En el encuentro, participarán desde el archivo Carlos
Ortúzar: Marcela Ilabaca (Chile, 1978) investigadora y responsable
del proyecto; Beatriz Sánchez (Chile, 1984),
investigadora; Isabel Cáceres (Chile, 1981), archivera
y Guillermo Tejeda (Chile, 1947), artista y amigo de Carlos Ortúzar y
Sebastián Valenzuela-Valdivia, encargado de debate y pensamiento del MSSA.
Durante la instancia, se abordarán los orígenes y
devenir de la conformación del Archivo, los principales desafíos de
conservación y digitalización de las piezas documentales y las investigaciones
preliminares que ha arrojado el proyecto respecto a las distintas facetas de
orfebre, diseñador, escultor y académico de Carlos Ortúzar.
El archivo digital está compuesto por 338 piezas
documentales entre las que se encuentran textos, fotografías, recortes de
prensa, cuadernillos y moldes, realizados por este artista y docente, pionero
en el desarrollo del arte cinético en Chile, en la convergencia entre arte y
ciencia y por su compromiso con el arte en el espacio público.
El proyecto “Carlos Ortúzar: sistematización e
investigación de su Archivo para la comprensión y difusión de su obra”, que es co-financiado
por la familia del artista y el Fondart Regional a través de la Línea
Patrimonio Cultural, modalidad investigación, convocatoria 2020, consiste en el
desarrollo de una serie de investigaciones sobre la obra y trayectoria del
artista, además de la preservación física y digital de 338 piezas documentales.
Cuadernillos, textos, catálogos, fotografías,
maquetas, recortes de prensa, libros y moldes, son parte del fondo documental
que ha sido dispuesto en la web www.carlosortuzar.cl,
que será lanzada con un encuentro de diálogo el día en que se cumplen 90 años
del nacimiento de Ortúzar, que forma parte de la Colección del
MSSA.
El trabajo lo realizaron las investigadoras Marcela
Ilabaca y Beatriz Sánchez, patrocinado por el Archivo del MSSA, que ha prestado
apoyo en la custodia del acervo documental y en el traspaso de conocimiento que
ha dado impulso a este nuevo archivo de artista, a través de su coordinadora,
María José Lemaitre.
En este trabajo de recuperación han trabajado directamente
tres profesionales del MSSA como son Isabel Cáceres, archivera del MSSA, quien
está a cargo de los procesos archivísticos; María José Vilches, en la
comunicación digital y José Hohmann, en el desarrollo web.
La figura de Ortúzar ha sido reconocida recientemente
con el homenaje de la 14 Bienal de Nuevos Medios sobre su obra cinética “El
Cuarto mundo” (1972), que estuvo emplazada en el frontis del edificio UNCTAD y
desapareció, después del golpe de Estado y con la declaración de Monumento
Histórico del Mural del paso bajo a nivel de Santa Lucía en 2021.
Carlos Ortúzar cursó estudios de derecho y filosofía
en la Universidad de Chile y en 1956, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de
la misma casa de estudios.
Durante su trayectoria como académico y artista exploró
el diseño aplicado, la escultura, la pintura y la orfebrería, utilizando en
forma sistemática las nuevas materialidades para las artes visuales y
declarando adherencia, a la idea del arte fuera de los muros de los museos y
galerías, situándolo en el espacio público.
En su obra temprana proyectó temáticas como el
paisaje, las leyendas tradicionales y la arqueología chilena.
En 1964 ganó la Beca Fullbright y realizó estudios en
el Pratt Institute y en The New School of Social Research de Nueva York. Tras
esa estancia en Estados Unidos, su obra da un vuelco y comienza a experimentar
con materiales industriales.
En 1968 Ortúzar participó, como académico de la
Facultad de Artes, en la Reforma Universitaria de la Universidad de Chile y
creó el denominado Taller de Diseño Integrado para la Arquitectura (DI),
proyecto al que invitó al artista Eduardo Martínez Bonati al que se sumó luego,
Iván Vial y Angélica Quintana.
En este trabajo colaborativo buscaron llevar el arte
al espacio público, siendo el hito creativo el Mural cinético para el paso bajo
a nivel de la calle Santa Lucía.
Uno de los trabajos más reconocidos del artista es la
escultura “Monumento al General René Schneider” (1971), obra que tardó tres
años en ser construida y donde aplicó, como era su sello, materiales
industriales como el acero para realizar formas sintéticas y monumentales.
El archivo digital de Carlos Ortúzar estará abierto
para el público especialista y general, a través de la plataforma de software
libre Collective Access, cuya implementación fue realizada por el diseñador de
proyectos estratégicos José Hohmann y su configuración archivística por Isabel
Cáceres.
En tanto, Guillermo Tejeda, abordará un perfil más personal
del fallecido artista, con quien se encontró en diversos espacios de su
trayectoria.
“Carlos Ortúzar era uno de los profesores estrella
cuando estudié arte en la Universidad de Chile, conocí y admiré su obra.
Durante la Reforma Universitaria me invitó a trabajar con él en la organización
de unos coloquios orientados al diálogo interno. Lo traté más tarde en el
exilio en Barcelona.
Durante los trabajos de restauración y edificación del
GAM asesoré a los arquitectos respecto a la colocación o recuperación de las
obras artísticas incorporadas al inicial edificio de la UNCTAD, incluyendo una
escultura suya originalmente situada en el acceso de la calle Villavicencio, y
hoy desaparecida”, cuenta el artista.
Marcela Ilabaca (Chile, 1978), es investigadora y
responsable del proyecto de sistematización e investigación del Archivo Carlos
Ortúzar (2020-2021), financiado por Fondos Cultura, convocatoria 2020, del
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Escultora, educadora e investigadora independiente.
Licenciada en Artes y Magíster en Arte con mención en Teoría e Historia del
Arte por la Universidad de Chile, integra la Red de Investigadores del MSSA.
Beatriz Sánchez (Chile, 1984) también es investigadora
del Archivo Carlos Ortúzar. Es Licenciada en Historia de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano y Licenciada en Estética PUC, además es
Magíster y Doctorante en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.
Se ha desempeñado como docente e investigadora en arte
político chileno y latinoamericano, además en teoría de la fotografía
latinoamericana y de género.
Isabel Cáceres (Chile, 1981) es archivera del Archivo
Carlos Ortúzar. Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Magíster en
Filosofía, mención Axiología y Filosofía Política y Diplomada en Archivística
en la Universidad de Chile. Su trabajo profesional se ha desempeñado, principalmente,
en el Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende colaborando, además,
en la creación y desarrollo de fondos documentales de artistas y entidades
culturales chilenas.
Guillermo Tejeda (Chile, 1947). Estudió Filosofía
y Bellas Artes en la Universidad de Chile, y en la Universidad de Barcelona. En
el ámbito de la innovación comunicacional y visual, ha colaborado con diversas
instituciones públicas y privadas, empresas y autores, de Chile y el extranjero
Fundador de la revista The Clinic y de la empresa de
arte y diseño La Máquina del Arte. Entre sus libros figuran ‘Diccionario
Crítico del Diseño’, ‘Allende, la señora Lucía y yo’, ‘Amster’ y ‘La Fábrica’.
Ha recibido el Premio Altazor de Diseño Gráfico (2000), el Premio Ministerio de
Educación al Mejor Ensayo (2002, 2010), y el Premio de Diseño del Consejo de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile en 2014.
Enseñó durante 45 años en la Universidad de Chile, en
la Universidad Diego Portales y en las escuelas de diseño Massana y Elisava de
Barcelona.
La actividad tiene aforo limitado, se realizará en el tercer piso del Museo (República 475, Santiago) y requiere inscripción previa en este enlace bit.ly/lanzamiento_archivo_ortuzar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario