lunes, 16 de diciembre de 2024

La más relevante exposición de dinosaurios de los últimos tiempos se inaugura en el MNHN

 La exposición “Dinosaurios del Sur del Mundo” es la próxima exposición temporal del Museo Nacional de Historia Natural. Esta muestra –la más completa que se haya realizado en su género en nuestro país-, pondrá a disposición del público calcos, reproducciones en vida y también fósiles originales de dinosaurios en el Cono Sur del continente americano.

La exposición es fruto de un trabajo conjunto del Museo Nacional de Historia Natural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Corporación por el Patrimonio Cultural de Chile, BHP y la consultora medioambiental Gestiona.

Además, esta muestra cuenta con la relevante colaboración de las empresas Descubre y Geosaurus.

Esta exposición pondrá a disposición de los visitantes, por primera vez en, los fósiles originales de todos los dinosaurios descubiertos en Chile, algunos de los cuales han alcanzado relevancia científica a nivel mundial: Chilesaurus diegosuarezi (considerado uno de los dinosaurios más interesantes descubiertos en años recientes), Stegouros elengassen, Atacamatitan chilensis (el primer dinosaurio chileno en ser descrito), Arackar licanantay y Gonkoken nanoi (recientemente descubierto en Magallanes).

Los fósiles descubiertos, tanto en nuestro país como en todo el Cono Sur de América, juegan un papel crucial para comprender la extraordinaria trama evolutiva de los dinosaurios.

Entre las atracciones que podrá encontrar el público que asista a la muestra, habrá 18 esqueletos de dinosaurios en tamaño natural; 12 esqueletos de aves realizados mediante osteotecnia; tres reconstrucciones de dinosaurios en vida, tal como poblaron el planeta hace millones de años; además de una animación de la deriva de los continentes, proceso geológico ocurrido en nuestro planeta hace cientos de millones de años atrás.

“Dinosaurios del Sur del Mundo” invita a contemplar el sorprendente pasado de los dinosaurios, así como proteger su frágil legado, que en la actualidad se refleja en las aves, único linaje que logró sobrevivir a la gran extinción del período Cretácico.

David Rubilar, jefe del Área de Paleontología del MNHN señala que “esta exhibición tiene enorme relevancia, puesto que es la más completa que se ha realizado sobre dinosaurios del Cono Sur de América hasta ahora en nuestro país y estarán a disposición del público, por primera vez, las cinco especies de dinosaurios descritas en Chile”.

El director del MNHN, Mario Castro, apunta que “estamos tremendamente entusiasmados con esta nueva exposición del museo, que se ha preparado desde hace varios meses y que es el fruto de la alianza público-privada entre nuestra institución y empresas como BHP y Gestiona.

Estos esfuerzos conjuntos nos permiten poner a disposición de la comunidad, la más completa exposición de dinosaurios que se ha realizado hasta ahora en Chile. Además, estamos muy felices de volver a abrir el museo los domingos, lo que permitirá que más personas visiten esta fascinante exposición”.

René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP, plantea que “participar de una exhibición que mira nuestro pasado y que nos permite descubrir los secretos de dinosaurios de millones de años, es una gran alegría para BHP. Queremos que Dinosaurios del Sur del Mundo llegue a todos, y colaborar para hacerlo realidad nos llena de entusiasmo”.

Rodrigo Alemany, Gerente General de Gestiona, señala que “en estos 10 años, hemos construido una consultora que trabaja con gran compromiso por el cuidado del patrimonio, por lo que nos motiva enormemente ser parte de esta iniciativa que impulsa la divulgación científica y acerca el conocimiento del patrimonio a las personas.

Además, nos llena de orgullo poner al servicio las capacidades de nuestros paleontólogos, quienes han colaborado activamente en la conservación y montaje de esta muestra”.

La exposición “Dinosaurios del sur del mundo” podrá ser vista en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural (Interior Parque Quinta Normal, Santiago) desde el 18 de diciembre de 2024, con entrada gratuita.

Premio Metropolitano de las Culturas reconoce a “Mono” González, Paulina Brugnoli, Alonso Escobar y Alberto Sendra

 La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana realizó la ceremonia de entrega de los Premios Regionales de Culturas, Artes y Patrimonio 2024 en un auditorio del Palacio Pereira repleto y emocionado por la significación de este reconocimiento a artistas fuertemente involucrado con sus comunas y su arte.

Desde su inicio en 2021, estos premios se han consolidado como una instancia para resaltar las trayectorias y nuevas propuestas artísticas que fortalecen la identidad regional. Este año, por primera vez, la premiación se realiza en una ceremonia exclusiva, reflejando la creciente importancia de este reconocimiento.

También, por primera vez, entrega una estatuilla diseñada especialmente para esta ocasión por el maestro artesano Juan Lobos, denominada la “Guardiana de los Oficios”, inspirada en seres mitológicos que danzan y protegen al gran árbol milenario de las creaciones. Rescatamos a estos seres que están en nuestro imaginario, para reconocer el valor de la creación en nuestros artistas. 

El seremi de la Región Metropolitana, Cristián Cerón Prieto, destacó la importancia de este rito, diciendo que “estos premios en cada edición se consolidan como un acto de justicia social y un reconocimiento a la incansable labor de quienes, desde la trinchera de las artes, construyen la identidad de nuestra Región Metropolitana”, porque se trata, dijo, “no son un mero acto protocolar, sino una reivindicación del rol transformador de las artes y las culturas.

Son un recordatorio de que las artes no son un lujo de las elites, sino un derecho fundamental de nuestro pueblo, un motor de cambio social y una herramienta para la emancipación.” 

Con la participación de las y los miembros del Consejo Regional Metropolitano, la directora (s) del Servicio Regional del Patrimonio Cultural, Daniela Trincado, la coordinadora Nacional de Fortalecimiento a la Identidad cultural Regional FIC-R, del MINCAP, Carolina Arce González, los familiares y patrocinadores de las y los ganadores se reconoció con el premio “Premio Trayectoria Mujer Artista Destacada” a la artista textil Paulina Brugnoli Bailoni,  quien recibió la estatuilla “Guardiana de los Oficios” con mucha emoción, reconociendo que a sus 66 años de trayectoria se pierde mucha energía, pero en este momento, “quisiera poder crecer, poder agrandar mi corazón para retribuir lo que estoy recibiendo con tanto cariño”, dijo la artista que fue patrocinada por la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia.

El “Premio Artista Emergente” fue para Alonso Escobar Aravena, fotógrafo y artista plástico de Puente Alto, reconocido por su impacto comunitario. El artista se encuentra en una residencia de intercambio gráfico en Barcelona y a través de un video felicitó a los demás ganadores y agradeció “Semillarte de Bajos de Mena” de Puente alto, su organización comunitaria cultural. “Estoy feliz por este reconocimiento, ya me hace bastante feliz poder dedicarme al arte, a lo que me gusta y con este premio uno se motiva más a seguir trabajando y darse cuenta que es un pequeño paso y queda mucho que aprender». 

El “Reconocimiento en Cultura, Memoria y Derechos Humanos” fue para Alberto Sendra Fernández (Kurapel), destacado dramaturgo y defensor de los derechos humanos, que entre sollozos puso en presente su lucha y búsqueda de visibilidad para quienes fueron presos y presas, torturados y torturadas y detenidos y detenidas desaparecidas: “Me están premiado por existir en mi qué hacer, por haber transitado por el único camino que conozco, el gesto artístico.

Siempre quise hacer visible en cada una de mis obras, la tortura, el fusilamiento, la resistencia de compañeros y compañeras detenidos desaparecidos”, dijo el destacado artista que fue patrocinado para este premio por la Asociación Cultural El Riel. 

El broche de oro de una ceremonia con las emociones a flor de piel, testigos de trabajos incansables comprometidos con sus comunidades y con el arte como motor de sus existencias, de transformación social y memoria, fue el “Premio Artista de Trayectoria” que fue entregado a Alejandro “Mono” González González, figura icónica del muralismo y arte popular y urbano chileno.

Agradeció el premio porque respalda su trabajo y el de los jóvenes en el territorio. “Venimos de la calle, este premio es importante no sólo para mí, sino para todos los demás que trabamos en la calle. Venimos desde la clandestinidad y este reconocimiento vienen a legitimar ese soporte.

Hemos profesionalizado la calle, hay una gran cantidad de artistas urbanos de gran calidad y este premio ayuda a legitimar, respaldar, a proteger y a reconocer a nuestros jóvenes que siguen haciendo este trabajo también a nivel internacional», dijo el legendario “Mono González”, quien fue postulado a este premio por la Organización Lira Arte Público.

La Ceremonia.
Esta ceremonia busca visibilizar y premiar a artistas, agrupaciones y colectivos que, a través de su trayectoria y nuevas propuestas, trabajan y expresan la diversidad cultural y la memoria colectiva de las 52 comunas que conforman la región, destacando su riqueza y diversidad cultural, la equidad territorial y la descentralización en el acceso a la cultura.

Acompañamos la ceremonia con la participación artística de la destacada cellista, cantante y compositora, Maggi Rust, quien conmovió con su música y canciones.

Por primera vez, los premios se han postulado mediante el sistema digital de Fondo de Postulación de Premios Regionales de Culturas, Artes y Patrimonio, aumentando la cantidad de postulantes y un creciente interés de las comunidades artísticas en ser parte de esta instancia, que se posiciona como un referente para destacar el talento regional.

 Resumen de los Premios Regionales 2024 

 Trayectoria Mujer Artista Destacada:

Paulina Brugnoli Bailoni (Independencia, Artes Escénicas, 66 años de trayectoria).
Reconocida internacionalmente como artista textil, Paulina ha dedicado su carrera a investigar el legado textil andino y de los pueblos originarios. Sus obras han sido expuestas en prestigiosos museos y galerías de todo el mundo.

Artista de Trayectoria:

Alejandro «Mono» González González (San Bernardo, Artes Visuales, 56 años de trayectoria).

Figura icónica del muralismo y el arte urbano en Chile, «Mono» González es cofundador de la Brigada Ramona Parra y ha transformado los espacios públicos con su arte comprometido con la justicia social y la memoria.

Artista Emergente:

Alonso Escobar Araven (Puente Alto, Fotografía y Artes Plásticas, 6 años de trayectoria).
Fotógrafo y artista plástico que destaca por su enfoque en la identidad local y nacional. Su trabajo en comunidades como Bajos de Mena ha tenido un impacto significativo a nivel comunitario.

Reconocimiento a la Trayectoria en Cultura, Memoria y Derechos Humanos:

Alberto Sendra Fernández (Kurapel) (Maipú, Artes Escénicas, 57 años de trayectoria).
Dramaturgo, director y actor multidisciplinario, Kurapel ha utilizado el arte escénico como herramienta para preservar la memoria y promover los derechos humanos.

Libro de Rodrigo Fluxá revela desaparición de gays en dictadura

 El reconocido periodista Rodrigo Fluxá acaba de publicar Corazón partío, libro que revela una secreta "guerra sucia" que se llevó a cabo en el norte de Chile, específicamente en Arica, durante la dictadura de Pinochet, enfocada en la persecución y asesinato de hombres homosexuales.

Estas víctimas no eran activistas políticos ni militantes, sino personas comunes cuyas vidas fueron borradas sin dejar rastro debido a su orientación sexual. Sus nombres no son parte de ningún informe ni memorial sobre víctimas de violaciones a los derechos humanos durante ese período.

Escrita como una narración atrapante, en forma de una bitácora que busca resolver paso a paso un puzle, la historia comienza con el descubrimiento de restos humanos en un pique minero en el desierto de Atacama.

A partir de la imagen del rostro de una de las víctimas reconstruido en 3D y publicada por la PDI en un diario de circulación nacional, una detective y un periodista inician la búsqueda de más de una década para intentar descubrir su identidad y cómo fue asesinado. 

Corazón partío narra también las historias de las familias que perdieron a sus seres queridos y han vivido décadas sin respuestas. Además, incluye la confesión de uno de los homicidas, un exefectivo de la Armada de Chile que llevó el peso de un secreto aterrador durante décadas.

Un relato envolvente y conmovedor, que da cuenta de un grupo de víctimas que no han sido reconocidas oficialmente, mostrando las complejidades de la represión en un contexto donde, en la militarizada ciudad de Arica, ser homosexual se convirtió en una sentencia de muerte.

Rodrigo Fluxá es autor de exitosos libros como Solos en la noche. Zamudio y sus asesinos, llevada a la televisión chilena; Usted sabe quién. Notas sobre el homicidio de Viviana Haeger, publicado en España y sobre el cual se basó la serie de Netflix 42 días en la oscuridad.

Ha ganado múltiples premios, incluyendo el Premio Periodismo de Excelencia y el Premio Onda, otorgado en España en 2023 en la categoría Al Mejor Guion, por el podcast periodístico ¿Quién mató a Anna Cook?

Corazón partío se suma a los títulos de la colección Un Día en la Vida dirigida por los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega.

Disponible en librerías y canales digitales de todo Chile y también en formato Ebook.

Reseña:  

En los años más duros de la dictadura de Pinochet, una secreta guerra sucia se desató en el norte de Chile. Sus víctimas no eran de izquierda. Ni siquiera tenían ideología política. Eran hombres comunes y corrientes que en la fronteriza ciudad de Arica comenzaron a ser perseguidos y cazados por ser homosexuales. A diferencia de otras víctimas de la represión, sus nombres no forman parte de ningún informe ni memorial. 

Esta es la historia de unas osamentas halladas en el fondo de un pique minero, de un testigo de Jehová que cargaba con un terrible secreto y de un puñado de familias que nunca más volvieron a saber de un ser querido. Es también la historia de dos investigadores, una detective y un periodista, quienes a partir del retrato 3D de una víctima, iniciaron una búsqueda de 12 años tratando de descifrar una verdad oculta en la inmensidad del desierto.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Fundación CorpArtes presenta homenaje a Frank Sinatra en el Teatro CA660

Mario Kramarenco 
 En enero, Fundación CorpArtes presentará "My Way”, el espectáculo de primer nivel en homenaje a Frank Sinatra con la inconfundible voz del chileno Mario Kramarenco junto a una orquesta con más de 40 artistas en escena, quienes revivirán los grandes clásicos del icónico cantante estadounidense el próximo jueves 16 de enero a las 20:00 horas en el Teatro CA660.

Identificado como el “Sinatra chileno”, Mario Kramarenco interpretará un repertorio con 20 de los mejores éxitos de la leyenda musical norteamericana, incluyendo los temas “That’s Life”, “New York, New York”, “Strangers In The Night”, “Something Stupid” y “My Way”, entre muchos otros que prometen deleitar al público en un espectáculo de 90 minutos. 

Desde que Mario Kramarenco se inició profesionalmente en el mundo del espectáculo en 2004, el talentoso artista nacional ha realizado exitosos espectáculos en Chile y el extranjero, gracias a su privilegiada voz y por su capacidad para lograr de manera natural el fraseo, la voz potente y aterciopelada, a veces susurrada, con la que Frank Sinatra se hizo famoso.

De adolescente participó en muchos festivales de la canción, vivió en New York, donde se acercó al mundo del jazz, el soul y principalmente los lugares que frecuentaba Sinatra, compenetrándose con el ambiente y la fonética neoyorkina. 

En abril del 2016 presentó un gran espectáculo de celebración en el Teatro Municipal de Las Condes, logrando llenar sus presentaciones durante 5 días seguidos y cautivando a más de 4.000 personas con un espectáculo que está catalogado como uno de los mejores del mundo.

“Nos sentimos privilegiados de sumar ‘My Way’ a nuestra cartelera musical 2025 y ofrecer al público santiaguino una experiencia única, de altísima calidad, en la que podrán revivir la magia de uno de los mayores íconos de la música del siglo XX.

Frank Sinatra

De la mano de una orquesta de 40 músicos y con la voz de Mario Kramarenco, un artista reconocido internacionalmente por su impresionante capacidad para emular la inconfundible voz del maestro estadounidense, esta noche será una velada llena de emoción, con lo mejores éxitos y la elegancia de aquella época”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El concierto “My Way, homenaje a Frank Sinatra” se realizará el jueves 16 de enero a las 20:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes. Los valores van desde los $17.000 hasta los $45.000 según la ubicación seleccionada, con un 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y alianzas. Más información y venta de entradas en www.corpartes.cl 

El concierto “My Way, homenaje a Frank Sinatra”, presentado por Fundación CorpArtes, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

VENTA ENTRADAS AQUÍ

MIM convoca a la ciudadanía a participar en la creación de la programación de sus 25 años

 En 2025 el Museo Interactivo Mirador (MIM) cumplirá 25 años de historia y para celebrar abrió una convocatoria que invita a personas naturales, instituciones culturales, académicas y científicas, así como a artistas; a participar en la co-creación de una programación especial que se extenderá entre marzo a diciembre del próximo año.

La convocatoria, a la cual se puede postular de forma online hasta el 31 de diciembre de 2024, tiene como propósito seleccionar propuestas innovadoras, multidisciplinarias, inclusivas e interdisciplinarias que contribuyan a la programación de distintas jornadas, promoviendo la participación activa y la colaboración en un contexto de alto impacto cultural y científico.

“El MIM es un regalo que Chile le hizo a la ciudad y a las personas. Ha sido pionero en muchas cosas, como establecer al juego y la interactividad como elementos claves para generar conocimientos nuevos y experiencias memorables y también, en establecer una nueva relación con los visitantes, que es lo que finalmente nutre a este espacio único en el país.

Y es por eso que nos pareció necesario invitar a celebrar estos 25 años junto a todos y todas, no solo para ser espectadores, sino que también creadores del contenido que aquí exhibimos”, destacó Enrique Rivera director ejecutivo del MIM.

En total se seleccionarán 50 propuestas que se dividen en cuatro formatos: talleres, charlas, conciertos de arte sonoro y obras de artes mediales, las que se realizarán según un cronograma de hitos durante 2025.

Estas deberán estar centradas en la experiencia del asombro, que es la temática que se definió para el aniversario número 25, y enmarcadas en alguno de los cinco ejes de trabajo de la institución: Cultura Astronómica, Digital, Regenerativa, Científica y Natural.

Además de obtener el financiamiento para la ejecución de estas actividades, que va entre $150.000 y $1.500.000, la convocatoria será una gran oportunidad de visibilidad para trabajo de artistas, académicos o instituciones, en un espacio como el MIM que se ha erigido como uno de los museos más importantes y visitados del país, con 400 mil visitantes en promedio durante el año. 

Los criterios de selección para la elección de las propuestas son la relevancia y coherencia con los ejes temáticos del MIM, la creatividad en la propuesta de actividades, el impacto potencial en el público y en la comunidad y la factibilidad y viabilidad en términos logísticos y de recursos.

Quienes deseen participar deberán enviar una propuesta de actividad completando una ficha online y en paralelo adjuntar por correo el detalle de la propuesta y el presupuesto asociado, información que se encuentra disponible en www.mim.cl

25 años de historia

El edificio MIM, que hoy es uno de los espacios que componen el Centro Interactivo de los Conocimientos, junto al Museo Interactivo de la Astronomía y el Bosque Adriana Hoffmann, fue inaugurado el 4 de marzo de 2000, convirtiéndose en el primer museo interactivo de acercamiento a la ciencia y un referente en América Latina.

Está inserto en un parque de 16 hectáreas en la comuna de La Granja y es un complejo con cerca de 300 módulos interactivos, instalados en 14 salas.

Ha recibido más de 9 millones de visitas en Santiago y más de 2.2 millones en sus muestras en regiones, lo que lo convierten en uno de los museos más visitados del país.

Premios Pedro Sienna anuncia a sus ganadores y ganadoras 2020-2023

  Una emotiva velada de reconocimiento a la cinematografía nacional se vivió este jueves en la Plaza Zócalo del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM. 

Con un aplauso cerrado, la actriz Gloria Münchmeyer, intérprete de filmes como “El Conde” y “La luna en el espejo”, y la especialista en efectos especiales, fundadora y presidenta del Sindicato Nacional Interempresa de Profesionales y Técnicos del Cine y Audiovisual (SINTECI), Margarita Marchi, recibieron el Premio Pedro Sienna a la Destacada Trayectoria 2023 y 2024, respectivamente, en una ceremonia donde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio retomó la entrega de los Premios Pedro Sienna, máximo reconocimiento del Estado al audiovisual local. 

Jaime Vadell
Con el apoyo de la Academia de Cine de Chile, esta entrega extemporánea reconoció obras audiovisuales nacionales estrenadas comercialmente o comunicadas públicamente en salas de cine del país durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023. 

La jornada estuvo encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien compartió con las y los actores, actrices, directoras, directores, y equipos realizadores de las producciones ganadoras. La animación estuvo a cargo de la dupla de actrices Elisa Zulueta y Paloma Salas. 

“Desde el año 2006 los Premios Pedro Sienna reconocen obras, creadores y creadoras audiovisuales nacionales. 

Al retomar esta entrega, ponemos en valor este reconocimiento del Estado chileno a quienes con su creación aportan de manera decisiva no solo al desarrollo de la industria audiovisual del país, sino también a quienes desde su quehacer reflejan nuestra identidad y lo que somos, y nos ayudan a reflexionar sobre nuestra historia, sociedad y cultura”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

Para María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile, “los Premios Pedro Sienna son un hito estructural para una industria audiovisual sana y con creciente relevancia internacional como la chilena. Estos premios promocionan nuestras películas y a los talentos que las hacen posibles.

Gloria Münchmeyer
Son un llamado de atención, un foco, tanto para las audiencias nacionales y extranjeras como para las casas productoras del mundo entero, más aún cuando son otorgados por los miembros de nuestra Academia, que es la organización que reúne a todas y todos los técnicos y artistas del arte cinematográfico nacional.

Como Academia estamos muy contentos de recuperar los premios al cine chileno en un trabajo conjunto con el Ministerio de las Culturas”. 

El proceso de votación, nominación y selección estuvo a cargo de un Comité General compuesto por 150 expertos y expertas para cada uno de los años premiados, designados por los y las integrantes del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, organizados en 15 subcomités según especialidad. 

En total se entregaron 70 premios, 68 de reconocimiento especial (18 categorías) y dos Premio Pedro Sienna a la Destacada Trayectoria. Este último reconoce a un autor, artista, técnico o productor que destaque por la originalidad, creatividad, calidad artística o proyección de su obra audiovisual, y/o en el desarrollo de actividades relevantes de difusión y/o preservación patrimonial de la producción audiovisual nacional. 

Próximamente se anunciará el premio “Figura fundamental de música chilena 2024”

 Es considerado el reconocimiento más importante que pueda recibir un músico popular en Chile, y por lo mismo su entrega genera cada año más expectativas en el medio local. 

Se trata del Premio Figura Fundamental de la Música Chilena, un galardón que otorga la SCD y que ya tiene definidas las coordenadas para su 37ª entrega, correspondiente a 2024.

Según anticipó la organización, este miércoles 18 será el día en que se conocerá el nombre de los nuevos galardonados, los que serán definidos por la totalidad de  su Consejo Directivo, integrado por diez músicas y músicos chilenos que abarcan las distintas vertientes del mapa musical local.

De este modo, al grupo de premiados que integran figuras tan resonantes como Cecilia, Los Jaivas, Lucho Gatica, Los Ángeles Negros, Palmenia Pizarro y Jorge González, entre otros, a partir de la próxima semana se sumarán dos nuevos nombres, de acuerdo con un ajuste que en 2022 vino a cambiar la dinámica vigente desde 1988.

A partir de entonces, cada temporada ha visto investida a una figura masculina y una femenina, modalidad que tuvo su estreno con los galardones entregados a Julio Zegers y Ginette Acevedo. Al año siguiente (2023), en tanto, el premio fue otorgado a La Sonora de Tommy Rey y Myriam Hernández.

"Estamos muy ansiosos de cara a una nueva entrega de este reconocimiento, porque tenemos plena conciencia del peso que ha adquirido y de la importancia que legítimamente se ha ganado en nuestro medio.

Éste es un verdadero Premio Nacional a la música popular y, por esa razón, como Consejo Directivo enfrentamos esta instancia con la más alta responsabilidad, dispuestos a sostener discusiones muy largas e intensas, pero que por fortuna nos han llevado siempre a tomar la mejor decisión", cuenta al respecto el primer vicepresidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), René Calderón.

Tras el anuncio de los ganadores, se pondrá en marcha el completo plan de homenajes que cada año despliega SCD, y que además de una ceremonia de premiación contempla nuevas versiones para alguno de los clásicos más insignes de los galardonados.

Esto ha permitido que en el último lustro vean la luz piezas tan celebradas como "Era sólo un chiquillo" (José Alfredo Fuentes) en la voz de Pedropiedra, "Huele a Peligro" (Myriam Hernández) reinterpretada por Mon Laferte, "Naomi" (Eduardo Gatti) en versión de Moral Distraída o "Se aleja el tren" (La Sonora de Tommy Rey) en la colaboración de Hermanos Ilabaca con María José Quintanilla. 

El Premio Figura Fundamental de la Música Chilena es la más alta distinción que entrega SCD entre sus afiliados. José Goles, en 1988, fue el primero en recibir el reconocimiento, que luego distinguió también las trayectorias de históricos como Francisco Flores del Campo (1990), Margot Loyola (1994), Luis Advis (2002) y Quilapayún (2017), entre muchos otros.

Estudian microorganismos en la piel de especies marinas para saber cómo les afecta el cambio climático

Dr. Sepúlveda en Isla Carlos III
y Seno Ballena
 Un equipo multidisciplinario liderado por la Fundación CEQUA trabaja para desentrañar los misterios de la comunidad de microorganismos de la piel de especies marinas que habitan la Región de Magallanes y la Antártica.

El proyecto busca analizar cómo los microorganismos asociados a la piel de ballenas jorobadas, pingüinos, lobos marinos, algas y otras especies, responden a los efectos del cambio climático y al aumento de la radiación ultravioleta.

La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, combinas técnicas para relacionar las condiciones del medio ambiente con los cambios observados en la microbiota o bacterias de estas especies en estudio.

Zona de estudio en Magallanes
El microbioma o comunidad de microorganismos actúa como un indicador de la salud del ecosistema y su capacidad de adaptación.

El microbiota es la totalidad de los microbios que habitan dentro y fuera del organismo, el cual se compone de bacterias, virus y hongos.

En tanto, el microbioma es el conjunto de genes que tiene un microbio, por lo que los existentes en la piel juegan un papel fundamental en la respuesta de las especies ante los cambios de temperatura, oxigenación, salinidad, pH y radiación ultravioleta en un ecosistema en estudio.

Los aportes del proyecto son varios desde el punto de vista científico, al integrar simultáneamente varias especies dentro de un ecosistema, que no ha sido realizado hasta la fecha en ningún lugar del mundo.

Glaciar en Seno Ballena
En esta ocasión se realizará el estudio desde el Área Marina Protegida Francisco Coloane, en Magallanes, hasta aguas más abiertas frente a la Antártica.

Entre las diversas aristas del proyecto está el aporte del doctor en oceanografía Andrés Sepúlveda Allende, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción y experto en modelación oceanográfica. Sepúlveda realiza el análisis de datos obtenidos de estaciones meteorológicas y sensores oceanográficos instalados en la zona estudiada.

Estas herramientas permiten monitorear variables como temperatura, salinidad y contenido de nutrientes en las aguas del Estrecho de Magallanes, información que resulta esencial para interpretar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

Equipo de investigadores trabaja
con instrumentos de observación
El proyecto cuenta con la participación de expertos de distintas partes del mundo, incluyendo a la Dra. Valeria Souza Saldívar, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien lidera la investigación.

La colaboración con instituciones internacionales y la integración de estudiantes de pregrado y postgrado subrayan la importancia de este esfuerzo colectivo para abordar problemas globales desde un laboratorio viviente en el extremo sur del planeta.

Con una duración prevista de cinco años, este estudio no sólo contribuirá al conocimiento científico sobre el microbioma marino, sino que también fortalecerá las capacidades locales de investigación.

Fundación CEQUA, con casi dos décadas de experiencia, ya cuenta con un robusto conocimiento sobre las dinámicas poblacionales de ballenas, centollas y otros organismos.

Clásicos de Matiné: “Morir mil veces” en Centro Arte Alameda

 El reciente estreno de "La Habitación de al Lado", de Pedro Almodóvar, nos invita a reflexionar acerca de la muerte, con una trama en la que dos amigas se enfrentan a la enfermedad terminal de una de ellas.

Para expandir las aristas de este tema, hemos decidido dedicarle nuestro ciclo Clásicos de Matiné de este mes de diciembre, al que hemos llamado *Morir mil veces*.

La enfermedad, el duelo, la vida después de la muerte, el cielo, el suicidio, el derecho a la muerte digna, la guerra y la espiritualidad. Hay tantas formas de morir, y como historias cinematográficas que exploran este arquetipo, que se nos presenta de mil formas diferentes.

El clásico "La Pasión de Juana de Arco" (1928), construida en base a las transcripciones del juicio a la heroína francesa durante la Inquisición, presenta con pionera técnica y fotografía profundas reflexiones sobre la religión y la espiritualidad ante el castigo y la llegada inminente de la muerte.

Esta cercanía inevitable a la muerte es también la columna vertebral de "Gritos y Susurros" (1972), de Ingmar Bergman, pero esta vez en la intimidad de la familia, y cómo los últimos días de una de tres hermanas arremolina recuerdos y viejas tensiones familiares.

El recorrido revisa dos películas que retratan la omnipresencia de la muerte durante la guerra, específicamente la Segunda Guerra Mundial: "Come and See" (1985), de Elem Klimov, ambientada en la resistencia soviética contra la ocupación alemana, y "La tumba de las luciérnagas" (1988), película de animación producida por Estudio Ghibli situada en un Japón devastado en el frente Pacífico.

Dos películas de este ciclo tienen el suicido al centro de sus tramas y del viaje de sus personajes: "Azul" (1993), de la trilogía Tres Colores de Kieslowski, y "El sabor de las cerezas" (1997), de Abbas Kiarostami. Sus protagonistas serán confrontados a múltiples reacciones y conexiones personales que se tensionan a su alrededor.

Con "After Life" (1998), de Hirokazu Koreeda, arribamos al imaginario del más allá; el paso de la tierra la cielo, en una profunda reflexión sobre la memoria, con el desafío de los muertos por escoger un recuerdo que conservar.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones  e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Ministerio de las Culturas entrega Orden al Mérito Pablo Neruda a Los Ángeles Negros

  Emocionados y con el aplauso del público de fondo, Los Ángeles Negros recibieron este sábado la Orden al Mérito Pablo Neruda, reconocimiento otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a aquellas figuras nacionales e internacionales que han aportado en sus respectivas disciplinas artísticas.

La entrega se realizó durante la presentación de la agrupación en Rockódromo, festival organizado por las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, que celebra sus 20 años.

 Con la Plaza Sotomayor colmada de gente, fue la propia ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, quien sorprendió al público y a los músicos con la noticia.

 “Este reconocimiento se debe a una trayectoria que ha enriquecido la creación y la cultura chilena, llevando su música tan característica a escenarios de distintas latitudes. La originalidad de Los Ángeles Negros y la potencia sentimental de sus canciones los ubica hoy entre los nombres más relevantes de la música popular latinoamericana”, dijo la secretaria de Estado. 

Tras bajar del escenario, el vocalista de la agrupación, Jhonny Antonio Saavedra, comentó: “Me hubiera gustado que estuvieran mis dos compañeros que fueron parte fundamental de esta agrupación, Luis Astudillo y Mario Gutiérrez, por lo que en honor a ellos tenemos que agradecer a Valparaíso y a Rockódromo por traernos y permitirnos disfrutar de este público hermoso.

Lo soñamos muchas veces, que Los Ángeles negros fueran reconocidos en Chile y eso lo vivimos hoy con esta plaza llena. No tenemos palabras para describir la emoción, fue una noche inolvidable”. 

La agrupación llegó a Valparaíso este jueves desde México, país donde se encuentran radicados. Ésta fue la primera vez en Chile desde la muerte de Mario Gutiérrez, el último de los músicos chilenos fundadores de la agrupación.

Además, fue la única presentación que realizarán en el país, pues regresan inmediatamente a su gira internacional.

Éxitos como “Y volveré”, “Murió la flor” y “Debut y despedida” rotaron por el escenario de Rockódromo y fueron coreados por las y los asistentes de todas las edades. Además, compartieron escenario con Álvaro Henríquez en la canción “El rey y yo”.  

La jornada de este sábado contó también con las presentaciones de Pettinellis, Gondwana y bandas representantes de los procesos formativos de las Escuelas de Rock y Música Popular en regiones.

Rockódromo en Plaza Sotomayor continúa este domingo desde las 16.00 horas con un cartel encabezado por Álex Anwandter (“Siempre es viernes en mi corazón”), Pascuala Ilabaca & Fauna (“Ay mamita, mamita”) y los locales de La Floripondio (“Bailando como mono”), banda que estuvo presente en la primera edición del festival en 2004. 

Más información en escuelasderock.gob.cl y transmisión streaming en el YouTube de las Escuelas de Rock y Música Popular.

 Sobre la Orden al Mérito

La Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda fue creada por el ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el año 2004, con el objetivo de conmemorar los cien años del natalicio de Pablo Neruda (12 de julio de 1904).

 Con esta entrega son más de 70 las y los galardonados con esta distinción. Algunas de las personalidades que lo han recibido son Roser Bru, Margot Loyola, Lucho Gatica, Paz Errázuriz, Vicente Bianchi, Jorge González, Joan Turner, Mauricio Celedón, Los Jaivas, Valentín Trujillo, La Sonora de Tommy Rey y Jane Goodall.

¡Capibaras! ¡Dodos! ¡Águilas! ¡Colibríes! – Cine para la infancia en Centro Arte Alameda

Gracias a nuestra alianza con la  Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés, proyectaremos cuatro cortometrajes con animaciones p...