jueves, 2 de enero de 2025

Estrenos de enero en Centro Arte Alameda

 Como cada año, el verano trae algunos de los estrenos más esperados a Centro Arte Alameda. Con ellas, nos sumergimos en historias fascinantes y aprovechamos de escapar del calor en la frescura de nuestra sala de cine, con un impecable sonido envolvente.

Los próximos estrenos parecen dividirse entre intensos estudios de personajes y sus circunstancias, y relatos de grandes proporciones que envuelven ciudades completas en sus tramas. 

La selección incluye la fábula romana moderna de Francis Ford Coppola, “Megalópolis” y la nueva versión de “Nosferatu” -basada en el clásico de 1922 de F.W. Murnau-, que redobla su apuesta expresionista con el meticuloso ambiente de terror gótico que ha hecho famoso a Robert Eggers.

Desde la vereda nacional, y también con una dosis de horror que explora la violencia que oculta la ciudad bajo la dictadura, llega “Patio de Chacales”, con las actuaciones de Néstor Cantillana y Blanca Lewin, ambientada en 1975.

Siguiendo la línea del terror histórico, pero con una propuesta más claustrofóbica, llega a nuestra sala “The Girl With The Niddle”. Su protagonista, Karoline, una joven trabajadora de una fábrica, lucha por sobrevivir en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial.

Por otro lado, se estrenan films que exploran con profundidad dramática las vidas de sus personajes protagónicos, partiendo por la nueva producción internacional de Pablo Larraín, “Maria”, sobre la soprano griega nacida en Estados Unidos, Maria Callas, una de las cantantes de ópera más conocidas e influyentes del siglo XX, interpretada por Angelina Jolie.

Con la celebrada actuación de Nicole Kidman, llega también “Babygirl”, que retrata una tórrida relación extramatrimonial, que le permitirá a este personaje encontrar el camino hacia su libertad sexual, a pesar del riesgo y los prejuicios.

Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard, cuenta la fascinante historia de la abogada mexicana Rita Mora (Zoe Saldaña), contratada por el infame líder de un cartel para ayudarlo a retirarse de su negocio y lograr su sueño: convertirse en mujer.

Orlando Sáenz presenta su nuevo libro.

 Orlando Sáenz presenta Los últimos recuerdos, la tercera y última entrega de la trilogía Testigo privilegiado, donde comparte sus experiencias y relatos de una vida llena de encuentros con algunas de las figuras más relevantes del ámbito político, empresarial y social de Chile.

La presentación se realizará el lunes 13 de enero a las 18:30 horas en el Teatro Mori de Parque Arauco, ocasión en la que la historiadora Patricia Arancibia Clavel conversará con el autor.

En este nuevo libro, Sáenz nos invita a descubrir su visión personal y cercana de decenas de personalidades que marcaron la historia del país, desde seis presidentes de la República hasta los empresarios que crearon los grandes imperios económicos, como Andrónico Luksic, Horst Paulmann, José Said, Anacleto Angelini y Jorge Yarur.

También figuran políticos, artistas, militares, diplomáticos, y muchas otras figuras entrañables que dejaron huella en la vida pública de Chile; Elena Waiss Band, Liliana Mahn, Victoria Vergara Olguín, Jaime Celedón, el General Gustavo Leigh, el Cardenal Raúl Silva Henríquez y Jaime Guzmán Errázuriz, entre otros.

Los últimos recuerdos culminan un proceso literario iniciado en 2016 con Testigo privilegiado, un relato lleno de anécdotas y revelaciones sobre la vida pública y los grandes acontecimientos del pasado reciente.

La segunda parte, Aventuras de un testigo privilegiado, publicada en 2023, profundizó aún más en los aspectos personales y las misiones internacionales del autor, presentando una visión más subjetiva y detallada de sus vivencias como ingeniero, empresario y escritor.

A lo largo de este recorrido, Orlando Sáenz se convierte en un testigo afortunado de la historia reciente de Chile, compartiendo historias que iluminan el legado de aquellos que influyeron profundamente en la sociedad y economía del país.

En palabras del propio autor: “He tratado que todos los diálogos e incidentes mencionados en las páginas siguientes tengan un cierto carácter histórico, por estar referidos a personajes o sucesos que significan algo más que un nombre para la generalidad de los chilenos.”

Este enfoque permite a los lectores conocer de cerca los momentos clave que marcaron la historia del país, ofreciendo una mirada más profunda y personal sobre figuras que trascendieron más allá de su época.

Sáenz también explica el título de su obra, aclarando que Los últimos recuerdos no debe ser interpretado de manera literal. “El título de este libro, que mi lector tiene en sus manos, necesita de una última explicación, para que no resulte engañoso.

Yo tengo muchos más recuerdos que los que este libro contiene, pero lo que no tienen esas otras remembranzas es el carácter de interés general. Si escribiera más allá de esta obra, si es que me queda vida para ello, me propongo aportar impresiones mías sobre el entorno patrio en el que me ha correspondido vivir. Tal vez sería mejor catalogarlos como aportes para una biografía de la ciudad de Santiago, también de Chile como país, y del mundo durante toda la segunda mitad del siglo XX y lo que ha corrido del XXI”.

Orlando Sáenz Rojas es ingeniero civil, profesor universitario y destacado empresario. Ha tenido una extensa trayectoria en diversos cargos, como dirigente estudiantil, presidente de importantes asociaciones industriales y director en numerosas empresas.

Además, su paso por organismos internacionales como la ONU y el FMI, así como su labor en la diplomacia chilena, lo han colocado en el centro de la vida pública. Es autor de varios libros, entre ellos Chile, un país en quiebra, Verdades dolorosas, Testigo privilegiado y muchos más.

Con Los últimos recuerdos, Sáenz cierra con broche de oro una trilogía que ofrece una mirada única y profunda de su vida y la historia reciente de Chile. Un libro indispensable para aquellos que desean conocer más sobre los personajes que han dado forma a nuestra nación.

Ganadora de Beca Arte CCU expondrá por primera vez en Santiago.

Carolina Muñoz en su exposición montada 
en Nueva York (julio 2024) 
Gentileza CCU en el Arte. 
 Luego de su paso por Estados Unidos, donde realizó una residencia de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn y expuso en la Galería Proxyco de Nueva York, Carolina Muñoz presentará su obra en Chile.  

La exposición “This is a Sensitive World”, estará abierta al público desde el 7 de enero hasta el 22 de febrero, de 11:00 a 19:00 horas, en la Sala de Arte CCU, ubicada en Av. Vitacura 2680, Las Condes. 

Carolina Muñoz es una destacada artista visual y pintora, ganadora de la Beca Arte CCU 2023, un logro que le permitió continuar internacionalizando su carrera, además de establecer vínculos y redes con otros artistas y curadores en Nueva York.

"This is a Sensitive World" es el resultado de la profunda investigación realizada por la artista durante su residencia en Nueva York, la cual culminó en una exposición de 26 pinturas al óleo. Estas obras capturan la diversidad de personajes que coexisten en la complejidad de esta gran metrópolis.

A través de su trabajo, Carolina Muñoz presenta personajes grotescos, ambiguos y atrevidos que, con humor, cohabitan en un mundo surrealista. Su virtuosismo pictórico invita al público a sumergirse en una experiencia inmersiva, dejando que su pincelada y su imaginario transformen la percepción de quienes contemplan su obra.  

"Haber recibido la Beca de Arte CCU ha sido una gran experiencia. La estadía de esos cuatro meses en Nueva York produciendo obra en el programa de la ISCP y la exposición en Proxyco Gallery, marca un avance significativo en mi carrera.

Ahora, muy cerca de la exposición en Sala de Arte CCU, me siento muy agradecida por el respaldo de la Beca y satisfecha de mi participación”, comentó Carolina Muñoz. 

Por su parte, María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos de CCU comentó que la Beca Arte CCU lleva 7 ediciones destacando por apoyar a talentosos artistas nacionales. “Se trata de una iniciativa maravillosa, donde además de permitirles vivir en una de las capitales más importantes para el arte, pueden compartir con sus pares, mostrarse al mundo y posicionar a nuestro país en el circuito artístico internacional”. 

En esta línea, agregó que “Carolina ya expuso en Nueva York con gran éxito, así que ahora es el turno de que Chile pueda disfrutar de esta obra de la cual nos sentimos muy orgullosos”.  

Carolina Muñoz es licenciada en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un diplomado en Estética de la Fotografía por la misma casa de estudios. Durante su trayectoria, se ha desarrollado en la pintura y en la fotografía y actualmente está enfocada en analizar gráficamente sucesos sociales del entorno periférico local callejero.

 Además de la Beca Arte CCU, ha recibido diversos reconocimientos en Chile, Argentina y España. De la mano de Isabel Croxatto Galería su obra se ha presentado en Santiago, Madrid, Estambul y Hong Kong en exposiciones colectivas como individuales. 

Realizaran masivas audiciones organizadas por Fundación Ibáñez Atkinson

 Las Audiciones Internacionales FIA 2025 tendrán lugar entre el 24 y 26 de marzo en la Sala Arrau del Teatro Municipal de Santiago de Chile, ante un panel de expertos liderado por la Fundación.

Su convocatoria se encuentra abierta a cantantes líricos de toda Latinoamérica, tanto profesionales como estudiantes en formación de hasta 35 años de edad. Bases en www.fundacionibanezatkinson.cl y más información al correo audiciones@fundacionia.cl.

Presentarse ante ocho destacadas casas de ópera y centros de perfeccionamiento lírico en un solo momento y lugar es lo que cantantes líricos de toda Latinoamérica de hasta 35 años de edad podrán hacer gracias a las Audiciones Internacionales FIA 2025, organizadas por Fundación Ibáñez Atkinson.

Una oportunidad única para profesionales y estudiantes de esta disciplina, quienes podrán ser conocidos por los expertos y, de esta manera, eventualmente acceder a roles, concursos, programas y otras actividades artísticas. 

“Audicionar ante estas destacadas instituciones del mundo implicaría una gran inversión económica, así como de gestión y tiempo para un solo cantante. Con esta iniciativa buscamos, precisamente, acortar las brechas, generando la oportunidad de acceso, en una sola instancia, a todos estos expertos.

Así es que esperamos con mucho entusiasmo las postulaciones y la realización de estas audiciones, donde podremos conocer el talento que tenemos en Chile y Latinoamérica”, señala Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson. 

Como parte de su compromiso con la generación de oportunidades para artistas, Fundación Ibáñez Atkinson ha organizado diversas audiciones y actividades de perfeccionamiento, entre ellas masterclass con destacados maestros e intérpretes como Helmut Deutsch, David Gowland, John Norris, Eytan Pessen, entre otros; o las audiciones para cantantes chilenos en Europa, realizadas en Erfurt, Alemania, donde los intérpretes pudieron presentarse ante un panel integrado por 11 teatros y 4 agencias, entre otras instancias. Esta vez, el panel estará compuesto por:

Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson y director del Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA-YAP), programa de desarrollo de talentos en el canto lírico pionero en Latinoamérica que busca potenciar a jóvenes cantantes a través de instrucción técnica y oportunidades de performance en el escenario.

Este programa se realiza en el Teatro Municipal de Santiago y cuenta con la mentoría de profesionales como John Norris (Ópera de Múnich y Berlín), Evamaria Wieser (Festival de Salzburgo), David Gowland (Royal Opera House), Michael Heaston (Met Opera), Bruno Nicola (Teatro alla Scala), David Lomelí (Ópera Santa Fe), entre otros. 

Carmen Gloria Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago - Ópera Nacional de Chile. Inaugurado en 1857, es el centro cultural con más años de trayectoria del país y escenario fundamental de obras y compositores de todo el mundo.

Colin Brush, director de Houston Grand Opera Studio, programa de desarrollo de artistas jóvenes de HGO, una de las compañías de ópera más destacadas de EEUU. Fundado en 1977, tiene como objetivo ayudar a artistas emergentes a transitar desde su formación académica hacia carreras profesionales en la ópera.

Jorge Hevia, pianista del Teatro Municipal de Santiago y Coach Vocal de FIA-YAP, con una destacada trayectoria en teatros nacionales e internacionales, con las que ha obtenido reconocimientos como solista y también en el repertorio de cámara y lied. Ha trabajado junto a directores como Maurizio Benini, Roberto Rizzi Brignoli, Mauricio Arena, Antonello Allemandi, Plácido Domingo, Yves Abel, Rodolfo Fischer, Pedro-Pablo Prudencio, entre otros.

Paul Hopper, director de Casting y Jefe de LA Young Artist Program de Los Angeles Opera, programa de residencia diseñado para apoyar y desarrollar el talento de jóvenes artistas. Los participantes trabajan con un excepcional cuerpo docente, incluidos miembros del personal musical de la Ópera de Los Ángeles. 

Joshua Winograde, director de ópera y profesor de Estudios de Ópera en la Escuela de Música Shepherd de la Universidad Rice. También es director de casting en la American Symphony Orchestra de Nueva York, en el Bard SummerScape Festival, en el Bard Music Festival y ha formado parte de diversos jurados de concursos de canto lírico, entre otros. 

Anne Gubian, directora artística de Paris Opera Competition, destacado certamen internacional que desde 2010 busca ser una plataforma para posicionar a cantantes jóvenes en la escena internacional. Desde 2008, además, Fundación Ibáñez Atkinson es el representante del concurso para Latinoamérica.

David Blackburn, fundador de NYIOP Auditions, consultor internacional y asesor de FIA. Desde hace 28 años, NYIOP organiza audiciones para programas internacionales y estudios de ópera, con foco en la promoción de talentos jóvenes. 

Los cantantes FIA YAP, Camila Romero
e Ismael Correa
Los cantantes interesados en participar deben postular completando un formulario en el cual deberán aportar sus antecedentes, además de un video interpretando un máximo de dos arias de libre elección del repertorio clásico. 

Las postulaciones serán recibidas hasta el miércoles 15 de enero a las 23:59 horas, tras lo cual un comité experto revisará el material y elegirá a los cantantes que participarán en la etapa de audiciones. Estas se llevarán a cabo entre el lunes 24 y miércoles 26 de marzo en la Sala Arrau del Teatro Municipal de Santiago de Chile. 

Bases de las Audiciones Internacionales FIA 2025 en www.fundacionibanezatkinson.cl y más información al correo audiciones@fundacionia.cl.

Cuatro montajes imperdibles abren el 2025 en Teatro Viajeinmóvil

 El 2025 comienza con una propuesta llena de magia y aprendizaje en Teatro Viajeinmóvil. 

“El viaje mágico de Aylín” lleva por título el primer estreno del año e invita a grandes y chicos a acompañar a una niña en su aventura para enfrentar el bullying y descubrir su fortaleza interior con la ayuda de animales ancestrales del sur de Chile.

Esta obra, creada por Teatro La Escalera y dirigida por Rodrigo Misael Gijón Montenegro, mezcla fantasía y valores esenciales para niños desde los 5 años.

El montaje se presentará este domingo 5 de enero, a las 12:00 horas, en Teatro Viajeinmóvil (ubicado en Pasaje Amelia 2151 -Ex Adela-, Independencia). Esta y las demás funciones son a la gorra, permitiendo el acceso a la cultura a través de un aporte voluntario. Inscripciones y reserva de entradas a través del sitio web del Teatro Viajeinmóvil.

La sala administrada por la compañía Viajeinmóvil forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La ciencia ficción se tomará el escenario el domingo 12, a la misma hora, con “Plesiosauria despierta”, una obra de títeres que entrelaza elementos del cuento “La sirena” de Ray Bradbury y el hallazgo de un fósil en Lirquén.

Kuyén Moreno, una científica chilena fascinada por los plesiosaurios, se convierte en el eje de una historia que reflexiona sobre el impacto de los sonidos en el equilibrio del planeta. Tania Corvalán Figueroa lidera esta creación de Pupa Teatro, ideal para todo público.

El humor y la crítica social se unen en “Molavín - Ópera Bufa”, donde un vendedor de humo busca redimirse tras una vida de mentiras. Este montaje, escrito y protagonizado por Tato Villanueva, aborda con ingenio temas como la verdad, la dignidad y las ilusiones humanas, ofreciendo una experiencia única para toda la familia. Única función: domingo 19 de enero, al mediodía. 

Para cerrar el mes, el domingo 26 pisará el escenario “Trilogía Clown”, de Reciclacirco, que promete arrancar risas y despertar la imaginación con un espectáculo lleno de música, magia, malabares y rutinas clásicas de payasos. Este montaje interactivo conecta a los niños con el juego y la alegría, mientras invita a los adultos a reencontrarse con su niño interior.

Inscripciones y reserva de entradas a través del sitio web del Teatro Viajeinmóvil.

“The Moon: Sobreviviente” se exhibirá en Cinemark desde el 2 de enero 2025

“The Moon: Sobreviviente” es una película dramática de supervivencia espacial de Corea del Sur del 2023. Escrita, coproducida y dirigida por Kim Yong-hwa, protagonizada por Sol Kyung-gu, Kim Hee-ae y Doh Kyung-soo, miembro del grupo kpop EXO.

La película sigue la dramática historia de la primera misión de exploración luna tripulada de Corea del Sur y el aislamiento en el espacio. 

“The Moon: Sobreviviente” se estrenó en cines el 2 de agosto de 2023 y este 2 de enero 2025 llega a Cinemark y cines para sumarse al estreno mundial de este largometraje dramático de supervivencia espacial ambientado en Corea del Sur.

Debutará en la gran pantalla con exhibiciones a partir del jueves 2 enero 2025, con entradas en preventa activa desde este lunes 16 de diciembre en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención, disponibles en Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Portal Ñuñoa y Cinemark Mallplaza Tobalaba. En regiones, en Cinemark Mallplaza Arica, Cinemark Mallplaza Iquique, Cinemark Mallplaza La Serena, Cinemark Mall Marina en Viña del Mar, Cinemark Open Rancagua, Cinemark Mallplaza Trébol en Talcahuano y Cinemark Mallplaza Mirador Bio Bio en Concepción.

"Demoníaco": Jesús Diamantino ficciona la "psicofonía del infierno"

Jesús Diamantino regresa a librerías con una novela de terror basada en un caso real 

Demoníaco es un thriller que entrelaza el satanismo, la parapsicología y el cine a 40 años del experimento conocido como la “psicofonía del infierno”. 

“Hoy en día, la fascinación por el más allá y el mundo espiritual está muy latente; paradójicamente, la seudociencia pareciera revelar verdades más satisfactorias que la lógica”, reflexiona el estudioso del terror Jesús Diamantino.   

En su nueva novela Demoníaco, el autor narra la historia de Ezra, un cineasta frustrado y deprimido tras la muerte de su familia, que se ve envuelto en una investigación para escalecer los misteriosos hechos ocurridos hace 40 años.  

La noche de Halloween de 1985 en Barcelona, un selecto grupo fue convocado para realizar un experimento guiado por el parapsicólogo Germán de Argumosa. Pero los involucrados, entre los que se encontraba un diplomático chileno, presenciaron un fenómeno absolutamente horroroso. 

Respecto al lenguaje cinematográfico de Demoníaco, el académico asegura que “mi novela bien podría leerse como un guion de cine. Creo que los límites entre la literatura y el cine son bastante difusos. Cada historia que leemos se reconstruye en nuestra imaginación como un filme, somos seres narrativos y cada momento de nuestra vida es una escena de una gran película”.  

El experimento desarrollado en 1985, que consistió en la grabación de voces de origen sobrenatural, fue bautizado como la “psicofonía del infierno”. Se dice que esta además tuvo un carácter premonitorio, ya que habría presagiado la muerte del diplomático chileno, que posteriormente sería investigada por el protagonista de la ficción, Ezra.   

“Creo que la relación entre satanismo, psicofonías y películas tiene que ver con la necesidad de buscar respuestas en un mundo caótico repleto de incertezas. Mi novela es solo un pequeño eco de esas inseguridades y temores”, concluye el autor. 

Jesús Diamantino Valdés
Jesús Diamantino Valdés (Santiago, 1984) es docente universitario y crítico literario. Ha sido reconocido como uno de los teóricos y estudiosos del horror más importantes en Chile.  

Es autor del ensayo Geografía del miedo. El desarrollo del cuento de terror en Chile. Siglos XIX y XX (2022) de Editorial Cuarto Propio, de la novela Los que susurran bajo la tierra de Editorial Zig-Zag, entre otras obras.  

En 2023 publicó Rural, novela de horror fantástico, también bajo el sello Minotauro.   

En su nueva convocatoria Frontera Sur Lab ofrecerá nuevos módulos en su cuarta versión.

 Hasta el 10 de enero del 2025 estará abierta la convocatoria para ser parte de FRONTERA SUR LAB, un espacio de análisis y desarrollo de proyectos, nacida al alero del Festival Internacional de Cine de No Ficción FRONTERA SUR, que busca potenciar obras con un marcado sello autoral y una mirada crítica sobre la realidad.

Se seleccionarán proyectos que exploren diversas posibilidades expresivas del cine contemporáneo, transgrediendo los géneros establecidos e instalándose en un territorio menos definido, entre el documental y la ficción, entre lo narrativo, lo performativo y lo experimental. 

FS_LAB se llevará a cabo de forma presencial en la provincia de Concepción, Chile, después de 2 versiones online con, además, tres módulos autónomos. El de Escritura y el de Montaje recibirán proyectos de toda Latinoamérica y regiones de Chile, distintas a la Metropolitana, en tanto el módulo Fílmico está abierto sólo a participantes de Chile, de Regiones.

Para esta instancia se seleccionarán ocho directores o directoras, en los dos primeros módulos, a quienes se les otorgará una beca completa.

En el módulo 3 se seleccionarán 5 participantes, a quienes se les cubrirán los gastos de materiales e insumos necesarios para la experimentación fílmica en el espacio. Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual en su convocatoria 2023. 

“Escribir para decir el grito, para transformarlo” es el nombre del primer módulo enfocado en escritura de guión de no ficción, facilitado por el director de cine y docente argentino Gustavo Fontán, considerado una de las voces más personales y auténticas del cine actual trasandino, responsable de títulos como “El Limonero Real” (2017) y “La terminal” (2023). 

En tanto el segundo módulo “Inventar el propio método”, está dedicado a obras en etapa de montaje que cuenten con un primer corte y será dictado por la francesa Sophie França, cuya práctica como montajista la ha llevado a participar de diversos festivales y premios internacionales ya colaborar con destacados directores como Ignacio Agüero y Maia Gattás Vargas. 

Finalmente, el módulo fílmico “Fabricar el accidente” estará a cargo de Pablo Mazzolo (Argentina), quien con su singular estilo utiliza el registro documental para transitar los bordes entre lo real y el sueño, en películas como “Ceniza Verde".

Ha participado en diferentes festivales de cine como Róterdam, New York Film Festival y Rencontres Internationales à Paris y ha recibido premios en Ann Arbor, Media City, National Fund of Arts y la Bienal de la Imagen en Movimiento, entre otros. 

Cristian Saldía, director del FS_LAB y jefe de la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC, destacó que la principal fortaleza de esta nueva versión son los tutores internacionales que impartirán los diferentes módulos. “Son referentes del cine de no ficción latinoamericano que trabajarán entre 4 y 5 días en Concepción, en sesiones individuales y en pequeños grupos de manera muy concentrada”, afirmó.

Saldía agregó que otro incentivo importante es que los proyectos seleccionados recibirán una beca que cubrirá gran parte de los costos asociados al trabajo con estos tutores, como traslados, alojamiento y comidas en los módulos 1 y 2, y materiales para el módulo 3. 

Además de los proyectos nacionales seleccionados en FS_LAB 4, algunos podrían formar parte de las próximas ediciones de Cine Chileno del Futuro, categoría No Ficción o categoría Finaliza Primer Corte, de Encuentros Australes de FICValdivia, a través de un convenio de colaboración que FRONTERA SUR LAB mantiene con ese espacio.

Finalmente, enfatizó que, como equipo de FRONTERA SUR LAB, consideran esta una gran oportunidad para quienes están desarrollando su primera o segunda película. "Por eso, invitó a los cineastas emergentes de Chile y Latinoamérica a postular sus proyectos para participar en la cuarta edición de FRONTERA SUR LAB. Los esperamos", concluyó Saldía.

Sus bases y formulario están disponibles en la página web del festival fronterasurfestival.com

Se realizará el Festival Academia Internacional de Música Portillo 2025

Entre el 23 y el 26 de enero se desarrollará en este tradicional centro de deportes de montaña el Festival de Música Portillo 2025. En un entorno de naturaleza única, entre la Laguna del Inca y la majestuosidad de los Andes, destacados artistas internacionales de la música clásica ofrecerán una serie de conciertos y recitales a cargo de solistas y grupos de cámara.

Alejandra Urrutia, directora artística del festival señala que: nos encanta la idea de que el Festival Academia Internacional de Música Portillo (PortilloFest) en su sexta versión, sea un espacio para “hacer amistad”, para encontrarnos, conversar, vivir la experiencia que la música crea, mirarnos y acordar que podemos vivir juntos una experiencia tremendamente humana y llena de la riqueza de los vínculos”.

“En medio de las montañas de los Andes un grupo de jóvenes músicos instrumentistas del mundo, confluirá para dar vida a la sexta versión del PortilloFest, junto al American String Quartet.

A Beatrice Ovalle, Federico Curti, David Gri‑ths, Pedro Salcedo, Gabriel Betancur, Eugenio Urrutia-Borlando, Caroline Ward, Juan Pablo Jara y a todo el equipo, les deseamos un tiempo lleno de experiencias que hará que su vida sea más rica y nutritiva, señala la directora Urrutia.

El programa parte el domingo 19 a las 16:00 hrs en el Salón de Conciertos co n el lanzamiento oficial del Festival Academia Internacional de Música Portillo 2025.

El lunes 20 a las 19:00 hrs en el  Salón de Conciertos se realizará el  Concierto American String Quartet  con Peter Winograd, Violín; Laurie Carney, Violín; Mathias Buchholz, Viola y Wolfram Koessel, Cello

Y a las 21:30 hrs en el Living Caroline Ward conversará con la cellista Svetlana Bogosavljevic y el clarinetista David Griffiths

El martes 21, a las 19:00 hrs en el Salón de Conciertos se realizará el concierto “Quinteto de vientos del Festival Portillo con Beatrice Ovalle, Flauta (Chile) Federico Curti, Oboe (Uruguay) David Gri‑ths, Clarinete (Australia) Pedro Salcedo, Fagot (Colombia) Gabriel Betancur, Corno Francés (Colombia) y a las 21:30 hrs en el Living Caroline Ward conversará con el conjunto American String Quartet.

El miércoles 22, a las 18:30 hrs en el Salón de Conciertos se interpretarán grandes obras del repertorio para cuarteto de cuerdas y quinteto de vientos mientras que a las 21:00 horas en el living Caroline Ward conversará con Beatrice Ovalle, Federico Curti, Pedro Salcedo y Gabriel Betancur.

El jueves 23 a las 18:30 hrs en el Salón de Conciertos, se realizará el concierto recital de estudiantes que interpretarán grandes obras del repertorio para cuarteto de cuerdas y quinteto de vientos. A las 21:30 hrs en el Living el tema del conversatorio será Metamorfosis musical: una mirada a Vaughan Williams, Hindemith y Elgar con el musicologo Morten Solvik (Noruega/Viena).

El viernes 24 el programa comienza a las 18:30 hrs en el Salón de Conciertos con el “Concierto de Profesores de la Academia” donde participaran Beatrice Ovalle, Flauta (Chile) Federico Curti, Oboe (Uruguay) David Gri‑ths, Clarinete (Australia) Pedro Salcedo, Fagot (Colombia) Gabriel Betancur, Corno Francés (Colombia)

18:30 hrs | Salón de Conciertos | “Concierto de Profesores de la Academia”

Peter Winograd, Violín Laurie Carney, Violín Eugenio Urrutia-Borlando, Piano Matthias Buchholz, Viola Wolfram Koessel, Cello y finaliza la jornada a las 21:30 horas con una fogata a orillas de la Laguna del Inca.  

El sábado 25 el programa comienza a mediodía en el Salón de Conciertos con un concierto de piano a cargo de Eugenio Urrutia-Borlando y a las 19.00 hrs  en el mismo lugar se presentará el ENSEMBLE LIAISON (Australia) integrado por Svetlana Bogosavljevic, Cello (Serbia-Australia) David Gri‑ths, Clarinete (Australia) y con Eugenio Urrutia-Borlando, Piano (Chile) como artista invitado.

El domingo 26 a las 12.00 hrs en el Salón de Conciertos se realizará el concierto final del festival con la presentación de la Orquesta Festival Portillo dirigida por la maestra Alejandra Urrutia, que es directora artística y musical.

A partir del lunes 27 la orquesta se presentará en distintos escenarios de Chile. Ese día lo hará a las 20.00 hrs en el Teatro Municipal Viña del Mar. El martes 28 (20:00 horas) lo hará en el Teatro Municipal de Las Condes.

El jueves 30 a las 20:00 horas en el Teatro Regional del Bío-Bío para finalizar este tour musical cultural el viernes 31, cuando la orquesta se presente en la Semanas Musicales de Frutillas.

Todas las presentaciones estarán dirigidas por la maestra Alejandra Urrutia. 

#UANDES #Festival Academia Internacional de Música Portillo 2025 #Hotel Portillo. 

Se realiza exposición sobre retablos de Ayacucho

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, con el patrocinio de la Embajada del Perú en Chile, se complace en presentar en el Museo de Artes UANDES esta espectacular exposición compuesta por 15 retablos, en su mayoría provenientes de la Casa del Retablo de Ayacucho, y cuyo autor es el maestro Silvestre Ataucusi Flores.

Abrir las puertas de un retablo ayacuchano nos lleva a descubrir las tradiciones y costumbres del mundo andino.

Al contemplar de cerca las pequeñas piezas fabricadas a mano y al detalle, uno se conecta con cada fiesta popular, manifestación religiosa o evento histórico y se siente parte de ellas. Cada retablo es trabajado con gran excelencia estética, lo que hace que cada uno sea tan auténtico como especial. 

Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se trata de una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina que se mantiene vigente hasta la actualidad.

Si bien su origen se remonta a la época de la Colonia con la llegada de los españoles que trajeron consigo capillas portátiles y nacimientos -o “belenes”-, fueron los artesanos ayacuchanos quienes acogieron las técnicas de modelado y escultura, y adaptaron esta herencia cultural a sus propias costumbres. 

Museo de Artes UANDES 

El Museo de Artes Universidad de los Andes, inaugurado en 2010, nació de la donación de María Loreto Marín Estévez, quien entregó a la universidad parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.

A este valioso patrimonio, compuesto por obras de arte religioso de dos tipos -esculturas, pinturas y fanales de tradición virreinal andina e íconos en madera y bronce de origen ruso, datadas entre los siglos XVIII y XX-, se sumaron posteriormente nuevas colecciones, que han enriquecido la muestra permanente del Museo de Artes.

Ubicado dentro del campus universitario, el Museo de Artes es un espacio físico y cultural en el que se genera y promueve el diálogo entre el trabajo científico y la investigación de las colecciones que resguarda.

Los estudios sobre sus obras desarrollados al interior de la comunidad universitaria no sólo aportan a la generación de conocimiento en términos académicos, sino que sus resultados son reelaborados para compartirlos con un público más amplio, como parte de la vinculación de la Universidad de los Andes con la sociedad.

La exposición estará abierta al público entre el 25 de noviembre 2024 al 24 de enero 2025 y podrá ser visitada de martes a viernes de 10:00 a 17:00 Hrs. 

#Retablo ayacuchano #UANDES #Embajada de Perú en Santiago

Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana rendirá tributo a la música chilena

OSEM   Para iniciar las celebraciones del mes de la música, OSEM, el Coro de Estudiantes FOJI y la CORCUDEC presentarán “Homenaje a la Músic...