jueves, 7 de abril de 2022

Nueva exposición en MNBA da una nueva mirada al arte europeo.

Una curatoría conjunta entre el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) y el Museo Nacional de San Carlos (México), se presenta a partir del 8 de abril, con la exposición internacional “El canon revisitado. 

Una mirada al arte europeo desde América Latina”, que revisa 70 obras pertenecientes a ambos acervos, para reflexionar sobre las ideas y principios del canon occidental que se instauraron en el continente, a través de la circulación de las imágenes.

Se trata de un largo y extenso proyecto que, a través de obras realizadas en Europa entre los siglos XVI y XVIII, permitirá comprender de forma crítica las colecciones e imaginarios que ambos museos comparten.

Para la selección de las piezas y desarrollo del guión museográfico, se conformó un equipo curatorial integrado por Claudia Garay Molina y Mariano Meza Marroquín de México y por Chile. Gloria Cortés Aliaga, Eva Cancino Fuentes y Manuel Alvarado Cornejo.  

En la investigación participaron Jaime Cuevas Pérez de Chile, y Paola López Eguiluz de México.

Además, los profesionales de mediación de ambas instituciones se involucraron activamente a través, de una propuesta que invitará al público a participar e internalizar los contenidos de la muestra, a partir de su propia experiencia.

“Mediante esta muestra queremos invitar no solo a disfrutar de grandes creaciones artísticas, sino también a mirar e interpretar qué nos dicen estas obras, qué valores intentan transmitir, cómo se insertan en una matriz de ideas y sistema de principios que dan forma al canon occidental, definido y potenciado por la circulación de imágenes, como el más efectivo instrumento de la colonización ideológica”, explica el equipo curatorial.

Se escogieron producciones entendidas como universales, elaboradas por artistas como Tintoretto, el Pontormo, José de Rivera, Francisco de Zurbarán o Andrea Vaccaro, entre otros nombres. Son originales y copias que circularon ampliamente por territorios americanos. En ellas se reflejan las grandes exclusiones, como las mujeres.

Tal es el caso de Joanna Vergouwen, la única artista presente en la exposición, o la copia de una obra de Ginevra Cantofoli, por más de 300 años atribuida a Guido Reni. 

“Para el MNBA constituye un gran logro concretar esta exposición conjunta. En primer lugar, constituye una posibilidad de diálogo entre dos instituciones culturales latinoamericanas. Ello significa diálogo de obras, diálogo de instituciones, diálogo de equipos.

La inserción del museo en redes internacionales y específicamente latinoamericanas, tanto como el fortalecimiento de las mismas, forma parte de nuestra misión como museo”, explica Fernando Pérez, director del Museo Nacional de Bellas Artes. 

“En segundo lugar, la exposición permitirá ofrecer a nuestros públicos un maravilloso conjunto de obras, con un contenido iconológico e iconográfico de enorme potencia y de una gran carga histórica y estética. Se pondrán en discusión temas significativos, como es el de la circulación de obras de arte, la formación y estructuración de cánones estéticos y las relaciones entre centros y periferias.

La sala Matta del MNBA con su iluminación completamente renovada constituirá un marco adecuado para esta excepcional concentración de producción artística”, agrega el director MNBA.

Para Mireida Velázquez Torres, directora del Museo Nacional de México, esta muestra “es resultado de un esfuerzo colaborativo entre los equipos de ambos museos, que refleja los cuestionamientos contemporáneos a dos colecciones históricas que son resultado de una mirada eurocentrista.

Para nosotros era fundamental poder trabajar con un museo latinoamericano de la envergadura del MNBA, pues ello significaba la oportunidad de hablar de historias y de procesos artísticos compartidos, pero también de fortalecer los lazos que siempre nos han unido con Chile.

Es importante enfatizar que la curaduría entre los equipos de ambas instituciones fue un proceso enriquecedor y de pleno diálogo que da como resultado final una muestra de la más alta calidad”.

La museografía reproduce simbólicamente el trabajo de investigación y catalogación en depósitos, para potenciar las preguntas iniciales planteadas por el equipo curatorial: ¿Qué hacen estas obras en los museos latinoamericanos?

El público podrá interactuar a través de preguntas abiertas que podrán contestar desde un formulario online, cuyas respuestas se mostrarán en un monitor en la misma exhibición. En tanto que siete pantones extraídos de las obras, que dan cuenta de la diversidad de colores de piel, invitarán a reflexionar sobre cómo los rasgos físicos influyen en los estereotipos y prejuicios.

Además, se integrarán videos en lengua de señas chilenas, audiodescripciones para algunas piezas y un texto en lenguaje sencillo, de alto contraste (macrotipo) para personas con discapacidad visual, lo que permitirá que la muestra sea más accesible. 

Dividido en temas y subtemas que abordan críticamente las piezas seleccionadas, el guión se podrá escuchar activando un código de la cuenta de Spotify del Museo: MNBAChile. Las música de estos audios corresponde a la pieza barroca Sonata I (Dario Castello), interpretada por el grupo Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago de Chile. 

El primero de los temas es la “Historia de las colecciones”, que es una revisión de cómo la Academia de San Carlos de México (1784) y la Academia de Pintura de Chile (1849), instauraron un modelo ilustrado de las bellas artes, donde la antigüedad clásica era vista como un estándar perfecto de belleza y el dibujo como el mejor medio de instrucción.

La asimilación del estilo neoclásico, como auxiliar del movimiento ilustrado y su “afán civilizador” en la educación, las artes y la vida pública, condicionó la creación de las colecciones de las academias americanas bajo un modelo eurocéntrico.

El segundo tema es “Estética de la moral y las virtudes”. A través de esta temática, se busca reflexionar sobre cómo las reglas de civismo y urbanidad o los comportamientos virtuosos, permitían reafirmar la espiritualidad cristiana para moldear el comportamiento individual y las relaciones al interior de la familia.

Asimismo, a través de la autorregulación y su influencia ejercían una regulación política de los cuerpos y costumbres. De forma paralela, el concepto del gusto definía los niveles de civilidad de las naciones y sus habitantes.

El tercer tema es “La pictocracia y la jerarquía de los cuerpos”. Aquí, se aborda la representación del cuerpo en función de jerarquías y atributos a definidos por la raza y color de la piel, los que deben ser leídos como un mapa político. Los cuerpos blancos se asocian a la pureza, la santidad y la abnegación; mientras que la “otredad” se configura como errónea, perversa y fuera de lo establecido moralmente.

El cuerpo como ente político y subordinado, se refleja en rituales festivos, carnavalescos o mundanos, muchos son asociados a la cultura popular, al repertorio mitológico o su resignificación, en figuras consideradas profanas y paganas. Lo abyecto femenino o la configuración del canon masculino como medida de todas las cosas, completan la lectura de este grupo de obras.  

El cuarto tema es “Las copias y la reproducción ideológica del canon”. Dentro del sistema académico de las artes, institucionalizado a comienzos del siglo XVIII en Francia, las copias fueron una herramienta fundamental para la educación y para el mercado del arte.

Ante la ausencia de originales y a la precariedad de los medios de reproducción técnica existentes hasta mediados del siglo XIX, en el contexto latinoamericano las copias fueron el modo de acercar el canon estético europeo y todo su aparataje discursivo.

Nuevo mosaico homenajea a Gabriela Mistral en GAM

 La artista antofagastina Nanda Yasoda inaugura este jueves un mosaico en homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, el cual permanecerá en un pilar original del Centro Cultural del mismo nombre (GAM), en el centro de Santiago.

Esta donación de la artista local se realiza en el contexto del aniversario del natalicio número 133 de la Premio Nobel, quien nació en Vicuña el 7 de abril de 1889.

Durante dos meses, la mosaiquista trabajó el rostro de Gabriela Mistral en su taller de Antofagasta, para posteriormente trasladar la obra e instalarla en el GAM:

“Son cerámicas esmaltadas y horneadas a mil grados, yo hice la paleta de color y a diferencia de los otros rostros que hemos hecho hasta ahora, este se sale del plano, porque tiene una base cementicia que es ondulada.

Eso es nuevo, no lo habíamos experimentado antes, es unir un poco lo moderno con lo contemporáneo”, señaló Yasoda.

En tanto, el director ejecutivo del centro cultural, Felipe Mella, agradeció la generosidad de la artista nortina y su aporte para recordar a la escritora.

“Estamos muy contentos de recibir esta donación, ya que esto nos servirá para seguir potenciando la memoria de esta gran poetisa chilena, la cual lleva el nombre de nuestro centro cultural”, dijo.

Nanda Yasoda ha realizado mosaicos en obras instaladas en espacios públicos de la ciudad nortina, los cuales homenajean a personajes antofagastinos como Hernán Rivera Letelier, Lenka Franulic, Andrés Sabella, entre otros. 

 También ha participado en instancias internacionales, como la obra “Cartacuba” que permanece en el Museo de Historia Natural de Santiago de Cuba.

miércoles, 6 de abril de 2022

Los demonios del Reich: la fascinación por el mal.

 El antiguo edificio del Reichstag es la sede del Parlamento Alemán (Bundestag alemán). Se trata de un edificio histórico con aspecto de templo clásico, coronado por una gran cúpula moderna por la que se puede transitar.

Situado junto a la línea que marca el Muro de Berlín, el Reichstag permaneció casi 29 años separado de la cercana Puerta de Brandemburgo.

La construcción del edificio del parlamento se vio finalizada en el año 1894. Durante sus primeros años, albergó a las fuerzas políticas alemanas hasta que, con el fin de la I Guerra Mundial, obreros y soldados ocuparon el edificio y se declaró la República de Weimar.

Hace 75 años, en la tarde del  27 de febrero de 1933, miles de personas observaron como  las llamas devoraron el edificio del Reichstag, en un oscuro preludio de la definitiva toma del poder del régimen nazi, un siniestro cuyas circunstancias aún hoy no están aclaradas y se acusó a Marinus van der Lubbe de incendiar el edificio

Sin embargo, muchos se resisten a creer que el devastador incendio fuera obra de una sola persona y muchos sostienen, que el joven holandés fue instigado por los propios nazis para dinamitar -no sólo en sentido figurado- el sistema parlamentario alemán.

El edificio incendiándose y derrumbándose fue el símbolo del fin del sistema democrático alemán y el humo gris, anticipó el ascenso del partido nazi, que se impondría en las elecciones anticipadas del 5 de marzo dando paso a la dictadura de Hitler. 

Además de iniciar una persecución a los miembros del partido comunista, apresados, Hitler hizo firmar al Canciller  Hinderburg un decreto por el que se derogaban los derechos constitucionales para "la protección del Estado y del pueblo" alemán.

Conocido como el decreto del incendio del Reichstag, este significó el estado de excepción, el fin de la libertad de prensa y la restauración de la pena de muerte, con carácter retroactivo para muchos, el golpe de muerte a la democracia alemana.

Basándose en este hecho histórico, Fabiano Massimi escribió “Los demonios del Reich” un electrizante thriller histórico, editado bajo el sello Alfaguara.
El relato comienza en el mes de febrero, unos días antes del incendio.

En esos días, Siegfried Sauer, que había huido a Viena junto a Rosa, se encuentra en su casa con el agente doble Karl Julian.

Hace dos meses que Sauer no sabe nada de su pareja ya que ella, ha vuelto a Alemania para unirse a la resistencia y tratar de dinamitar el partido nazi desde dentro, pero cuando Julian le enseña una postal que ha recibido con una foto de Múnich y una cita del Cantar de los Nibelungos —«Cava una fosa y siéntate en su interior»—, entiende que se trata de un mensaje para él: Rosa está en peligro.

Sauer viajará clandestinamente a Berlín, una ciudad plagada de camisas pardas, clubes nocturnos, fiestas secretas en la que no puede fiarse de nadie y donde se suceden misteriosos asesinatos de mujeres, todas ellas muy parecidas a Rosa.

Y en su viaje para descubrir su paradero, se toma con una operación secreta destinada a causar conmoción pública. Y, aunque logran descubrir de que se trata, no pueden parar el horror en el que se ven envueltos ya que la fascinación por el mal, finalmente destruyó todo lo que Sauer ama.

Fabiano Massimi (Módena, 1977) se licenció en Filosofía por la Universidad de Bolonia. Después de un periodo de estudio en la Universidad de Mánchester, obtuvo un máster en técnicas narrativas por la Escuela Holden de Turín, donde también fue bibliotecario. Ha sido colaborador de diferentes periódicos como La Stampa  y L’Unità.

Desde 2003 es consultor para algunas de las principales editoriales italianas, sobre todo Einaudi, donde ejerce de editor y traductor de narrativa inglesa y de ensayo. En 2017 ganó el Premio Tedeschi a la mejor novela inédita policiaca con  El Club Montecristo. Su primera novela, El ángel de Múnich, ha sido aclamada por la crítica y se ha convertido en un éxito. Sus derechos de traducción han sido vendidos a nueve países.

Una de las novelas latinoamericanas más importantes de los últimos años llega a Chile

 Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías el reciente libro de Fernando Butazzoni, “Las cenizas del Cóndor”

La trama del relato transcurre en  el Chile de 1974, en el cual una muchacha uruguaya es perseguida por las tropas de Pinochet.  Dispuesta a todo, decide cruzar a pie la cordillera de los Andes y aunque no lo sabe, está embarazada.

En el 2000, en Montevideo, un periodista descubre un casete sobre enterramientos clandestinos entrevista a un joven nacido en 1974 que cree ser hijo de militantes desaparecidos durante la dictadura.

Ambas narraciones confluyen en un punto común, desvelando los secretos de una historia inolvidable.

Fernando Butazzoni compone un lienzo magistral y rigurosamente fiel a los hechos que se lee con la urgencia del thriller más adictivo. Elogiado por la crítica internacional, ganador de los premios Bartolomé Hidalgo y José María Arguedas y finalista de la Bienal Mario Vargas Llosa, Las cenizas del Cóndor es una de las novelas latinoamericanas más importantes de los últimos veinte años.

Entre las críticas a la novela destacan «Una crónica novelada de escrupulosa investigación. Un texto necesario para nuestra memoria colectiva», Jorge Sarasola, Sounds and Colours

«Un puzle colosal. [...] Logra magníficas descripciones psicológicas de personajes históricos que no dejan de asombrar por su soberbia y su crueldad», Alicia Torres, Brecha (Uruguay)

«Butazzoni hace literatura, con destreza organizativa y momentos de gran tensión», El Observador (Uruguay)

«A lo largo de su vida Butazzoni ha desafiado al poder asumiendo arriesgadas aventuras cotidianas», La Diaria (Uruguay).

Fernando Butazzoni (Montevideo, 1953) es autor de cuentos, reportajes, ensayos y una docena de novelas, entre otras, El tigre y la nieve (Alfaguara, 2006), Una historia americana (Alfaguara, 2017) y Los que nunca olvidarán (Alfaguara, 2020). 

Las cenizas del Cóndor, publicada originalmente en 2014, se editó en varios países y recibió los premios Bartolomé Hidalgo y José María Arguedas y fue finalista de la Bienal Mario Vargas Llosa.

Butazzoni también ha escrito guiones para el cine y una obra de teatro, La heladera sueca, estrenada en 2017.

Su trabajo periodístico lo llevó a las selvas de Centroamérica, a las montañas de los Andes, a las islas Shetland del Sur, entre otros destinos extremos.

Durante las últimas cuatro décadas cubrió guerras, crímenes de lesa humanidad y conflictos fronterizos en diversas partes del mundo. Además de los mencionados, por su obra literaria ha recibido los premios Casa de las Américas, EDUCA de Narrativa Hispanoamericana, Morosoli, Manuel Barba y Florencio.

martes, 5 de abril de 2022

Lumen publica El libro del clima de Greta Thunberg

 Geofísicos y expertos en salud, oceanógrafos y meteorólogos, ingenieros y líderes indígenas, economistas, psicólogos y filósofos de todo el planeta han puesto sus conocimientos y su vasta experiencia al servicio del estudio y la comprensión profunda de las crisis a las que nos enfrentamos.

En El libro del clima, Greta Thunberg ha reunido a un colectivo sin precedentes formado por más de cien prestigiosos expertos, activistas y comunicadores especializados en la desestabilización climática contemporánea para dotarnos a todos de estos conocimientos.

A científicos de renombre como Johan Rockström, Michael Mann, Katherine Hayhoe, Friedrike Otto, Stefan Rahmstorf, Saleemul Huq y Carlos Nobre se suman eminencias como Thomas Piketty, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Naomi Klein y Amitav Ghosh entre otros.

Del deshielo a la soberanía indígena, de la moda rápida al futuro de la alimentación en el contexto de la crisis de sostenibilidad, sus testimonios se presentan aquí como historias ejemplares de cambio, acción y resiliencia, sustentadas a lo largo del libro con gráficos y fotografías.

Junto a ellos, Greta nos comparte su proceso de aprendizaje personal por medio de manifestaciones y de la denuncia de políticas de ecoblanqueo, y nos desvela así la penumbra en la que hemos estado viviendo. Este, nos demuestra, es uno de nuestros mayores problemas, pero también uno de nuestros mayores motivos de esperanza.

A menos que seamos capaces de unir los puntos, no encontraremos soluciones sostenibles a las crisis climática y ecológica. Disponiendo de la panorámica completa, seremos capaces de actuar. Si la huelga de una colegiala detonó una protesta global, ¿qué no podríamos conseguir de forma colectiva si lo intentáramos?  

«En El libro del clima, Greta ha demostrado ser una de nuestras mejores y más provocadoras escritoras noveles. En una serie de capítulos incisivos, perspicaces y apasionados, que entrelazan las diferentes partes del libro, expone sus propias experiencias y responde a lo que ha aprendido. Sus pasajes sobre la inacción de los gobiernos ponen claramente de manifiesto el ecoblanqueo que existe hoy en día y su llamamiento a la justicia climática no puede pasarse por alto. Se trata de un libro único, vivo, con un propósito moral, que pretende transformar el diálogo sobre el clima para siempre».  Chloe Currens, editora de Penguin Press, Londres

El libro será publicado por Allen Lane (Penguin Random House UK) y en Estados Unidos por Penguin Press  (Penguin Random House US). Los derechos también han sido vendidos en Alemania (S. Fischer Verlag), Francia (Calmann-Lévy), Países Bajos (De Bezige Bij), Italia (Mondadori), Suecia (Polaris), Dinamarca (Politikens Forlag), Noruega (Cappelen DammPortugal (PRH Portugal), Brasil (Companhia das Letras), Polonia (Agora), Japón (Kawade Shobo) y República Checa (Euromedia).

En Chile se publicará en noviembre de 2022.

Publican adaptación de Baba Yaga, relato tradicional de la literatura medieval europea

En esta adaptación de la clásica historia de Baba Yaga, la ilustradora Joanna Mora, radicada en Limache, nos relata la aventura de una niña que escapa de su familia, cansada del maltrato. 

En su camino se interna en un bosque, en él se encontrará con distintos personajes, entre ellos la Baba Yaga, que le harán enfrentar sus miedos y fortalecerse, para retornar a un hogar distinto al que la vio salir.

El cruzar este bosque evoca estos tiempos convulsos; el enfrentar con gran incertidumbre una pandemia de nivel mundial, una guerra y también el traspaso de la niñez a la adolescencia. Este cuento nos invita a la introspección y como enfrentamos situaciones tan extremas como las que estamos viviendo como humanidad.


La Baba Yaga es un personaje poderoso, complejo y dual, una guardiana que oscila entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, sin regirse por las leyes de ninguno de ellos. Nos recuerda un poco a las brujas de los cuentos tradicionales como La Cenicienta, Blanca Nieves y La Bella Durmiente.


Joanna Mora, diseñadora e ilustradora, dedica este libro a su abuela inglesa, Esther Paton Hardy, quien desde niña le contaba esta historia. Joanna decidió hacer su propia versión durante la pandemia y hoy Baba Yaga se convierte en su segundo libro. El primero La famosa (y secreta) receta de papá recibió el Gourmand CookBook Award en el 2017 en China.

Cocorocoq Editoras desarrolla literatura ilustrada de calidad, poniendo al alcance de niños, niñas, adolescentes y de todas las edades, la experiencia de conmoverse frente a un libro. 

Este libro es su primero en gran formato, y cabeza de serie de una colección relacionada con brujas, seres mágicos y misterio.

Esta versión de Baba Yaga es un libro álbum bellamente ilustrado, que rescata la sabiduría de las antiguas brujas, con una propuesta estética inquietante y onírica. 

El reconocimiento recibido por su autora en la feria del libro infantil más importante del mundo se debe justamente a las ilustraciones de este libro.

 La heroína de esta historia nos introduce en la oscuridad, y nos lleva de la mano para enfrentar el miedo y la muerte. El 9 de abril a las 12:00 se realizará una primera presentación del libro en Limache.

Sesiones de biblioteca: Abril con A de alma

 Con una cuidada curatoría pensada desde el amor y la colaboración, y como otra manera de aportar contenidos culturales en la reactivación del centro de Santiago, Bar Liguria propone un calendario mensual los días jueves de cada mes, con una variada programación en su espacio Biblioteca del 3er piso del Liguria Lastarria. 

Lanzamientos de libros, música de cámara, música experimental, poesía, performances entre otros. El ciclo estará activo todos los días jueves de abril a las 19 horas y es con entrada liberada.

Para comenzar, el público se sumergirá en el intenso sonido del contrabajo de Amanda Irarrázabal. Contrabajista, compositora, improvisadora y experimentadora en varios frentes musicales que nos presentará su obra Caudal, abriendo el ciclo el jueves 7 de abril. 

El jueves 14, Sebastián Herrera nos hablará en voz baja queriendo lograr una conversación infinita sobre su libro "Gestos para Olvidar La Costumbre”. El periodista, escritor, poeta y músico cerrará con una intervención musical electrónica.

En otra jornada el chamán, artista, experto en culturas originarias y filosofía de las cosmovisiones, y músico de cánticos sagrados, Serafín Alfsen Romussi, lanzará su último libro "La Nueva Araucana" con invitados misteriosos que se dejarán caer el jueves 21.

Finalmente, el jueves 28 El Nombre Llegará, dúo de música electrónica conformado por Kamila Govorčin y René Roco, buscarán crear una experiencia que conecta el baile, emociones y trance, desde la improvisación en sintetizadores, máquinas de ritmo y voz.

Un abril lleno de cosas nuevas, brillantes e improbables para reactivar el alma, el centro y la unión.

Entrada Liberada Inscripciones es contacto@4parlantes.com

Contacto: Isabellacichero@gmail.comgonzaprod@gmail.com

Los libros se toman la cartelera cultural de Duoc UC durante el mes de abril

 En modalidad online y presencial, la Dirección de Extensión de Duoc UC, mediante su cartelera cultural, pone a disposición una serie de talleres, los cuales se enfocarán en el “Mes del libro”.

Talleres, charlas y diversas actividades relacionadas a la lectura serán las principales novedades de la cartelera cultural de Duoc UC para el mes abril, el cual se tituló como el “Mes del libro”, todas, totalmente gratuitas.

Para disfrutarlos tan solo debes inscribirte en el sitio oficial de la Dirección de Extensión de Duoc UC https://extension.duoc.cl/ y seleccionar el evento en el que te gustaría participar.

Dentro de todas las activades, destacan los “Talleres Santiago en 100 palabras”, los cuales se enfocarán en que la comunidad pueda adquirir nuevas herramientas de escritura y que puedan participar de la mejor manera en el tradicional concurso.

Se realizarán de manera presencial en tres sedes de Duoc UC (Casa Central, Providencia; Sede Plaza Norte, Huechuraba; Sede Maipú) en diferentes días de abril.

Siguiendo la misma línea, el 28 de abril a las 19:00 se realizará el Club de lectura Té-Leo: “Hablemos de María Luisa Bombal”, el cual será liderado por la actriz, Blanca Lewin, quien interpretó a la escritora y Diego Zúñiga, escritor de “María Luisa Bombal, El teatro de los muertos”.

Por otro lado, si tienes más interés en plantas, durante abril y en alianza con la Municipalidad de Las Condes, se realizará el taller “¿Qué le pasa a mi planta?”. La actividad se realizará el 9, 23 y 30 de abril a las 10:00 en Centros Comunitarios de Las Condes.

Por otra parte, el tradicional Palacio Cousiño, ubicado en Valparaíso,  volverá a las actividades presenciales con diversas actividades, donde destacan Ciclos de Jazz, exposición de esculturas, Taller de Cata de vinos, entre otras.

Para ser parte de estas y otras actividades debes inscribirte en el sitio web https://extension.duoc.cl/, donde encontrarás una diversidad de conciertos, películas, talleres de cocina, podcast y obras de teatros, entre otros eventos.

Con acento italiano: Syntagma Musicum Usach regresa a los orígenes de la música barroca

 El conjunto aborda música del siglo XVII en su próximo concierto, programado para el 6 de abril en el Teatro Aula Magna Usach.

El programa incluye compositores como Dario Castello, Biagio Marini y Bárbara Strozzi. La entrada es gratuita, previa inscripción.

Una música que toma libertades y descubre las posibilidades que ofrecen nuevos instrumentos, como la tiorba y el violín. Composiciones que exacerban sus contrastes, como pinturas que explotan el claroscuro.

Sonidos que buscan impactar al oyente, que llegan a ser disonantes de una forma que antes parecía imposible. A partir del siglo XVII, en Italia, hombres y mujeres probaron innovaciones musicales que dieron forma a lo que hoy se conoce como el periodo Barroco

Una muestra de ese repertorio forjado al alero de cambios y experimentaciones es lo que ofrece L’è tanto tempo hormai. Caprichos, arias, canciones y sonatas del 1600 en Italia, el programa que Syntagma Musicum Usach interpretará el próximo miércoles 6 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada será gratuita, previa inscripción en este enlace. 

“El título es una expresión en italiano antiguo, que tiene un toque de los dialectos del norte de Italia. Viene de una sonata de Francesco Turini (1589 - 1656), que está basada en una antigua canción, y la tomamos porque es una frase sugerente”, explica Franco Bonino, director del elenco. 

“Es una forma coloquial que podría traducirse como ‘tanto tiempo que ha pasado’, pero en este caso también podría referirse al tiempo que llevamos tocando esta música. Evoca varias cosas”. 

De acuerdo a Franco Bonino, es un repertorio que ha sido simbólico para Syntagma Musicum Usach, pero merece mayor difusión: “En comparación, se conoce menos que el Barroco más tardío, como los clásicos Bach, Händel y Vivaldi. 

                  Syntagma Musicum Usach en su primer
concierto de 2022. Foto: Gary Go.

Esta es la época de Claudio Monteverdi, del nacimiento del Barroco, e incluso para muchas personas es el verdadero Barroco, lo que hace la distinción entre lo que había en el Renacimiento y lo que vino después. Es el más Barroco de todos los barrocos, por decirlo de alguna manera”, señala.

El programa contempla más de una decena de obras instrumentales y vocales de Giovanni Battista Buonamente (1595 - 1642), Biagio Marini (1594 - 1663), Dario Castello (1590 - 1630) y Bárbara Strozzi (1619 - 1677), entre otros nombres representativos de la época.

“Es un periodo en el que hay muchos compositores y se conocen poco por lo arbitraria que es la historia de la música, pero cuando estudias las fuentes te das cuenta de que es música muy importante. Ves todo lo que pasaba a su alrededor y era increíble”, enfatiza el flautista y director del grupo. 

El concierto será también una oportunidad para apreciar el sonido de la tiorba y el violín, dos instrumentos que son simbólicos del cambio de época y que en Syntagma Musicum Usach están a cargo de Rodrigo Díaz y Hernán González, respectivamente. 

“El caso de la tiorba es el más emblemático. Durante el Renacimiento, el laúd era el instrumento más importante, pero luego aparece la tiorba para hacer el bajo continuo e introducir efectos sonoros. Es el instrumento de acompañamiento más característico de la época y, además, tiene toda una iconografía asociada”, dice Franco Bonino. 

Foto: Gary Go
“Por otro lado, es la época en la que se afirma el violín”, agrega. “Era un instrumento que se fue puliendo, se desarrolló y amplió las posibilidades sonoras de forma increíble, primero en Italia y luego en el resto de Europa. 

La sonata de Dario Castello que va a tocar Hernán es un ejemplo de eso. A pesar de que no está especificada para violín, ahí se notan las posibilidades expresivas del instrumento”.

L’è tanto tempo hormai. Caprichos, arias, canciones y sonatas del 1600 en Italia será la segunda presentación de la temporada 2022 de Syntagma Musicum Usach, luego del exitoso concierto Música pandémica que se realizó a mediados de marzo en el Teatro Aula Magna Usach. Esa jornada significó su retorno a la actividad con público presencial después de más de dos años de pandemia.

Luego del concierto, el grupo se enfocará en los preparativos para el XVI Festival Internacional de Música Antigua de la Universidad de Santiago de Chile (FIMA), que se desarrollará entre el 25 y 30 de abril. 
En colaboración con el Coro Madrigalista Usach, abrirán el evento con el estreno de la zarzuela Destinos vencen finezas, del compositor español Juan de Navas (1647-1709).

Ministra de las Culturas inaugura una muestra que se adentra en nuevos formatos de creación para las tejedoras rurales

  Conocedoras de la artesanía propia de la Región de O’Higgins, las diseñadoras Rocío Schatzke y María Eugenia Ibarra llevaban tiempo reflexionando cómo aportar al oficio desde sus disciplinas.

Y como una forma de explorar junto a las tejedoras de la zona, dieron vida a la Incubadora Creativa del Tejido Rural, proyecto enfocado en fomentar la identidad regional de los tejidos de la Región de O´Higgins, a través de la realización de talleres y encuentros participativos de diseño junto a tres comunidades de tejedoras de las comunas de Navidad, La Estrella y Chépica.

El objetivo: generar espacios en común para la creación de una colección de tejidos con identidad regional y de manera colaborativa entre las artesanas participantes. 

El proyecto arrancó en abril de 2020 bajo el contexto de contingencia sanitaria por la pandemia del Covid-19, por lo cual las primeras actividades se desarrollaron de manera online y principalmente vía WhatsApp.

De esta manera, las artesanas pudieron compartir sus ejercicios a través de fotografías, mensajes de voz y videos. 

Así se iniciaron las actividades que tenían como punto de partida la reflexión personal de cada una en torno a su historia y oficio como artesana textil, abriendo una ventana al mundo personal de cada tejedora, logrando crear ejercicios significativos para cada participante. 

“En estos últimos años, donde artesanas y artesanos han tenido más dificultades para permanecer en su oficio, es importante valorar este tipo de proyectos donde se tejen redes comunitarias.

En estas expresiones culturales dialogan diversas disciplinas, el diseño y la artesanía a disposición del territorio logran intervenir espacios locales de manera respetuosa, poniendo énfasis en los entornos naturales que habitan y el relato de las textileras de tres comunas de la región de O’Higgins”, dijo la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández, quien compartió con las diseñadoras a cargo del proyecto y también con Doris Campos, artesana que participó en representación de las tejedoras involucradas en el proyecto. 

Una de las primeras etapas consistió en que las artesanas elaboraran una serie de círculos en distintos tamaños, puntos y colores, primero en duplas y luego en grupo para explorar la creación en colectivo.

En el caso de las artesanas de Chépica, este ejercicio se realizó en el Río Claro de San Fernando. Insertas en la naturaleza, dialogando con el entorno, dieron vida a sus tejidos circulares. Esta pieza fue bautizada como “Unión creativa en tranquilidad y confianza”. 

A partir de este ejercicio, se elaboró un muestrario de distintos puntos y texturas en base a la paleta de colores creada en conjunto. 

Posteriormente se integró al tejido colectivo de los espirales formando un gran manto con diversidad de colores, texturas y formas, dando cuenta de la historia personal de cada una y a su vez del territorio. 

Una trampa de jaibas en desuso se transformó, también, en soporte para un tejido, generando la exploración de un nuevo formato. Las artesanas de Chépica y La Estrella intervinieron este volumen, generando un interesante trabajo tridimensional, que también es parte de esta exposición. 

Para visitar esta exposición, hay que realizar inscripciones previas en talleres@artesaniasdechile.cl y agendar visita de martes a viernes, de 12:00 a 14:30 hrs en Santo Domingo 689, Santiago Centro.

Fernando Ubiergo y Mazapán recibieron el premio Figura Fundamental de la Música chilena 2024

Fernando Ubiergo   El destacado cantautor nacional Fernando Ubiergo y la icónica agrupación de música para la infancia Mazapán, fueron anunc...