila Sánchez en timbales, Cristián Muñoz en trompeta y Jaime Carter en clavecín y dirección musical.  

El programa está acotado a una selección que aborda dos de las tres partes que dan cuerpo al oratorio, y con cada movimiento distribuido por escenas siendo el último de ellos el famoso Hallelujah, uno de los himnos más imponentes de todos los tiempos.

Una versión intimista

Con el paso de los siglos, El Mesías de Handel se ha convertido en una de las obras corales más conocidas e interpretadas de la historia, razón por la que su música ha ido evolucionando hasta alcanzar esa grandiosidad que suelen otorgar los coros y orquestas enormes. Si bien su creador completó las 250 páginas del manuscrito original para su primera interpretación en público en el Great Music Hall de Dublín, su instrumentación fue retocada no solo por su propio autor, sino que por otros compositores, como Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).

“Al ser altamente teatral y muy bien escrita, la música de Haendel se presta para interpretarla ojalá cada vez con coros y orquestas más grandes, lo que la hace muy efectiva musicalmente”, explica el director de Syntagma Musicum Usach, Jaime Carter. 

Hoy, sin embargo, nos llega esta oferta cultural de enfrentar la monumental obra maestra del Barroco desde un enfoque distinto, es decir, con la oportunidad de experimentarla como lo hizo el público de hace más de 260 años y bajo la perspectiva de un concierto de cámara. 

Para Carter, hay más de una razón para atender este concierto con especial atención, más allá de tratarse de una versión histórica. “Es tremendamente interesante esta posibilidad de poder escucharla con instrumentos de la época y con voces trabajadas al estilo barroco, porque aparecen otros detalles que no estamos acostumbrados a escuchar con gran coro y orquesta.

El aspecto tímbrico y musical, por ejemplo, gana mayor riqueza cuando se toca en formato íntimo y la sonoridad de la orquesta con cuerdas de tripa le da un sonido distinto al de una fila de violines moderna, más aún si consideramos la afinación, que es más baja”, explica el clavecinista. 

Antes de El Mesías, Haendel era ya venerado como un especialista en ópera no solo en Inglaterra sino que en gran parte de Europa, gracias a que introduce el estilo italiano en los teatros ingleses con su obra Rinaldo, en 1711. “Curiosamente, Haendel lleva el espíritu inglés, no siendo inglés.

Esto es importante ya que El Mesías fue una obra exitosa, primero, porque está escrita en lengua inglesa y la gente la podía entender; y segundo porque hacía alusión a temas religiosos. Es decir, reafirma el pensamiento tradicional anglicano en contra de un movimiento ilustrado, quedando grabada en la mente de los ingleses”, comenta Carter.

Las entradas gratuitas ya se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

FOJI abre convocatoria 2025 para integrar la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM)

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) invita a postular a jóvenes músicos de entre 12 y 18 años para ser parte de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), integrada por instrumentos de violines, violas, violoncellos, contrabajos, flautas traversas, oboes, clarinetes, percusiones, entre otros.

El director musical de la OSEM, Christian Lorca, detalló que “ser parte de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana significa una oportunidad para explorar el trabajo en equipo, nueva música, y nuevas maneras de acercarse a la parte artística. Integrar la OSEM es una experiencia pedagógica y además una práctica muy cercana a cómo se trabajan en las grandes orquestas, ya que brinda una vivencia musical integral. 

Además de desarrollar una práctica orquestal sinfónica, de carácter formativo, no profesional, los becados de la OSEM reciben el apoyo pedagógico de directores e instructores profesionales de FOJI a través de ensayos parciales y/o seccionales, ensayos tutti y conciertos (y/o grabaciones) y cuentan con apoyo psicosocial de profesionales del área. 

“La OSEM siempre está guiada por grandes instructores profesionales que además son parte de las principales orquestas del país, los cuales los van a ayudar a sortear todas las dificultades o exigencias que tiene una obra musical. Por ende, por ningún motivo deben sentir que están ajenos a este mundo. Siempre hay una posibilidad, un espacio para aprender. Así que están todos totalmente invitados a ser parte de la experiencia”, agregó Lorca. 

A su vez, FOJI ofrece a los integrantes de la OSEM una beca que consiste en apoyo psicosocial y un beneficio económico de $80.000 mensuales por 11 meses, iniciando el 01 de marzo de 2025 hasta el 01 de febrero de 2026.

“Formar un elenco orquestal no solo les dará la oportunidad de practicar música, sino que también de desarrollar disciplina, aprender a trabajar en equipo, y crear experiencias y amistades con personas de su edad que comparten el mismo gusto por la música”, declaró Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI.

¿Cómo postular?

Para postular, los apoderados deben completar un formulario de inscripción. Luego quienes pasen la siguiente etapa de evaluación tendrán una audición presencial por instrumento durante enero en la sede de FOJI, ubicada en Bellavista 0990, Providencia.

En la audición los niños, niñas y adolescentes tendrán que interpretar una obra del repertorio obligatorio según su instrumento y serán calificados con nota de 1.0 a 7.0 por tres evaluadores, resultando seleccionados las notas finales de más alto puntaje, dependiendo del número de cupos por instrumento. 

Aquellos postulantes cuya nota final sea igual o mayor a 4.0, y que por el número de vacantes no queden seleccionados, automáticamente quedarán en lista de espera.  

¿Quiénes pueden postular?

Para ser parte de la OSEM, pueden postular los niños, niñas y adolescentes nacidos entre 2006 y 2012, quienes deberán contar con conocimientos en el instrumento a postular y en lectura musical.

Otro requisito para ser integrante del elenco es que, tanto los niños, niñas y adolescentes como el respectivo apoderado, deberán contar con Cédula Nacional de Identidad o con Cédula de Identidad para Extranjeros, vigentes al momento del cierre de la postulación. Así como contar con residencia en la Región Metropolitana. 

Para más información, haz click aquí.

Sobre OSEM

Creada el año 2003, OSEM forma parte de las orquestas propias de FOJI. Actualmente está compuesta por 75 jóvenes de entre 14 y 18 años, y su director titular es Christian Lorca.

En sus más de veinte años de trayectoria, han sido parte de sus filas más de 400 músicos, presentándose en prestigiosas salas de concierto como el Municipal de Santiago y Conciertos de Verano de la Fundación Beethoven. Sus interpretaciones elogiadas incluyen obras de Dvórak, Tchaikovsky y Rimsky Korsakov, así como un exitoso debut operático homenajeando a Giuseppe Verdi. 

En 2024, la OSEM compartió escenario con la prestigiosa Orquesta Juvenil de Munich, ODEON en el Teatro Universidad de Chile, sumando más de 140 músicos tocando en vivo. 

Juana Aguirre junto a NIÑA TORMENTA.

 ¿Cuándo?: El día sábado 21 de diciembre, a las 20:00 horas.

¿Dónde?: En el Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100, Comuna de Estación Central, Santiago.

Una historia de colaboración y admiración mutua que despliega una nueva aventura para cerrar este 2024, la artista argentina JUANA AGUIRRE junto a Niña Tormenta unen Argentina y Chile mediante la evocación, la búsqueda de lo profundo y la emotividad de luces y sombras las llevaran a realizar un gran espectáculo musical en el Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100.

Juana Aguirre: Artista argentina de Buenos Aires que fusiona música experimental, folk e indie. Vocalista de Churupaca desde 2009, giró por Latinoamérica durante una década. Tras vivir en Nueva Zelanda y Bolivia, en 2020 se estableció en la Patagonia para crear Claroscuro, su álbum debut como solista (2021) que combina música rioplatense con una producción moderna.

Presentó su música en festivales internacionales como Primavera Sound Argentina, Sala Apolo (Barcelona) y Festival Druga Godba (Eslovenia). lo_divino es el primer single lanzado a fines de 2023 que anticipa su segundo álbum.

El 2024 comenzó con una gira por Colombia y México, en el marco del comienzo de su despedida de Clarosucro para darle lugar al nuevo proceso del nuevo disco. la noche es su segundo corte y comienza a sentirse lo que se avecina, un nuevo álbum a comienzos del 2025.

Niña Tormenta: Es el nombre del proyecto musical de la compositora autodidacta chilena Tiare Galaz, miembro del sello colectivo Uva Robot. Su música está sostenida principalmente en una lírica sencilla, que evoca elementos de lo cotidiano y el uso de instrumentos acústicos como ukelele y bombo legüero.

El sonido de sus canciones mezcla el lazo familiar por la música folclórica, con exploraciones sonoras contemporáneas protagonizadas por el uso de capas de voces y una inclinación por la simpleza. 

¡Te esperamos ¡

Venta de entradas: https://ticketplus.cl/events/juana-aguirre-y-nina-tormenta

“Juana Molina” en el Centro Cultural Matucana 100

 ¿Cuándo?: El día domingo 15 de diciembre, a las 21:00 horas.

¿Dónde?: En la explanada del Centro Cultural Matucana 100, comuna de Estación Central, Santiago.

La destacada artista argentina Juana Molina aterriza en la explanada del Centro Cultural Matucana 100 como despedida de su gira con su disco Halo. 

En esta oportunidad, la compositora estará acompañada por Diego López de Arcaute en batería y el show será el precedente a su nuevo trabajo discográfico.

La gira de Juana Molina, realizada en Estados Unidos, Mar de Plata, Córdoba, Mendoza, Uruguay y Buenos Aires culmina con el concierto en Matucana 100 el último del tour. El concierto promete ser una experiencia inolvidable, donde los asistentes podrán disfrutar de “Adiós Halo, de pe a pa” y su sonido distintivo que ha cautivado a audiencias alrededor del mundo.

¡Te esperamos!  Venta de entradahttps://m100.ticketplus.cl/events/juana-molina

Día de tango, música y baile en UANDES.

  ¿Cuándo?: El día martes 10 de diciembre a las 20:00 horas. 


¿Dónde?: En el Aula Magna, edificio Biblioteca, Universidad de los Andes. Av. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes.

En la Universidad de los Andes se realizará el espectáculo musical denominado “DÍA DE TANGO, MÚSICA Y BAILE EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES”. Un gran espectáculo que se llevará a cabo a cargo de la destacada coreógrafa, docente de tango, Profesora Universitaria de Danza y creadora de la compañía “Romina Levin Tango Show”, un show artístico que trasportará a sus fans a las callecitas del mismo Buenos Aires, para disfrutar de la música y el baile en un gran espectáculo musical que se realiza en el marco de conmemoración del DÍA NACIONAL DEL TANGO.

¡Te esperamos! Venta de entradas: https:/ /ticketplus.cl/events/tango-uandes

“MEMPHIS LA BLUSERA EN CHILE”

 ¿Cuándo?: El día viernes 6 de diciembre.

¿Dónde?: En el Club Chocolate, ubicado en Ernesto Pinto Lagarrigue 192 Recoleta, Región Metropolitana.

La Embajada de la República Argentina en Chile informa la gran presentación que realizará la icónica agrupación argentino Memphis La Blusera, inconfundible por su estilo y su extenso legado en la escena del blues y el rock, Memphis La Blusera luego de una gira por las ciudades de Valparaíso, Concepción y Valdivia continuará presentando sus grandes éxitos y conquistando una vez más a su público en el escenario del Club Chocolate en la ciudad de Santiago, celebrando de esta manera sus 45 años de trayectoria con su público chileno.

La banda, que actualmente es liderada por el legendario bajista Daniel «Ruso» Beiserman, fundador y co-autor de todas las canciones de la banda, y con el aporte de Martín Luka. El nuevo cantante, el grupo que patentó una marca distintiva de blues porteño, recorrerá todos los grandes éxitos de su extensa carrera.

¡Te esperamos ¡

Apertura de puertas: 20:00 hrs.  Venta de entradas: https://portaldisc.com/evento/memphislabluseraenclubchocolate

XII Festival internacional de teatro y marionetas “La rebelión de los muñecos”.

¿Cuándo?: Entre el 4 de noviembre al 15 de diciembre.

¿Dónde?: En el Teatro Viajeinmovil, ubicado en el Pje. Adela 2151, comuna de Independencia, Santiago RM.

¿Qué? Obra “Sombra de Cine” de la titiritera argentina Valeria Guglietti.

La Embajada de la República Argentina en Chile recuerda que se mantendrá hasta el 15 de este mes el Festival Internacional “La Rebelión de los Muñecos”, organizado por la compañía Viajeinmóvil, es un evento anual enfocado en difundir el Teatro. El festival programa espectáculos nacionales e internacionales que trabajan e investigan técnicas de manipulación de objetos, marionetas, títeres y formas animadas. 

Tras un éxito de más de 20 mil espectadores en sus tres últimas ediciones, se ha consolidado como uno de los encuentros más relevantes de la escena local y de la región. De esta manera, la artista argentina Valeria Gulietti realizará su obra “Sombra de cine”, en el Teatro Viajeinmovil.
Guglietti: “Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha creado sombras utilizando su cuerpo, sus manos y con siluetas, dándole vida a personajes.

Este arte recorre el mundo tomando los tintes de cada cultura. Las Sombras Chinas han sido el trampolín del cine y las grandes proyecciones”.

Guglietti invierte los roles. Con las sombras representa personajes del cine y escenas de la gran pantalla. Lo hace con sombras de manos, sin palabras, como si fuera una película artesanal. Se ven los trucos de cómo se hacen y deshacen mágicamente los personajes con el ágil movimiento de manos y pequeños accesorios.

Para todo espectador. Duración: 45 minutos. Más información: https://teatroviajeinmovil.cl/

Presentan la novela Matar al Presidente

  Y tú, ¿matarías al presidente? Con la presencia del Premio Nacional de Literatura, Ramón Díaz Eterovic, ayer el destacado periodista y esc...