viernes, 12 de junio de 2020

Ministerio de las Culturas lanza Guía Cultural y Patrimonial de Chile online


Como una manera de facilitar e incentivar el acceso y la participación cultural durante la emergencia sanitaria, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio puso a disposición de la ciudadanía la Guía Cultural y Patrimonial de Chile, publicación mensual de la plataforma Eligecultura.cl que reúne, iniciativas y actividades impulsadas por la institución y que ya está disponible para descarga en www.cultura.gob.c  y www.eligecultura.cl.

“Lo hemos dicho desde el inicio del confinamiento y vamos a seguir insistiendo: la cultura, cumple un rol fundamental en la estabilidad emocional de las personas. Por eso y, además, de todo lo que veníamos haciendo, ahora sumamos esta guía cultural donde toda la familia podrá encontrar diversos panoramas relativos a la literatura, la música, las artes visuales y otras disciplinas artísticas.

La invitación, es a elegir la cultura como un método de autocuidado, de resguardo social, de entretención y aprendizaje, al que podemos acceder haciendo uso de las tecnologías desde nuestros hogares”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

La Guía Cultural y Patrimonial de Chile es una invitación a descubrir, explorar y compartir la cultura, las artes y el patrimonio, de manera remota desde dispositivos móviles o computadores con conexión a internet, dando cuenta de la diversa y amplia cartelera de actividades que se desarrollan en las 16 regiones del país.

El documento, incluye recorridos y galerías virtuales que permitirán a la ciudadanía visitar algunos de los principales museos de Chile sin moverse de sus hogares y encontrar accesos directos a la Biblioteca Pública Digital, plataforma para el préstamo de libros y textos dirigidos a todo tipo de público que cuenta con 60.000 libros y 15.000 títulos y a Memoria Chilena, centro de recursos digitales relativos a la historia y la cultura de Chile.

El mundo audiovisual, también está presente en esta edición a través de Plan F, serie de cortos documentales que presenta, múltiples proyectos culturales y obras artísticas ganadoras del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) y Ondamedia.cl plataforma, que cuenta con contenidos audiovisuales disponibles de manera gratuita que incluyen, las obras más premiadas del cine nacional; cortometrajes y conferencias de ciencia y humanidades.

Por otro lado, como una manera de acercar el talento nacional a los hogares de Chile, la Guía incluye contenido de las Escuelas de Rock y Música Popular, de la Orquesta de Cámara de Chile y del Ballet Folklórico Nacional BAFONA, los que comparten con el público valiosos registros históricos de recitales y presentaciones que han realizado en todo Chile.

El documento ofrece también acceso directo a “Chile para niños”, proyecto que busca acercar el patrimonio bibliográfico a los niños y niñas, y a “Monumentando”, actividad del Consejo de Monumentos Nacionales que invita a construir, en casa, los diversos Monumentos Nacionales presentes a largo de todo el país.

En el apartado de Capacitaciones, se destacan dos iniciativas: Aula virtual, que  ofrece capacitación en línea para desarrollar competencias para desenvolverse en la vida cotidiana social, laboral y de emprendimiento y Jóvenes programadores, programa que busca incentivar el aprendizaje de la programación de forma virtual, para que todos y todas en Chile - desde los 8 años en adelante- se introduzcan en el lenguaje de los códigos y la programación, pasando de ser usuarios/as a potenciales creadores/as.

Cabe destacar que la Guía Cultural y Patrimonial de Chile podrá ser descargada de manera gratuita a través de www.cultura.gob.c  y www.eligecultura.cl, donde mensualmente reunirá y actualizará actividades y panoramas a lo largo del país.


jueves, 11 de junio de 2020

Descubren el fósil del mamífero más antiguo de Chile en la comuna de Torres del Paine

Gondwanatenario Magallodon baikahkenke

Un artículo científico publicado, recientemente, en el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural valida un nuevo y gran descubrimiento de investigadores chilenos y argentinos: el primer mamífero mesozoico de Chile y el registro más austral de un mamífero gondwanaterio.

Fue nombrado como Magallanodon baikashkenke, denominación que proviene de la región de Chile donde fue encontrado, es decir, Magallanes y la Antártica Chilena: “Odontos” deriva del griego “diente” y su nombre específico procede del Aonikenk “bai”, que significa abuelo y “kashkenke” valle.

Entonces, la especie se entendería como “valle de los abuelos”, en alusión a lo que hoy se conoce como valle del río de Las Chinas y apunta, a que este sector, contiene los ancestros de muchos linajes de plantas y animales, algunos extintos y otros ancestros de organismos que conquistaron distantes rincones del megacontinente Gondwana.

El sitio se encuentra ubicado al norte de Cerro Guido, provincia de Última Esperanza.

Los primeros indicios de este mamífero fueron encontrados en las expediciones paleontológicas de los años 2017, 2018 y 2019, organizadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

 “Este animal está representado por un diente incisivo, dos molariformes posteriores muy gastados y un molariforme anterior muy poco gastado.

Esto nos va a permitir interpretar muchas otras especies de gondwanaterios tanto de América del Sur, como de Madagascar y de India que son una incógnita, cuyos restos preservados están bastante gastados”, destacó el autor principal del artículo e investigador de la División de Paleontología de Vertebrados del Museo de la Plata de Argentina, Dr. Francisco Goin.

Cabe destacar que este importante acontecimiento se enmarca dentro del Proyecto Anillo "Registro fósil y evolución de vertebrados" coordinado por el investigador de la Universidad de Chile, del Dr. Alexander Vargas y del Fondecyt, “Patrones paleogeográficos vs. el cambio climático en Sudamérica y la península Antártica durante el Cretácico tardío: ¿Una posible explicación para el origen de la biota austral?”, del Dr. Marcelo Leppe, actual director del INACH.

Expedición paleontológica 2020. Foto: Felipe Trueba
Según Leppe, “este valle ya completa 10 años de estudio. Sabíamos de la tremenda importancia que va a tener en la historia natural que estamos construyendo de la región austral de Sudamérica, pero también de su interrelación con la Antártica y cómo esa interrelación determinó muchos de los rasgos que tiene hoy día el paisaje actual entre Nueva Zelandia, Australia, Antártica y Sudamérica. Estamos intentando reconstruir esa historia.

El magallanodón viene a completar una pieza más que muestra que hubo una relación con el continente africano y los subcontinentes de Madagascar e India, muy importantes a la hora de entender que hay una historia previa cuando el megacontinente Gondwana estaba unido”.
¿Cómo era esta especie y cómo vivió?

La edad del magallanodón se puede estimar en unos 71-74 millones de años y habitó la Patagonia durante el Cretácico tardío junto con dinosaurios, cocodrilos, tortugas y aves.

Su hábitat se matizaba con bosques frondosos y ríos abiertos meandriformes que terminaban en la Cuenca de Magallanes, que se desarrolló en esta época. Un ambiente con una diversidad de vegetación y con una temperatura probablemente un poco más elevada que la actual.

No obstante, esto, se ubicaba más al sur, en una latitud más alta. “Actualmente, el valle del río de Las Chinas está al noreste de las Torres del Paine, pero la paleolatitud que tenía hace 74 millones de años era aproximadamente a la altura de Puerto Williams, casi unos 500 kilómetros al sur.

Sin embargo, la flora indica que no era un ambiente frío y albergaba una diversidad de plantas”, describe Sergio Soto-Acuña, uno de los autores del artículo “Primer mamífero Mesozoico de Chile: El registro más austral de un gondwanaterio del Cretácico tardío”.
Los gondwanterios fueron un grupo de mamíferos primitivos que no están emparentados con los placentarios ni con los marsupiales.

“Este es el primer mamífero de la era de los dinosaurios de Chile, del tamaño de un coipo. No es un roedor, no tiene nada que ver con uno en realidad, pero evolucionó de manera independiente los incisivos y dientes masticadores tipo roedor.

Está en una posición evolutiva intermedia entre los mamíferos que ponen huevos, como el ornitorrinco o el equidna, y los mamíferos marsupiales. Podría haber tenido una de esas dos formas, pero no tenemos evidencia fósil directa”, señala el Dr. Alexander Vargas, investigador de la Universidad de Chile.

La importancia y proyecciones de este hallazgo.

Magallodon
La morfología de los molares y los movimientos masticatorios infieren que este tipo de gondwanaterianos tenía hábitos alimenticios herbívoros que incluían dentro de su alimentación diversas plantas. “No sabemos muchos detalles de su dieta, pero haremos análisis en ese sentido”, mencionó Sergio Soto-Acuña.

Los hallazgos de este tipo de mamíferos de la era de los dinosaurios son muy escasos y más en esta zona austral cercana a la Antártica.

“Todo lo que se está descubriendo ahí es nuevo. Es una zona poco explorada, pero se están encontrando muchas cosas interesantes y más aún sobre la región que está más al sur de lo que es ahora Magallanes, una región que en el Cretácico era una región del polo sur, mucho más cerca que ahora a la Antártica. Los registros en general sobre esta zona son escasos, mucho más los registros sobre mamíferos mesozoicos”, explica Vargas.

Los investigadores están confiados en que este valle seguirá entregando sus secretos en los próximos años y auguran una productividad científica de no menos de 20 años. Actualmente, son más de 60 grupos de organismos que están en estudio, “lo que demuestra que es uno de los sitios más importantes de América para conocer el final de la era de los dinosaurios”, afirma Leppe.

El proyecto “Patrones paleogeográficos vs. el cambio climático en Sudamérica y la península Antártica durante el Cretácico tardío: ¿Una posible explicación para el origen de la biota austral?”, forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), administrado por el INACH.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Publican libro que reúne crímenes que estremecieron a la sociedad chilena


Con el libro “Macabros. Historias de asesinos despiadados que intentaron el crimen perfecto, de César Biernay Arriagada, Editorial Catalonia inaugura la colección RH, Expedientes desclasificados de homicidios en Chile.

Este primer libro de la Colección “RH”, reúne siete casos emblemáticos de crímenes que se efectuaron en distintas décadas de nuestra historia, tales como los casos del “Enano maldito” y de “los tarros lecheros” y que, en su momento, estremecieron a la sociedad chilena, debido a lo espeluznantes y a las dificultades que, en cada caso, se presentaron al esclarecerlos.

En este último sentido, se podría decir que sus hechores estuvieron a punto de alcanzar el ideal del crimen perfecto, pero, afortunadamente, no fue así gracias a la dedicación y pericia de quienes los investigaban, a las que muchas veces se sumaron una pertinente dosis de azar e intuición policial.

Los relatos son narrados con un riguroso apego a los hechos, hurgando acuciosamente en todos los documentos posibles de encontrar, incluyendo los expedientes judiciales de cada caso.

Al igual que una serie de thriller, en ningún momento estos relatos pierden su amenidad y nos transmiten, la sensación que esos horrorosos crímenes recién ocurrieron y que el proceso investigativo, se revelará ante nuestros ojos mostrando tanto sus pasos en falso como los que, por fin, llevan a su justo destino.

 El secreto quizá esté en que el narrador, multiplica la perspectiva tomando en cuenta el punto de vista del victimario, de la víctima y el de la investigación policial.

Recopilados por César Biernay Arriagada, escritor, documentalista y profesor de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), los casos son reconstruidos en detalle a partir de exhaustivas investigaciones en archivos y entrevistas.

Junto con el relato de cada crimen, el autor revela las particularidades y complejidades de la investigación policial, describiendo los protocolos forenses, las primeras diligencias y los medios de prueba que se constituyeron en evidencia irrefutable para las sentencias.

“César Biernay posee cualidades que le han permitido documentar y transmitir los aspectos más recónditos de diversos casos policiales chilenos.

Estamos frente a un profesional inquieto y curioso, que no solo ha navegado en las aguas de su saber, promoviendo un permanente rescate del patrimonio institucional, sino que también se ha atrevido a cruzar fronteras e ir más allá, avanzando por las sendas de la historia y la literatura”, destaca el exdirector de la PDI Arturo Herrera en el prólogo del libro.

Los crímenes relatados en la colección RH, Expedientes desclasificados de homicidios en Chile, ocurrieron en diferentes periodos de la historia de Chile causando gran impacto en sus habitantes.

La crueldad de los homicidas, los detalles escalofriantes de la ejecución o sus insospechadas resoluciones, construyen una realidad humana que desconcierta su propia naturaleza, al poner al descubierto un instinto primario insoslayable.

Al mismo tiempo, los diferentes contextos sociales en los que transcurren los hechos y se desenvuelven las víctimas y los victimarios develan de manera incontrovertible el trasfondo de nuestra comunidad.

Seguramente este acercamiento al fondo de la naturaleza humana es la razón de la fascinación que el género literario policial despierta en los lectores cuando se basa en casos reales. Macabros.

Historias de asesinos despiadados que intentaron el crimen perfecto es el primer libro de esta colección y será presentado, próximamente, en Instagram Live @catalonialibros en una conversación del autor, con la psicóloga forense Margarita Rojo.

Macabros. Historias de asesinos despiadados que intentaron el crimen perfecto está disponible como libro impreso y en digital. (www.catalonia.cl)



EL ICKABOG, el nuevo cuento infantil de J.K. Rowling.


El ickabog, el nuevo cuento infantil de J.K. Rowling, ya está disponible en español en la página web dedicada a esta historia sorprendente y absolutamente original.

Los capítulos se publicarán de forma gratuita, por entregas de uno a tres diarios, de lunes a viernes, a lo largo de siete semanas. 

Además, todos los niños y niñas, de España y Latinoamérica, que quieran participar en el concurso de dibujos ideado por la autora y que culminará, con la elección de 34 ilustraciones que aparecerán en la edición impresa en español, podrán subir sus obras a la web creada para tal fin.

En ella, se halla toda la información sobre el concurso, así como las recomendaciones de dibujo que J.K. Rowling, proporciona diariamente para cada entrega de este cuento maravilloso.

Y usando el hashtag #TheIckabog, o #ElIckabog, los niños (o sus padres, madres o tutores) podrán postear en las redes sociales sus ilustraciones, con la posibilidad de que la misma J.K. Rowling las comparta en sus cuentas. 

¡Les esperamos en esta nueva aventura, y los animamos a participar y a descubrir cuanto antes qué es el ickabog!

Publican libro biográfico de Hernán Rivera Letelier


Alfuaguara presenta, Epifanía en el desierto, la increíble historia que convirtió a Hernán Rivera Letelier en escritor, una crónica del minero que llegó a ser uno de los autores más difundidos de Chile.

Un obrero del salitre, aislado en Pedro de Valdivia, sin haber terminado ni siquiera la educación básica, no podía haber escrito esa obra, pensaron los capitalinos cuando en 1994 ganó uno de los premios literarios más importantes con su novela La Reina Isabel cantaba rancheras.

Este libro relata las increíbles anécdotas y experiencias que vivió Rivera Letelier mientras se embarcaba, con la clara intuición de que le cambiaría la vida, en su ópera prima. 


Una confesión entrañable que «no solo tiene ribetes novelescos, algunos rayan en lo prodigioso».

El resultado es una fascinante crónica que revela los caminos hasta llegar a transformarse, a sus cuarenta y cuatro años, y contra todo pronóstico, en uno de los escritores más leídos de Chile.

Epifanía en el desierto de Hernán Rivera Letelier es publicado por el sello Alfaguara y ya está disponible en formato ebook y en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Hernán Rivera Letelier nació en Talca, 1950.

Su novela La Reina Isabel cantaba rancheras fue premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994 y es, una de las obras literarias de más vasta difusión de la narrativa chilena reciente.

Luego publicó: Himno del ángel parado en una pata, Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1996, Fatamorgana de amor con banda de música (1998), Premio Municipal de Novela; el libro de cuentos Donde mueren los valientes (1999), Los trenes se van al purgatorio (2000), Santa María de las flores negras (2002), La muerte es una vieja historia (2015) entre muchas otras.

Todas han sido reeditadas varias veces en Chile, Argentina, México y España, y sus traducciones han sido publicadas en Francia, Italia, Alemania, Grecia, Portugal y Turquía.

Además, su obra La contadora de películas ha sido traducida a más de quince idiomas y se hará una película sobre la misma. En 2001, Rivera Letelier fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.

Ministerio de las Culturas abre registro ChileArtesanía 2020

Arpilleristas de Lo Hermida. Foto: Javier Godoy

Hasta el lunes 31 de agosto se mantendrá abierta la convocatoria de ChileArtesanía, sistema de información nacional creado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el fin, de reconocer y valorar la creación nacional, así como a quienes la desarrollan.

“Este registro busca visibilizar y difundir el trabajo artesanal de Chile, su diversidad y riqueza. Además, permite poner en valor la artesanía a través de una certificación que entrega formalidad a este importante oficio artístico y patrimonial.

Para el ministerio, es muy relevante su utilización por parte de artesanos y artesanas, porque es un instrumento que orienta el diseño de políticas públicas en el sector”, destaca la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.  

Podrán postular artesanos y artesanas o asociaciones que se dediquen a oficios como la textilería, alfarería y cerámica, orfebrería y metales, cestería y trabajos en madera, piedra, cuero, cuerno, conchas, huesos, vidrio o papel, así como instrumentos musicales.

Artesanía en Crin, Hilda Díaz. Foto: Macarena Achurra
En el caso de las organizaciones, podrán participar corporaciones, fundaciones u otras agrupaciones sin fines de lucro, con más de tres años de trayectoria, legalmente constituidas y cuyos fines, contemplen la promoción, formación, salvaguardia o desarrollo de la artesanía nacional.

Además de acreditar la condición, ChileArtesanía permite que tiendas, personas naturales o municipios, entre otros interesados en consultar sobre productos artesanales y sus creadores, puedan acceder a un catálogo de calidad en chileartesania.cultura.gob.cl.

Las postulaciones de artesanos y artesanas a Chile Artesanía, serán evaluadas por un comité regional, integrado por representantes de organizaciones aprobadas en el registro, artesanos con Sello Excelencia y evaluadores Fondart para la artesanía, según corresponda.

Elena Tito. Foto:Javier Godoy
Los artesanos u organizaciones que finalmente sean aprobados en ChileArtesanía obtendrán un certificado de registro que acredita su condición.

Además, podrán participar de una plataforma que facilita el intercambio de información y la asociatividad del sector, y acceder a información relacionada con fuentes de financiamiento, ferias y concursos a nivel nacional e internacional.

Más información sobre los requisitos de postulación y bases de concurso en chileartesania.cultura.gob.cl y dudas, al correo artesania@cultura.gob.cl o directamente en los canales virtuales habilitados por las Secretarías Regionales Ministeriales de Cultura.

miércoles, 10 de junio de 2020

Galería Bucci cumple 45 años a la vanguardia del arte chileno

Huérfanos 526
Homenaje al Norte Grande, con la participación de artistas de trayectoria académica en la plástica nacional como el Premio Nacional de Arte Israel Roa, el acuarelista Hardy Wistuba, Fernando Morales Jordán y el sacerdote jesuita Gustavo Le Paige, con sus pinturas de África y San Pedro de Atacama fue la exposición que, el 23 de mayo de 1975, inauguraba los 45 años de la Galeria Bucci en Huérfanos 526.

Virginia Errázuriz
Gracias a la inquietud de Enrico Bucci, inmigrante italiano que llegó a Chile en 1953, que a partir del año 1972se dedicó de lleno en la actividad artística, marcando un precedente en la historia de Chile.

Desde sus inicios, la Galería se ha centrado en realizar exposiciones de creadores jóvenes, quienes con una visión experimental y de vanguardia. 

Entre ellas, destacan la primera intervención de Las Yeguas del Apocalipsis, de Pedro Lemebel y Francisco Casas.

Ramón Vergara Grez, Carmen Piamonte, Claudio Román, Miguel Cosgrove y el grupo Forma y Espacio, Juan Domingo Dávila, Carlos Lepe, Eugenio Dittborn, junto a Francisco Brugnoli, Virginia Errázuriz, Gonzalo Díaz, Arturo Duclós, Mario Soro, Iván Daiber, Josefina Fontecilla, Ciro Beltrán, Josefina Guilisasti, Isabel Del Río, Angélica Bórquez son algunos de los muchos artistas que, hoy integran el mundo de la plástica nacional, que expusieron en Galería Bucci

Josefina Guilisasti
En esos años de abundante creación artística, la Galería Bucci era reconocida como la galería del arte de vanguardia, llegando a inaugurar en promedio entre 1985 y 1987 unas 70 exposiciones al año.

La Galería también tuvo un espacio dedicado al arte en el norte de nuestro país a lo largo de 5 años (1982-1986), especialmente en Arica.

Carmen Piamonte
Allí, su fin fue promover a los artistas nacionales y realizando exposiciones de pinturas a través de convenios con las Universidades de Chile y del Norte. 

Durante los noventa, realizó acciones de arte en el norte del país, desarrollando algunos proyectos de arte experimental como Flores del desierto y en 1997 se organiza en el desierto, la instalación La Momia de Lasana.

Luego del fallecimiento de su fundador, en 2003, su hijo Ennio asume la dirección transformándola en una galería online, enfocada en compartir el arte a través de su sitio web como también de las redes sociales (Facebook-Instagram), que cuentan con muchos seguidores conjugando, la modernidad con el espíritu y la tradición que su fundador le imprimió.

Luis Morgenstern
“Galería Bucci, como galería virtual, ha querido ampliar la mirada y posicionarse como una galería de Acción Cultural, por eso para el público que nos sigue hemos complementado nuestra actividad mostrando otros aspectos y por ello, se da cuenta de las efemérides de los artistas tanto nacionales como internacionales, se realizan los cursos de historia del arte online o los acercamientos a la literatura, la música, la danza, el cine y el teatro”, explica Ennio Bucci.

En cuanto al futuro de Galería Bucci, Ennio explica que “La verdad que la mirada al futuro es positiva. Seguiré en lo mismo porque el galerismo es mi pasión, realizando las mismas cosas”.

 “La virtualidad, hace que la obra y las propuestas de los artistas de esta Galería se puedan ver desde cualquier lugar del mundo y, además, permite que lo esencial y lo trascendente de nuestra cultura, expresado en las obras artísticas, pueda ser valorado y reconocida en otras latitudes”; finaliza Ennio Bucci.

Libro digital revela la realidad de programadores y programadoras teatrales en Chile.


Como parte de la celebración del Día Nacional del Teatro, el pasado 11 de mayo, se lanzó en versión digital, una edición bilingue del libro “Programación Teatral, Libertad y Silencio”, una investigación de Pamela López (directora de programación y audiencias del Centro Cultural Gabriela Mistral y gestora cultural) y Andrés Kalawski Isla (director artístico del Teatro UC).

El libro,  comenzó como una investigación financiada por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2018, buscando derrumbar el mito del programador como único agente en la selección de contenidos de un espacio teatral.


Por primera vez, se abre la caja negra de la programación teatral, con entrevistas a 16 programadores y programadoras de salas de teatro de Santiago, para discutir su misión y perfil. 

Entre las personas entrevistadas, hay agentes claves de espacios como Matucana 100, Teatro Mori, Teatro del Puente, GAM y Teatro UC, entre otros, planteándose interrogantes que ayudan a la profesionalización de este oficio.

Andrés Kalawski señala, que la importancia de este libro es que “en vez de partir de un modelo teórico para tratar de implantarlo en nuestra realidad, tomamos las voces de quienes están en medio del campo de batalla.


 Son ellos mismos quienes nos cuentan cómo son las cosas, esta es una investigación que proviene desde las voces de la gente, desde una pluralidad de voces”.

Por su parte, Pamela López señala que “formalizar y difundir estas ideas, es imprescindible. Las personas piensan que programar, es simplemente elegir qué obras te gustan y cuáles no.


Pero, cuando comenzamos a preguntarnos quiénes éramos las personas a cargo de la programación y cómo eran los procesos de cada uno, nos encontramos con un oficio que se ha desarrollado a partir de las expertices de cada una, sin formalización de procesos que guíen en un rol tan clave y específico para cada espacio cultural”.

La investigación, contiene capítulos que abordan desde la historia de la figura del programador en Santiago de Chile, hasta una serie de citas que componen las pautas del proceso, que los profesionales utilizan para seleccionar un repertorio conformando, un texto que se convierte en un testimonio único y atractivo para todos que se interesan, en el campo de la curaduría y la gestión de artes escénicas.

Este libro resulta clave en momentos críticos como los que están atravesando las salas de teatro y espacios culturales. En días en que se encuentran cerradas y luchando por su supervivencia, los procesos de financiamiento para la programación y la concursabilidad en el modelo chileno, se detectan como los factores más “silenciadores” de elecciones programáticas.

La descarga del libro es totalmente gratuita tanto para la edición en inglés como español (disponible en el sitio web https://www.osoliebre.org/libertadysilencio) y puede también hacerse una donación voluntaria que busca recaudar recursos que apoyen su futura impresión y distribución a fines de este 2020. 


Pamela López Rodríguez, es actriz titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Gracias al apoyo de Becas Chile y Beca Fulbright, cursó su Magíster en Gestión Cultural en la Universidad de Columbia, Nueva York.

Como investigadora, ha desarrollado reflexión en el ámbito del teatro y la gestión cultural. Entre 2014 y 2016, fue Directora Ejecutiva del Teatro de la Universidad Católica. 

Hoy en día, es docente en la misma universidad y Directora de Programación y Audiencias en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM). www.pamelalopez.cl / En twitter @pamelalopezr

Por su parte, Andrés Kalawski Isla es dramaturgo, escritor, profesor y guionista, estudió en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es Doctor en Historia en la misma universidad, además de ser magíster en Literatura con mención en Teoría Literaria por la Universidad de Chile.


Sus textos de teatro han sido premiados en diversas oportunidades, al igual que sus obras de literatura infantil, con galardones como el Premio Marta Brunet, entre otros. Actualmente, es profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director Artístico del Teatro UC. En twitter @Kalawski

martes, 9 de junio de 2020

ODMC entrega diagnóstico final sobre la industria musical chilena


Una precariedad básica en las condiciones laborales de los trabajadores del sector, con un ecosistema integrado por empresas de bajos rangos de facturación, donde el 90% de las empresas musicales corresponden a micro o pequeñas empresas y el 67% de los trabajadores de la música trabajan con la modalidad de boletas honorarios y por lo tanto, con escasas garantías de seguridad social y bajo apoyo financiero. 

Son algunas de las conclusiones del estudio Diagnóstico de la industria musical chilena: Estallido Social y Covid-19 realizado por el Observatorio Digital de la Música Chilena.

Este estudio, arrojó relevantes datos para comprender el impacto que ha sufrido el sector de la música nacional tras la profunda crisis económica y social provocada por el estallido social y la pandemia del coronavirus covid-19.

La información fue recolectada durante los días 18 y 30 de marzo e incluyó la participación de 2.034 músicos y agentes del sector, tras lo cual ya está a disposición en la sección de documentos de su página www.odmc.cl  con el nombre de “Diagnóstico de la industria musical chilena: Estallido Social y Covid-19”.  



En segundo lugar, se visualiza un fuerte impacto económico por el cese y cancelación de eventos presenciales, lo cual comenzó con el estallido social de octubre de 2019, y el cual a la fecha de recolección de información se estima por la mayoría de los agentes una merma anual por sobre el 40%.

En tercer lugar, el documento arroja una percepción de inseguridad e incertidumbre relacionada a la fragilidad económica que subyace a la crisis sanitaria; donde un 56% de los músicos y un 59% de los otros profesionales de la industria, consideran probable buscar una segunda fuente de ingreso no relacionada al sector.

Según los expertos que participan del Observatorio, estas condiciones pueden derivar en decisiones críticas, como la fuga de talentos hacia otros sectores económicos, en la búsqueda de mejores expectativas de vida y la aversión al riesgo por parte de las empresas, para la creación de nuevos espacios de difusión y producción de eventos entre otros efectos indeseados para el desarrollo del ecosistema.

Para evitar la pérdida de talentos y recursos que fomentan este bien inmaterial creativo, como es la música, el estudio realizado por la OMDC da luces de los posibles caminos para recuperar el sector frente a la presente crisis.

Cristóbal Dañobeitia, presidente del Observatorio Digital de la Música Chilena, señala que “a partir de las propuestas mencionadas por los propios encuestados se interpreta como clave las soluciones vinculadas a la gestión de fondos públicos y privados de apoyo para los trabajadores y empresas de la industria, las acciones para aumentar la recaudación de derechos vía televisión, radio y streaming, la utilización de plataformas digitales para difusión de proyectos artísticos y por último, 
una organización de entidades representativas de los diferentes sectores de la industria como sindicatos, asociaciones y gremios”.

Desde el ODMC, además, advierten que es de extrema relevancia comprender mejor el operar de la industria, considerando dimensiones como las escasas condiciones de formalidad, los bajos ingresos de trabajadores y empresas, y dirigir la adaptación a la transformación digital de sus prácticas. 

Considerando la probabilidad de que exista una inestabilidad importante en los años venideros, señalan que es necesario explorar métodos de diagnóstico y formular posibles soluciones, desde las políticas públicas, hasta acciones privadas y ciudadanas.

“A pesar de que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos elaboran acciones para mitigar este impacto, no existen hasta el momento estimaciones precisas de la magnitud de este fenómeno, ni tampoco escenarios o proyecciones que permitan diseñar políticas públicas efectivas para el corto, mediano y largo plazo.

En este sentido, consideramos de suma urgencia estudiar de la forma más rigurosa y constante posible los efectos de esta crisis en el sector de la música; tomando en consideración la particularidad de sus condiciones de base y las prácticas culturales del territorio”, recalca Cristóbal Dañobeitia. 

El informe del ODMC concluye que, para estos fines, resulta clave la existencia de un sistema de información actualizado, que entregue datos que permitan orientar la toma de decisiones con la finalidad, de mitigar los efectos y desarrollar un ecosistema de la música más saludable basado en datos.

Esto último, permitiría abordar la implementación de las potenciales medidas y evaluar,         su eficiencia con una métrica que respete las particularidades del sector y del país.

El Observatorio Digital de la Música Chilena es financiado por el Fondo de Bienes Públicos de InnovaChile-CORFO. Su directorio está compuesto por representantes de la SCD, Mustach, IMICHILE, Embodied, Chile Creativo, ProChile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

lunes, 8 de junio de 2020

Agujero en la capa de ozono en Antártica influye en las precipitaciones en el hemisferio sur

El agujero en la capa de ozono que se forma sobre Antártica cada primavera austral no solo produce un aumento anómalo de los niveles de radiación ultravioleta, sino que influye de manera importante en las precipitaciones de todo el hemisferio sur, en especial en el verano austral.


De esta forma, para el caso particular de Chile, la baja del ozono sobre Antártica a partir de los años 1980 ha significado una disminución importante de las lluvias estivales en el centro-sur del país.

Contenido que se desprende de una nueva investigación titulada, “Conexiones entre el ozono antártico y el clima: Cambios en la precipitación interanual en el hemisferio sur”, publicada por la revista científica Atmosphere.

Los autores del texto son Alessandro Damiani, Raúl Cordero y Sarah Feron de la Universidad de Santiago de Chile (USACh), Pedro Llanillo del Instituto Alfred Wegener de Alemania; Juan Boisier, René Garreaud y Roberto Rondanelli de la Universidad de Chile; Hiroshi Irie de la Universidad de Chiba y Shingo Watanabe de la Agencia Marina Japonesa para las Ciencia y Tecnología Marina y de la Tierra de Yokohama.

Uno de los principales descubrimientos de esta nueva publicación tiene relación con el efecto de la abundancia del ozono sobre Antártica sobre en la variabilidad de cada año de las lluvias estivales en Chile, Australia y Sudáfrica.

“En otras palabras, confirmamos que la Antártica no sólo establece las tendencias climáticas de largo plazo en nuestro hemisferio, sino que determina la meteorología interanual: la intensidad de las lluvias en el verano austral, dependen de la profundidad del agujero de ozono que se da sobre Antártica cada año”, confirma el Dr. Raúl R. Cordero.

El experto afirma que el agujero de ozono que se forma sobre Antártica afecta las precipitaciones en todo el hemisferio sur al influir en los patrones de viento.

“Debido al agujero de ozono, los vientos del oeste (westerlies) en el hemisferio sur se intensificaron y desplazaron hacia la Antártica desde los años 80. Se trata de una tendencia anómala sin precedentes que terminó afectando las lluvias durante el periodo estival en todo el hemisferio sur”, explica.

En particular, añade Cordero, que este agujero ha generado a partir de los años 80, bajas significativas de precipitaciones en el centro-sur de Chile y paralelas alzas de precipitaciones en Sudáfrica, el noreste de Argentina, y en el este de Australia.

Con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), el grupo de investigadores liderado por el Dr. Cordero, se ha dedicado por más de una década a estudiar el papel que cumple el Continente en el clima global y los impactos del cambio climático en el hemisferio sur, siendo uno de sus ejes de investigación la influencia del agujero en la capa de ozono.

Para obtener esta información, la USACh efectúa mediciones de ozono tanto en superficie como por lanzamientos de globos con ozono-sondas. “Aunque en este caso, la mayoría de los datos empleados en esta investigación corresponden a mediciones de largo plazo hecha por grupos de investigación con los que colaboramos”, explica Cordero.

¿Por qué es importante contar con esta información?

A modo de síntesis, hasta ahora y a lo largo de la última década los investigadores han podido observar cómo el desarrollo del agujero de ozono sobre Antártica ha influido de manera importante en los cambios en el clima, los que han sido registrados a partir de los años 80’ en el hemisferio sur.

“Sin embargo, queda mucho camino aún para entender cómo el cierre progresivo del agujero influirá en las precipitaciones del hemisferio sur y cómo este proceso interactuará con la creciente influencia del calentamiento global”, reflexiona Cordero.
 
Asimismo, con una estrecha correlación entre la profundidad del agujero de la capa de ozono y las lluvias estivales en Chile, Australia y Sudáfrica, podría ayudar en a mejorar los pronósticos estacionales en dichos países.

A modo de ejemplo si el agujero de ozono es relativamente pequeño durante esta primavera, podemos prever un alza en la probabilidad de lluvias más intensas en el verano siguiente en el centro-sur de Chile y un descenso en las precipitaciones en Australia.

¿Se podría decir entonces que se observan teleconexiones antárticas y lo que ocurre en el Continente repercute en el resto del planeta?, el investigador concluye categóricamente, “sí, esta investigación confirma que la Antártica no sólo determina las tendencias climáticas de largo plazo en el país, sino que influye en la variabilidad interanual; lo que sucede en Antártica hoy, determina si llueve o no llueve mañana en Chile”.

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...