domingo, 25 de agosto de 2019

Exhibición reflexiona sobre las etnias patagónicas.

“Primera Fundacional – Derrotero Australis” es una exposición que reúne un conjunto de grabados y aguafuertes de Carlos Damacio Gómez, los cuales forman parte de un proceso de investigación en torno al imaginario de la “Ciudad de los Césares” que ha estado desarrollando el artista desde el año 2015.

De este modo, se exhiben por primera vez los resultados de este proceso de investigación visual, el cual aborda el imaginario que se desarrolló en pleno período colonial durante el siglo XVI en torno a  esta mítica ciudad, abundante en riqueza y sabiduría, la cual fue situada entre los paralelos 45° a 50° latitud austral.

Encontrar su ubicación, desató una atracción por conquistar y explorar la Patagonia y, posteriormente, como excusa para el acoso y sometimiento hacia los pueblos indígenas que poblaban la zona.

En  este contexto, combinando referentes cartográficos, relatos míticos y crónicas coloniales,  "Derrotero Australis" invita a una reflexión crítica acerca de las imágenes con las cuales se presentaron los pueblos americanos en Europa durante los siglos XVI y XVII, desde grabados que piensan la conquista, ocupación y genocidio ocurrido con los habitantes originarios de la Patagonia chilena.

De este modo, el proyecto se sitúa entre la ficción y la realidad, frente a la utopía de aquel mundo imaginario, donde no existió genocidio hacia estos pueblos y etnias.

 Parte de este trabajo, se pudo apreciar previamente en el Museo de Arte Moderno de Chiloé y en el marco de la extensión del “Foro de las Artes” de la Universidad de Chile en la comuna de El Bosque (2017), recibiendo también el Premio “Concurso de Creación e Investigación del Departamento de Artes Visuales” de la misma Universidad el año 2018.

La Exposición “Primera Fundacional – Derrotero Australis” de Carlos Damacio Gómez, se inaugurará el próximo jueves 29 de agosto a las 19:00h en la Galería Casa Colorada (Merced 860. Estación Plaza de Armas) y estará abierta al público hasta el 28 de septiembre y podrá ser visitada de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 h y de 14:00 a 18:00 h


sábado, 24 de agosto de 2019

Biblioteca Nacional recibe valiosa donación fotográfica y documental


En el marco del Mes de la Fotografía, la Biblioteca Nacional de Chile, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, recibió la valiosa donación del el archivo fotográfico y documental de la familia Casanova Vicuña.

Se trata de más de 300 imágenes, escritos, libros y fotografías de época que abarcan desde  1919 a 1930  y que fueron  entregados por el Sr. Juan Antonio Casanova Mora, en representación de su familia, al director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, quien señaló que "este tipo de donaciones constituyen un acto importante de reconocimiento a la labor de preservación y acceso que realiza continuamente la Biblioteca Nacional ya que gracias a nuestras plataformas, estas imágenes, quedarán prontamente a disposición de investigadores y usuarios de Chile y el mundo".

"Elegimos la Biblioteca Nacional, porque  es el lugar que permite la difusión y la conservación en el tiempo, de esta valiosa colección. Lo interesante de este acervo, es que reúne imágenes y documentos que muestran a diferentes familias que han estado ligadas al arte y la cultura durante décadas", destacó Casanova.  

A la ceremonia de entrega de la donación asistieron integrantes de la familia Casanova Mora, el director de la Biblioteca Nacional Pedro Pablo Zegers, el jefe del Departamento de Colecciones Especiales y Digitales Roberto Aguirre, la jefa del Archivo Fotográfico y Audiovisual Soledad Abarca y el jefe de Extensión Cultural, Marco Jiménez.   

Cabe destacar, que todo el material fue entregado en excelentes condiciones, totalmente documentado, digitalizado en alta resolución y conservado según normas internacionales, trabajo realizado por la profesional Paulina Retamal, lo que facilitará el trabajo de subir el material a la Biblioteca Nacional Digital.

Bordar el Desborde. Las Bordadoras de Isla Negra 1969-2019 en el Bellas Artes.


Entre el 30 de agosto y el 24 de noviembre, se presenta Bordar el desborde. Las bordadoras de Isla Negra en el Museo Nacional de Bellas Artes 1969-2019 que conmemora, los 50 años de la primera exposición, considerado pieza clave del arte popular contemporáneo, caracterizado por su desbordante colorido y gran fuerza iconográfica.

Se trata de alrededor de 30 telas bordadas entre 1969 y 1990, junto a fotografías, documentos y recortes de prensa que dan cuenta de las exposiciones realizadas en Chile y en el extranjero, por esta agrupación de mujeres creadoras.

Destacan el documental Lana Mágica de 1996 y el diagrama del gran bordado colectivo de 2 x 7 metros, encargado para el edificio de la Conferencia Mundial UNCTAD-III de Santiago, en 1972.
La exposición, organizada por la Fundación Eladio Sobrino, cuenta con la curatoría de Alejandra Araya y Andrea Durán y el patrocinio, del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

La potencia visual de este conjunto de piezas, realizadas en su mayoría en sacos harineros, permite situarlas en una "genealogía del lenguaje artístico de América Latina que se articulaba desde lo popular y desde el pueblo en las décadas de 1960 y 1970", explican las curadoras.

La agrupación nació en 1969, cuando Leonor Sobrino, hoy de 107 años, impulsó a un grupo de mujeres a bordar identificando en ellas, un gran potencial creativo poblado por vívidas, cálidas y espontáneas escenas en las que representaron figuras humanas simplificadas, aves del litoral, animales del campo, espacios íntimos y domésticos, paisajes rurales y urbanos.

El mismo año, Nemesio Antúnez, fascinado por estos trabajos ofreció exhibirlos en el Museo Nacional de Bellas Artes, entonces bajo su dirección y el prólogo del catálogo, fue escrito por Pablo Neruda, emblemático residente de Isla Negra.

Así, en medio de un influjo mundial que abría las puertas al arte popular, estas obras llegaron a los grandes centros de exhibición, como el Institute of Contemporary Arts de Londres, Inglaterra (1972); la Galerie du Passeur y L'Espace Cardin, Paris (1972), la XII Bienal de São Paulo, Brasil (1973); el Metropolitan Museum of Art, Miami (1975); el Musée de l'Athenée, Ginebra (1978) y la Fondation Le Cachot des Vents, Neuchâtel (1979).

Estarán presentes en la exhibición Rosa Inés Aguilera, Luz María Álvarez, María Luisa Álvarez, Elsa Araya, Florencia Canelo, Narcisa Catalán, María Teresa Cerda, Inés Díaz, Tránsito Díaz, Mercedes Espinoza, Purísima Ibarra, Francisca Llancas, Rosa Llancas, Eufemia Moyano, Edulia Pérez, Teresa Ureta, Alicia Pérez. Todas ellas, autoras de piezas exhibidas.

Narcisa Catalán cuenta su historia.

"En 1966 empezamos a bordar. La señora Leonor visitaba la Escuela y el Centro de Madres. Allí, a la Rosita Santander, le pidió que llevaran dibujos. Ella nos visitaba allá, llevaba recetas de cocina, semillas, con cuidados de salud. ¿Por qué no me traen un dibujo cada uno? Yo no sabía dibujar. La Rosita Santander llevó una flor, ya no me acuerdo bien. Ella dijo, si dibujan todas así van a ser un éxito. De a poco trajo lana. Y así, se atrevieron todas a hacer un dibujo, así como este. Ni me acuerdo si dibujé en el colegio, pero de bordar me acuerdo.

Mi mamá hacía sábanas de saco harinero, las teñía de naranja y les hacía vuelitos y las ponía en las camas. Los sacos se ocupaban para hacer manteles, los pegaba y los bordaba. ¡Tan bonitos!
Dibujábamos en un papel, luego lo traspasábamos acá. Dibujaba todo altiro, en negro se marcaban las orillas y después se ponían los colores.

La casita de las lanas estaba llena de lanas, pero siempre faltaban colores. Ella nos regaló todo para empezar a trabajar: la tela, la lana, la aguja y la idea. Ella pensó en algo que nos pudiera ayudar porque trabajábamos tanto. Alguien la iluminó para que ella nos ayudara, fuimos más de cuarenta personas bordando. Nos ayudó mucho para criar a nuestros niños, nosotras administrábamos esa plata.

Yo sabía bordar desde la escuela, con esta puntada. A la señora Leonor no le gustaba el bordado mal terminado. Este bordado no se terminaba nunca, lo tomaba como 'descanso'.

 Edulia, Pura, Tatito, Inés y yo nos juntábamos a bordar, le llamábamos 'el relajo'. Casi todos los domingos, yo no iba todos porque tenía que cuidar a mi marido, cuándo él iba al fútbol yo iba al relajo, me decía pa que bordai tanto si te vai a enfermar de la vista.

Yo no me quedé con ningún bordado, se vendían tanto. Ahora no es lo mismo".
La muestra será inaugurada el jueves 29 de agosto a las 19:00 horas en la Sala Chile del Museo.



La Biblioteca Nacional de Chile presenta su daguerrotipo

El 19 de agosto de 1839, Francia anunciaba la invención del Daguerrotipo, el primer proceso fotográfico permanente de la historia. 

Y con motivo de la conmemoración de los 180 años de este hito y, en el marco de su aniversario número 206, la Biblioteca Nacional realizó la presentación del daguerrotipo de su edificio, a cargo del destacado fotógrafo chileno Mauricio Toro Goya.

Para el Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet  "este hermoso trabajo realizado por Toro Goya, constituye un enorme regalo a la institución en sus 206 años y que se sumará, a la colección de la Biblioteca Nacional, que forma parte de nuestro Servicio y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para su exhibición junto a daguerrotipos históricos de su acervo".

En un encuentro en la Sala América con Soledad Abarca, Jefa del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la institución, el fotógrafo se refirió a la importancia de este tipo de imágenes, su valor histórico, estético y los detalles  técnicos de su producción realizada para la Biblioteca Nacional.

La idea, surgió con el propósito de celebrar la invención de la fotografía, que ha cambiado la historia del ser humano en muchos aspectos y para dar a conocer este singular procedimiento que, si bien dejó de utilizarse en la década de 1850, ha permanecido como una  de las imágenes más vívidas y perfectas en cuanto a representación de la realidad.

Asimismo, esta realización busca reconocer el resurgimiento del interés, en los procesos históricos en contraposición a la fotografía digital, que en la actualidad  lidera todo el mundo de la imagen.

Mauricio Toro Goya, trabaja tanto la técnica del daguerrotipo como el ambrotipo  y se convierte, así, en uno de los pocos representantes en Latinoamérica y el mundo, que utilizan estas técnicas en su propuesta visual contemporánea.

Investigadores detectan calentamiento de la alta atmósfera en el polo sur


Según investigadores del Instituto Nacional del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelandia (NIWA, por su sigla en inglés), es probable que la próxima semana pueda alcanzar su máximo nivel, un inusual fenómeno atmosférico, evento denominado “calentamiento estratosférico súbito” (SSW, Sudden Stratospheric Warming).

Este fenómeno es más frecuente en el hemisferio norte, debido a la configuración geográfica, sin embargo, solo ha sido descrito una vez en la Antártica el año 2002.
 
Esto ocurre cuando la temperatura de la estratósfera, desde los 30 kilómetros sobre el suelo polar, aumenta su temperatura (normalmente fría) debido a una intrusión de aire caliente desde capas inferiores, modificando el estable patrón de circulación polar, incluso desplazando y debilitando el vórtice polar.

A consecuencia de estos cambios, el frío exterior se infiltra hacia niveles más bajos, lo que frecuentemente desencadena heladas y nevadas en tierra, tal como lo pronostican meteorólogos neozelandeses.

 El investigador de la Universidad de Santiago y miembro del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA), Dr. Raúl R. Cordero, acerca de este fenómeno, su aparición, desarrollo y sus consecuencias explicó que: “este fenómeno, se da cuando se debilita el vórtice polar, que está bordeado por lo que se llama corriente de chorro o Jet Stream que es, básicamente, un flujo de aire muy rápido que mantiene el aire frío confinado a los polos.

Cuando este flujo rápido se debilita, el aire frío en parte alta de la atmósfera converge al polo, pierde altura y se comprime. Esta compresión hace que el aire estratosférico suba su temperatura”.

El climatólogo de la Universidad de Santiago de Chile, afirma que este evento, “dura un par de semanas en la estratósfera, pero luego puede afectar también a la tropósfera. Lo que pasa en la estratósfera no nos impacta directamente, pero cuando se calienta mucho, produce anomalías en la tropósfera, en donde el aire frío del polo se puede escapar hacia latitudes medias.

Éste efecto es muy típico en el hemisferio norte, en donde pasa más frecuentemente provocando grandes olas de frío en Norteamérica, Europa o Siberia”.

El investigador polar comenta que como este fenómeno se da alrededor de toda la Antártica, podría facilitar la fuga de masas de aire frío polar.

“En el pasado las olas de frío relacionadas con este fenómeno han afectado Nueva Zelandia. Es por esas razones, que ellos mantienen un monitoreo constante de estos eventos. Sin embargo, no es descartable que este evento genere temperaturas más frías de lo normal este septiembre en todo el cono sur de Sudamérica”.

Según el científico de la Universidad de Santiago, “el calentamiento estratosférico está previsto para la próxima semana, pero la posibilidad de que alguna zona habitada experimente alguna ola de frío, se verá recién en septiembre”.

¿Por qué se da este fenómeno?

“Las ondas planetarias, que se propagan en la atmósfera, pueden eventualmente afectar y desacelerar la corriente de chorro estratosférico, que es la que además mantiene al agujero de ozono confinado sobre la Antártica”, apunta Cordero.

Las ondas planetarias pueden tener diverso origen. Por ejemplo, a veces estas se encuentran asociadas a grandes oscilaciones climáticas como la que dan origen al fenómeno de El Niño o La Niña. “Una onda planetaria lo suficientemente intensa es la que ha debilitado la corriente de chorro estratosférico, que a su vez debilita también los vientos en el vórtice polar, lo que trae como consecuencias esta cadena de eventos”.

Por otra parte, “el agujero de ozono se abre en agosto y se cierra en noviembre. La intensidad y tamaño del agujero, se encuentran relacionadas con la temperatura de la estratósfera, es decir, si el agujero es muy intenso, es porque la temperatura de la estratósfera está muy fría o un invierno muy frío.

Si existe un calentamiento repentino de la estratósfera, afectará el tamaño del agujero de ozono en septiembre”.

Cordero enfatiza, además, que el agujero de ozono de menor tamaño del siglo sucedió el año 2002, porque ese año ocurrió uno de esos fenómenos de calentamiento estratosférico súbito.

“Una de las consecuencias que podrían haber, es que como se va a desestabilizar la corriente de chorro, se termine desplazando el agujero de ozono y esto lo podríamos observar a partir de la próxima semana. Ahora, el agujero está intenso, pero relativamente pequeño sobre la Antártica occidental, incluida la península Antártica, no obstante, podría desplazarse hacia el cono sur, incluido Punta Arenas.

Es algo que estaremos monitoreando. En el corto plazo, además de temperaturas inusualmente bajas, lo que podría suceder es que tengamos masas de aire estratosférico con bajo ozono sobre zonas habitadas”, añade Cordero.


El proyecto científico alemán “SouthTRAC (Southern Hemisphere Upper Troposphere and Lower Stratosphere)”, conformado por 32 universidades y un consorcio de organizaciones de investigación, busca conocer la composición y fenómenos climáticos en el hemisferio sur del planeta, a través de la realización de dos expediciones aéreas en el avión laboratorio HALO, sigla en inglés para “Avión de Investigación de Alta Latitud y Largo Alcance”, que volará tanto en la zona austral de Sudamérica como en la península Antártica, operado por la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR).

Serán dos expediciones aéreas, con un avión especialmente acondicionado con instrumentos científicos, para realizar muestreos in situ de gases de efecto invernadero, además de estudiar la interacción de las ondas gravimétricas con la circulación atmosférica, la influencia de la biomasa quemada en tierra, el transporte de vapor de agua y mediciones específicas de la cantidad de ozono en la zona. 

La aeronave va a registrar la temperatura de esta porción poco estudiada de la atmósfera y también liberará sondas meteorológicas durante su recorrido. El avión HALO ya ha estudiado con éxito el Ártico y el Atlántico norte.

Una de estas expediciones tendrá como base la ciudad de Punta Arenas, en Chile. Investigadores chilenos y argentinos colaborarán en la etapa de análisis de datos y complementarán los estudios con datos terrestres. Los vuelos del avión HALO incluyen la península Antártica, y paralelamente desde la base “Profesor Julio Escudero”, del Instituto Antártico Chileno, se realizarán lanzamientos de sondas de monitoreo de ozono y otras mediciones atmosféricas.




jueves, 22 de agosto de 2019

Coro del Municipal de Santiago dará concierto gratuito en Centro Cultural Lo Prado

 El teatro del Centro Cultural Lo Prado recibirá, este viernes 23 de agosto a las 19.30 horas, al Coro del Municipal de Santiago que ofrecerá un concierto gratuito y apto para todo público, en el Centro Cultural de Lo Prado (Paseo de las Artes 880, Metro Lo Prado).

Esta actividad, será un viaje musical de obras clásicas religiosas de Vivaldi y Mozart; canciones de grandes musicales como El mago de Oz, Porgy and Bess y El hombre de la mancha y una selección de óperas de Verdi, Bizet y Puccini.

Serán alrededor de 50 cantantes y músicos en escena, dirigidos por el maestro Jorge Klastornick, quienes estarán a cargo de la interpretación de estas piezas clásicas y contemporáneas.

Fundado en abril de 1982, el Coro del Municipal de Santiago fue el primer coro profesional de Chile y ha sido dirigido, desde sus inicios, por el maestro Jorge Klastornick con un extenso repertorio que incluye ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y rusa, además, obras sinfónico-corales de gran peso, como el Réquiem de Mozart.

Directores y cantantes nacionales y extranjeros, han reconocido su desempeño artístico y su extraordinaria calidad musical. Asimismo, la crítica especializada le ha otorgado varios galardones, como el Premio mención Ópera del Círculo Críticos de Arte en 1985, el APES en 1989, 1994 y 1995 y el Premio de la Crítica V Región en 1993.

Además, ha sido un semillero de cantantes de brillante carrera internacional, como Verónica Villarroel, Cristina Gallardo-Dômas e Isabel Vera.

Jorge Klastornick comenzó su carrera musical como concertista en piano. Bachiller en Ingeniería y Arquitectura, obtuvo el título en la especialidad de Música en el Instituto de Profesores José Artigas.

Ha dirigido los Coros de Cámara del Instituto Crandon, Municipal de Colonia de Sacramento y Municipal de Rosario. En 1977, ganó el concurso de subdirector del Coro del Sodre y en 1981, fue su director interino.

En 1982 creó el Coro del Municipal de Santiago, desempeñándose como su Director desde entonces. En 2002, la Corporación Amigos del Arte le otorgó el premio Ernesto Pinto Lagarrigue por su trayectoria artística y la Municipalidad de Santiago, lo condecoró con la Medalla Apóstol Santiago.

Exposición fotográfica “Ñuble 2019” celebrará el primer año de la región


Luego de dos años de trabajo, el proyecto “Ñuble 2019: retratos de la nueva región” será presentado al público.

Se trata de un encargo realizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del área de fotografía y la Seremi; la Municipalidad de Chillán, desde la Unidad de Patrimonio; la Universidad de Concepción, desde el Centro de Extensión Alfonso Lagos; y el Centro Cultural España, a cinco destacados fotógrafos nacionales para documentar el primer año del territorio como región.

“Estamos ante una iniciativa inédita para nuestro país, dado que con este proyecto fotográfico vemos a un territorio que comienza a construir su archivo visual de la mano de su propia creación como región de Ñuble, y del trabajo de grandes exponentes de esta disciplina, que presentamos a la comunidad para celebrar un nuevo Día de la Fotografía.

Esta es una experiencia única de colaboración entre la institucionalidad cultural y local, y por supuesto los y las artistas”, destaca la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

Más de 100 fotografías que registran el año cero de la Región de Ñuble, serán expuestas desde el 5 de septiembre a las 12:00 horas en Cecal UdeC, ubicado en Isabel Riquelme 479, Chillán.

“Este proyecto significa un paso importante dentro de las prácticas del arte contemporáneo que se realizan en nuestro país y, en particular, en nuestro territorio, justamente en los inicios de su creación como región.

Nos parece muy importante recalcar el hecho de que pudimos ser parte de un proceso que involucra no sólo la exhibición de obras, sino también el proceso de la creación artística, además del trabajo colaborativo entre varias instituciones con el fin de ofrecer a nuestra comunidad una mirada contemporánea y autoral sobre nuestra región, mirando su pasado, presente y futuro”, enfatiza la directora del centro cultural, Amara Ávila.     
   
“En el Día Internacional de la Fotografía estamos muy orgullosos de presentar esta iniciativa que es resultado del trabajo colaborativo de instituciones que trabajan por el fomento de las artes y la puesta en valor de nuestra identidad como región. 

Este es un proyecto inédito en el país, donde el Estado solicita un encargo a destacados fotógrafos locales y nacionales, pero entregando la libertad necesaria a los autores para que su mirada se vea reflejada en la producción artística.

A nivel local entregamos la información y logística requerida a los artistas y ahora es momento de que el público sea quien pueda generar su propia interpretación de esta propuesta”, expresa la seremi de las Culturas, María Soledad Castro.
                                                                                                                                                                   
                         

Ñuble 1929 y los encargos de Estado

El proyecto “Ñuble 2019: retratos de la nueva región” busca replicar la dinámica del registro fotográfico realizado hace 90 años para el álbum “Provincia de Ñuble. Chile en la exposición Iberoamericana de Sevilla”. 

El documento histórico pertenece a la biblioteca de la orden franciscana de Chillán y constituyó el principal insumo para la exposición fotográfica “Ñuble 1929: la provincia en el imaginario internacional”, muestra curada por la UPA de la Municipalidad de Chillán en 2017. 

“De este modo, la exposición 'Ñuble 2019: retratos de la nueva región' corresponde a la continuación del trabajo anterior. La nueva muestra no solo constituye un ejercicio de registro visual del territorio, sino que también propone un vínculo entre territorio, patrimonio, identidad y memoria, y se ofrece la oportunidad de repensar lo que fuimos, somos y seremos”, señala Karin Cárdenas, encargada de la UPA. .

Al álbum sobre la presentación de Ñuble en la exposición de Sevilla de 1929, se suman las experiencias internacionales sobre encargos que hicieron Estados para registrar momentos históricos de sus naciones. Dentro de los más conocidos está el realizado por la Administración de Seguridad Agrícola de Estados Unidos (Farm Security Administration) para documentar las migraciones campesinas en la década del ‘30 luego de la gran depresión económica.

Los fotógrafos trabajaron sobre cinco temas definidos por el equipo organizador, los que serán fueron abordados individualmente según la experiencia de cada artista.

Así, Paz Errázuriz, trabajó el tema “sociedad”; Andrés Figueroa, experto en retratos, inmortalizó a los “personajes”; Bárbara Oettinger, artista visual recién llegada de sus estudios en Nueva York, abordó las “expresiones culturales”; Sebastián Mejía, destacado fotógrafo nacido en Perú, criado en Colombia y radicado en Chile, registró la “ciudad”; y Fernando Melo, Premio Regional de Artes 2016 radicado en Chillán, se internó en el “paisaje”.

“Ñuble 2019: retratos de la nueva región” es curada por el destacado editor y fotógrafo Jorge Gronemeyer.

- Paz Errázuriz: Premio Nacional de Artes 2017. Considerada una de las fotógrafas más destacadas de Chile, el trabajo de Paz Errázuriz tiene un especial compromiso con el retrato en blanco y negro, con el que explora diversos temas sociales, poniendo énfasis en los mundos y oficios más crudos de la sociedad chilena.

- Bárbara Oettinger: Se graduó de Licenciatura en Artes de la Universidad de Chile posee una Maestría en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, tiene una maestría en Bellas Artes en Prácticas Integradas del Pratt Institute, Nueva York, EE. UU, becada por CONICYT.
Como artista, ha participado en diversas exposiciones y proyecciones en centros culturales, galerías y museos en Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, India, Indonesia, Ucrania, Eslovenia, España, Francia, Portugal, Corea y Taiwán

- Sebastián Mejía: Estudió fotografía en el School of Visual Arts de Nueva York, EE.UU, donde ganó el premio al logro fotográfico. El trabajo de Sebastián siempre se ha basado en el paisaje, principalmente en la ciudad.

Su búsqueda se enfoca en vestigios de vida primitiva que pasa desapercibida en la metrópolis moderna.

- Fernando Melo: Su obra ha sido expuesta tanto en Chile como el extranjero. Fue Premio Regional de Artes Visuales mención Marta Colvin año 2016. Además de su trabajo artístico, desde el año 1995 se ha desempeñado como académico en el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. Como fotógrafo destaca su participación como cofundador del Colectivo Concepción Fotográfica.

- Andrés Figueroa: Estudió fotografía en la Escuela de Foto Arte de Chile.

En 1998 integra junto a Andrea Josch, Cesar Scotti, Hugo Muñoz, y Claudia Astete el estudio de Fotografía La Nave en el cual trabajó hasta fines del año 2003 desarrollando diversos proyectos de autor como el libro La Memoria Sagrada y Una Toma de Conciencia junto al investigador y poeta Víctor Campbell.

Es autor la serie Desierto expuesta en la galería Le Voleur d'Images, París, Francia (Noviembre 2004) junto con el lanzamiento del libro editado por Editions.


Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

  Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, produci...