martes, 17 de diciembre de 2024

Actuel Marx N° 34: Entre la cultura como campos de batalla y las estéticas del fragmento.

Como comité, discutimos en varias ocasiones sobre cómo la crítica económica y la crítica cultural pueden aún caminar por rutas paralelas en las investigaciones marxistas.

Creemos que el riesgo de no relacionar ambos campos (como diría Bourdieu) arriesga la comprensión acabada de la extensión que tiene el capitalismo sobre nuestras vidas. Las formas de producir teoría no han quedado exentas de estos derroteros de la política mundial y se han visto sumamente afectadas.

Por otra parte, si la teoría fuesen solo ideas abstractas sin resonancia concreta y material, bien sabemos podríamos no habernos tomado la molestia de abrir este debate. Pero sabemos y reafirmamos la convicción de que las ideas promueven y devienen en prácticas políticas concretas.

Así, la idea racista y eugenésica inaugurada en los mediados del siglo XIX en Europa le abrió camino a la existencia de los fascismos: de Hitler, los hitleristas y el nazismo.

Las «ideas» anti-derechos y anti modernas aperturan caminos para los neofascismos contemporáneos: esos que construyen muros, extraditan extranjeros por considerarlos «migrantes» y hacen retroceder las luchas emancipatorias para las mujeres, los pueblos indígenas, afrodescendientes y tercermundistas en general.

Esta noción política de la teoría, entendida como una forma de interpretar la realidad material, de aprehenderla, caracterizarla y ¿por qué no? tratar de cambiarla cuando esta no satisface a las amplias mayorías populares, es la que nos hace levantar las alertas por sobre las consecuencias que tienen las teorías pos para pensar la política –en el más amplio espectro del término– desde y para América Latina (un cierre arbitrario de la geografía con la que nos sentimos más cómodas, para no hablar con falsa propiedad de territorios que no conocemos de cerca como son Asia, África y Oceanía).

El giro pos en América Latina tiene múltiples exponentes. De hecho, no podemos consignarlos a figuras o personajes, sino a toda una época.

Negritud, género y racismos en chile y en Suecia / Relatos entrelazados

“Es este un estudio pionero que explora las relaciones de género, no solo desde una perspectiva interseccional, sino también desde una perspectiva transnacional a través de un diálogo innovador entre las autoras residentes en Suecia y en Chile.

El trabajo presenta evidencia convincente y sólida sobre el nexo migración/racismo y ofrece una serie de herramientas valiosas para el análisis específico del rol del Estado nacional. En otras palabras, este libro es una contribución fundamental en el análisis del racismo no como prejuicio, sino como un sistema global de explotación y exterminación.

Es una obra teóricamente novedosa, en tanto explora la relación entre el racismo y el capitalismo, con foco en las relaciones de género y las relaciones de clase y racialización.

El libro ofrece un balance productivo entre un marco analítico sólido y la riqueza de las historias de vida de las mujeres con sus inmensas diferencias, pero también con sus nodales similares.

Se trata de una lectura imprescindible para comprender procesos de discriminación, marginalización y exclusión a través de voces históricamente excluidas.”

Diana Mulinari, Socióloga. Universidad de Lund, Suecia.

De las autoras.

Constanza Ambiado Cortés, es historiadora y esteta de la PUC de Chile. Actualmente estudia el Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chile.

Irene Molina, es profesora titular en Geografía Humana en el Instituto de Vivienda y Urbanismo de la Universidad de Uppsala, IBF. Es licenciada en Geografía en la PUC de Chile (1986). Actualmente es coordinadora del núcleo de Estudios de Justicia Habitacional y Urbana en IBF, Uppsala.

María Emilia Tijoux, es socióloga, profesora titular en la Universidad de Chile. Doctora en Sociología y magister en Ciencias Sociales Universidad de París. Coordina el núcleo de estudios Cuerpos y Emociones, e investiga sobre migraciones contemporáneas y racismo en Chile.

Karina Raña, es candidata a doctora en Estudios Urbanos de la Universidad de Malmö, Suecia. Es antropóloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Ciudad de invierno & Callada como la muerte

Dos novelas cortas emblemáticas del reconocido escritor ecuatoriano Abdón Ubidia.

Ciudad de invierno, narra la vida de un hombre que se ve enfrentado a un drama familiar, el que desata un enorme conflicto interior donde la desventura y la desilusión transforman su existencia.

Mientras que Callada como la Muerte, relata el encuentro de un torturador de la dictadura argentina, escondido en Quito, y una pareja a la que torturó, refugiada en el mismo país. Un encuentro que buscará saldar cuentas.

La lectura de estas nouvelles, por sus tramas, los personajes, así como por la intensa narración, no te darán respiro ni posibilidad de zafar.  

“Una obra maestra: Ciudad de invierno. El análisis de los sutiles estados de ánimo del protagonista la manera como se va gestando el sentimiento de la posesión celosa y su dramático desenvolvimiento están descritos en páginas admirables”.

Ángel Felicísimo Rojas. Destacado escritor y periodista ecuatoriano.

Abdón Ubidia es un novelista y ensayista ecuatoriano. Es uno de los escritores más representativos de la literatura ecuatoriana. Durante la década de los 60 formó parte del movimiento cultural tzántzico. Es autor de cuentos y novelas como Ciudad de invierno (1979), con 25 ediciones. Varias de sus obras han sido traducidas al inglés, ruso, italiano, griego, hindi.

Ha obtenido varios reconocimientos entre ellos, el Premio Nacional de Literatura José Mejía Lequerica 1979 y 1986, el Premio Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela del año 2004; el Premio Nacional Eugenio Espejo, 2012 y el Premio Joaquín Gallegos Lara en la categoría relato, 2015. 

“Excelente novela Callada como la muerte. La leí con gran placer. La maestría en la articulación, la propiedad de los discursos y la valentía de la escritura de esos largos parlamentos, contrapuestos, el del militar y el del médico -cosa poco habitual en la narrativa; los novelistas se cuidan, son breves más por precaución que por razones poéticas-, el cuidado documental que respira por debajo, todo eso junto hace un relato enjundioso, original en su trama y, al mismo tiempo, fuerte en la filosofía que lo anima. Muchas gracias otra vez: fue un verdadero placer la lectura”.

Noé Jitrik. Escritor y crítico literario argentino.

Agua que no has de beber

 Una compañía minera belga irrumpe en Kururu, localidad del macizo andino donde sobrevive un glaciar cuyo derretimiento se verá fatalmente exacerbado por esa intromisión.

 Allí convergen los protagonistas de esta historia: un glaciólogo chileno, una antropóloga boliviana llegada desde La Paz y un lugareño que participó antaño en las luchas guerrilleras, quien los incita con su presencia, a ellos y a las gentes del lugar, a frenar la amenaza en ciernes.

El glaciar desfallece aceleradamente, una realidad que ahora se hace patente en la vida de la comunidad. En esta conmovedora novela, inspirada en los glaciólogos y poblaciones que hoy luchan para contrarrestar el deshielo en los parajes andinos, Collyer da cuenta de esa amenaza y sus consecuencias eventualmente irremediables.

A la par de los cuerpos que surgen bajo la nieve y las tribulaciones de sus varios protagonistas, se despliega en estas páginas una breve epopeya en la que habrá de aflorar la fuerza contenida de los habitantes originarios de los Andes, confrontados solidariamente a los predadores de la era contemporánea.

Del autor

Jaime Collyer (Santiago, 1955). Renombrado narrador chileno, además de traductor. Ha publicado, entre otras, las novelas El infiltrado (1989), Cien pájaros volando (1995), El habitante del cielo (2002, Premio Altazor de Narrativa), Fulgor (2011) y Gente en las sombras (LOM, 2020), y es autor de los volúmenes de cuentos Gente al acecho (1992), La bestia en casa (1995) y La voz del amo (2004), todos galardonados con el Premio Municipal de Santiago.

A ellos sumó, en 2014, los relatos de Swingers (Premio Academia Chilena de la Lengua), que especulan irónicamente con la clonación de seres humanos.

El teatro municipal de Temuco cierra su temporada 2024 con un tributo a Ravel y Debussy,

La Orquesta Filarmónica de Temuco cerrará con broche de oro su temporada 2024 este viernes 20 de diciembre a las 20:00 horas, en una velada musical que también marca el fin de la temporada artística del Teatro Municipal de Temuco.

El programa, dedicado a dos de los más grandes compositores del impresionismo musical, Maurice Ravel y Claude Debussy, será dirigido por Pedro Pablo Prudencio, Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago, quien se ha destacado por su trayectoria internacional en la dirección de importantes orquestas y óperas.

Prudencio, formado en la Escuela Superior de Música de Hannover, Alemania, ha dirigido las principales orquestas chilenas, incluyendo la Sinfónica de Chile, la Sinfónica Nacional Juvenil y la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Ha trabajado con prestigiosos maestros como Helmuth Rilling y Kurt Masur, y ha sido reconocido por su labor con distinciones del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Además, su experiencia internacional incluye la dirección de óperas en el Municipal de Santiago, donde ha dirigido producciones como Aída, Carmen y el estreno mundial de El Cristo de Elqui.

 Su regreso a Temuco para este cierre de temporada promete una interpretación impecable de las obras más representativas del repertorio impresionista.

“Para mí es un profundo honor y una gran alegría volver a participar de la temporada de la orquesta filarmónica de Temuco. Ya son varios años que he estado con ellos y me siento como en casa y muy bien acogido junto a estos grandes músicos, que hacen un placer cada uno de los conciertos que he podido dirigir allá.

El programa de este concierto es muy lindo y diverso, muy marcado por el impresionismo y estoy seguro que el público va a disfrutar”, expresó Prudencio, quien se mostró entusiasmado por regresar al Teatro Municipal de Temuco.

El programa que presentará la orquesta incluirá la delicada Pavane pour une infante défunte y el evocador Le tombeau de Couperin de Ravel, así como la encantadora Petite suite de Debussy, una obra que captura la esencia del impresionismo con su frescura y delicados matices.

Además, el concierto contará con la participación de la renombrada pianista alemana Beatrice Berthold, quien será la solista en el Concierto para piano en Sol mayor de Ravel.

Beatrice Berthold, reconocida por su virtuosa carrera internacional, es una destacada representante de la escena pianística alemana desde los años 90. 

A lo largo de su carrera, ha trabajado con importantes orquestas en Europa, Asia y América, y ha sido premiada con el “Premio otorgado por la Crítica Discográfica Alemana” por su interpretación de obras de Rachmaninov.

Su trabajo en música de cámara también ha sido aclamado, habiendo colaborado con artistas de renombre como la soprano Verónica Villarroel. En Chile, Beatrice ha interpretado con la Orquesta Sinfónica de Chile y la Orquesta Clásica de la USACH, entre otras, y se ha presentado en festivales internacionales como el Festival de Viña del Mar.

“Me alegro de tener la posibilidad de tocar el concierto en SOL de Ravel en Temuco; lo toqué varias veces en Alemania y la obra pertenece a mis conciertos favoritos para piano y orquesta. Este concierto es una obra maestra que combina en forma ingeniosa el aire del chanson francés, humor musical, atonalidad y reminiscencias al estilo de Jazz inspiradas por el viaje del compositor a Estados Unidos en 1928 donde se reencontró nuevamente con George Gershwin.

Siendo amante del jazz y del arte del chanson francés, abordé el concierto bajo esos aspectos musicales y emocionales que dan mucho gusto al tocarlo, por lo que espero tocar bien y dejar el público feliz”, afirmó Berthold.

El gerente subrogante de la Corporación Cultural de Temuco, Cristian Silva, destacó la relevancia de este concierto como el cierre de una variada temporada artística del TMT. “Este evento es una oportunidad única para agradecer al público que nos ha acompañado durante todo el año.

La combinación del talento de Pedro Pablo Prudencio, Beatrice Berthold y la Orquesta Filarmónica de Temuco, junto a un programa tan significativo, garantiza una noche de música de la más alta calidad. Estamos muy orgullosos de ofrecer un concierto de este nivel a la comunidad”, expresó.

Las entradas para este concierto están disponibles en el sitio web oficial del teatro www.corporaciontemuco.cl. Este evento será una oportunidad imperdible para disfrutar de la profundidad y belleza de la música de Ravel y Debussy, mientras se despide la temporada artística del año con una celebración de la música clásica en su máxima expresión.

Con éxito arrancó el Chileshorts Market, el primer mercado de cortometrajes en Chile

Con más de 35 proyectos seleccionados, la iniciativa está beneficiando a más de 70 personas destacando al talento emergente audiovisual de diferentes regiones del país.

 Luego de tres días de intensas actividades en Valparaíso, comenzó el Chileshorts Market, el primer mercado de cortometrajes en Chile, una iniciativa que busca apoyar al ecosistema audiovisual emergente y consolidar espacios de creación, terminación y distribución de sus obras cinematográficas. 

En la ciudad puerto se realizó el Cortos LAB, un laboratorio de desarrollo de proyectos provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, Biobío y Los Ríos. Y en Santiago desde ayer el evento continúa con diversas actividades de profesionalización del sector del cortometraje. 

Chileshorts Market ha contado con la participación de invitados de festivales y mercados internacionales como Enrico Vannucci del Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza; Juan Andrés Bello de Ventana Sur y Jeremy Laurichesse del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand, Francia. También estarán representantes de las distribuidoras y los agentes de ventas Lidia Damatto de More Than Films (Brasil/España/Alemania) y Yeniffer Fasciani de Feelsales (España). 

Con éxito se ha estado realizando la cuarta edición del Cortos LAB, el laboratorio de desarrollo de proyectos que permite fortalecer cortometrajes desde la fase inicial y el Cortos WIP, un concurso de postproducción de cortometrajes, diseñado para apoyar a jóvenes talentos en la finalización de sus obras, ambas instancias enfocadas en géneros distintos al drama. 

Asimismo, se realizará el Ópera Prima LAB, un laboratorio dedicado al desarrollo del primer largometraje de productores y directores que han destacado con sus cortometrajes y que quieran dar el salto del corto al largo. 

Por último, el jueves 19 en la Sala 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral se realizará Chileshorts Showroom, la Feria de Empresas e Instituciones Audiovisuales, que presentará soluciones en tecnología, equipos, formación y mucho más a cineastas, productores y profesionales del sector, en un espacio único como el GAM, donde se dará cierre al mercado y se anunciarán a los ganadores del Chileshorts Market y del  5° Festi
val Cortos en Grande en una premiación conducida por la destacada actriz Blanca Lewin.
 

Cabe señalar que hasta el jueves 19 la Competencia Nacional del 5° Festival Cortos en Grande seguirá disponible por todo Chile a través de ONDAMEDIA.CL 


 Chileshorts Market es una invitación de  Fundación VIART, organizado por Cortos en Grande y Chileshorts, co-financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, apoyado por ProChile y cuenta con la colaboración de la Cineteca Nacional, el GAM, CCC, Balmaceda Arte Joven Valparaíso, Insomnia Teatro Condell y auspiciado por CRTIC, Jumpcats, Academia La Toma Imaginario Colectivo, Nadjar Rental, Por un cine posible, Typpo y la Talents Generator Factory (TGF). 

Redes sociales: @fundacionviart y @chile_shorts 

Una Navidad única, llena de arte, bienestar y momentos de conexión personal.

  La Navidad está a la vuelta de la esquina, y todos buscamos ese regalo especial para mamá, amiga, polola o esa persona querida que lo merece todo. 

Si estás buscando una opción creativa, personal y llena de significado, esta cajita de sorpresas con ilustraciones y mensajes para colorear de la reconocida La Negra María es el regalo perfecto.

María fue recientemente galardonada con el Premio al Emprendimiento Creativo del Año por CityLab, un reconocimiento que destaca el impacto y la innovación detrás de esta obra.

Disponible en su página web, este libro es mucho más que un simple pasatiempo. Es un viaje hacia la creatividad, la relajación y el bienestar emocional. Con 24 hermosas ilustraciones listas para ser coloreadas, invita a liberar la creatividad mientras se disfruta de una experiencia terapéutica que ayuda a reducir el estrés y fomenta la paz interior.

“El arte tiene un poder transformador”, explica María Francisca (La Negra María), la mente creativa detrás del proyecto. “Con este libro quiero que las personas encuentren un espacio de calma, un momento para desconectarse del caos y reconectar con su esencia. Pintar no solo es divertido, sino que también es una excelente forma de cuidar la salud mental.”

El libro viene en un hermoso contenedor lleno de frases y mensajes. Las postales en su interior son una invitación a escribir, a mano, esas palabras del corazón para esa persona especial, utilizando un lenguaje único: el lenguaje ilustrado. Con stickers, páginas para colorear y el mejor de los papeles, este libro es una obra de arte y diseño único en su especie.

“En este libro no hay reglas ni límites; la creatividad es su mejor amiga. 

Las invito a conectar con lo que realmente las hace sonreír. Cada imagen que van a colorear es una oportunidad para celebrar lo que nos hace únicas y explorar esa hermosa conexión que tenemos con el mundo que nos rodea”, comenta La Negra María.

Es ideal para lápices de colores, acrílicos o marcadores, lo que garantiza que cada ilustración se convierta en una verdadera obra de arte. El sistema de anillado doble permite que el libro quede completamente plano mientras se colorea, brindando una experiencia mucho más cómoda.

Además, las páginas cuentan con prepicado, lo que te permitirá recortar y regalar tus creaciones a esa persona especial. Con 24 ilustraciones diferentes y un diseño único, este libro es un regalo de arte y bienestar que permitirá a tu ser querido disfrutar de momentos de relajación mientras explora su creatividad.

El libro está disponible por solo $39.800 en su tienda online, convirtiéndose en una opción accesible para todos aquellos que desean regalar algo verdaderamente único y significativo.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Expedición científica descubre volcanes submarinos en la región de Aysén

 En una expedición científica internacional llevada a cabo en noviembre pasado, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) participó en el descubrimiento de dos nuevos volcanes submarinos frente a la península de Taitao, región de Aysén. Esta travesía, denominada “Vents, Canyons and Seeps”, fue organizada por el Schmidt Ocean Institute (EE.UU.) y reunió a más de 20 profesionales de diversas nacionalidades.

El descubrimiento se realizó mientras los especialistas, a bordo del buque “Falkor (too)”, trabajaban en el “Punto Triple de Chile”, zona única en el mundo por su interés científico y donde confluyen las placas Sudamericana, de Nazca y la Antártica.

El director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, destacó la relevancia de esta investigación, señalando que “fortalece nuestro programa de geología marina, permitiendo generar conocimiento clave sobre los recursos minerales en los fondos marinos”.

Descubrimientos en el “Punto Triple de Chile”

La expedición se centró en el Punto Triple de Chile, una zona donde las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica convergen, creando un entorno geológico único. En este contexto, se confirmó la existencia del volcán submarino Kepuche, previamente descrito en la literatura científica.

 Además, se identificó un nuevo volcán, denominado informalmente Kénos, palabra kawésqar que significa “el creador”.

“Este acierto fue posible gracias a la utilización de un robot submarino llamado “Subastian”, que puede sumergirse a grandes profundidades y donde sus dos brazos robóticos pudieron extraer muestras significativas para el estudio de estos nuevos volcanes”, sostiene Veloso.

El investigador agrega que esta zona, conocida como una dorsal, es decir, una cadena de montes y volcanes submarinos, se va introduciendo lentamente bajo el continente y es el único lugar del planeta donde se puede observar este proceso, lo que, sin duda alguna, concita gran interés de los científicos de todo el mundo. Asimismo, incluye la existencia de fuentes termales anómalas en la región y la generación de extensos campos de lavas en el sur de Argentina.

Implicancias científicas y futuras investigaciones


Álvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, destaca la importancia de este hallazgo para comprender mejor la geodinámica del Punto Triple. “El descubrimiento nos permite plantear nuevas interrogantes sobre la interacción tectónica y su influencia en la formación de nuevo fondo marino que, a su vez, se subduce bajo el continente”, afirma.

Además, las muestras recolectadas permitirán comparar las estructuras volcánicas submarinas con macizos de la Cordillera de los Andes, arrojando luz sobre el origen de los productos volcánicos observados en los ríos Murta, Ibáñez y Chiflón.

En relación con el impacto del Punto Triple en la actividad del volcán Hudson, Amigo señala que “podría ayudar a explicar si este fenómeno influye en su actividad interna y el tamaño de sus erupciones, como la de 1991, abriendo nuevas oportunidades para la investigación geológica en el sur de Chile”.

Con estas investigaciones, Sernageomin reafirma su compromiso con el avance del conocimiento científico en geología marina, contribuyendo a la comprensión de fenómenos geológicos únicos y a la gestión de los recursos y riesgos asociados en el territorio chileno.

Duoc UC A Puertas Abiertas los invita a un diciembre de actividades gratuitas

 En esta época llena de magia, sorpresas y momentos especiales para compartir, la navidad ha llegado a Duoc UC A Puertas Abiertas, que invita a toda la comunidad a sumergirse en un diciembre repleto de actividades gratuitas y abiertas a todo público, diseñadas para llenar de espíritu festivo y alegría a quienes se sumen.

 Desde el 10 hasta el 21 de diciembre, toda la familia podrá disfrutar de cine, música, cocina y manualidades, todo en un ambiente navideño único. Para participar, se requiere inscripción previa, así que no te quedes fuera de esta fiesta.

¡Estas son algunas de las instancias para compartir en familia!

 Concierto navideño con la orquesta Armada de Chile

El 19 de diciembre, la magia de la música navideña invadirá el Edificio Cousiño de Valparaíso con la Big Band de la Armada de Chile. Disfruta de un concierto lleno de alegría, donde podrás escuchar temas clásicos como "Noche de Paz" y "We Wish You a Merry Christmas". La increíble versatilidad de esta banda promete una noche musical que te hará vivir la Navidad de una manera única.

 Cine
Jesús de Nazaret: Desde el 11 hasta el 13 de diciembre, no te pierdas esta miniserie, en la que podrás ver las dos primeras partes de la historia de la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su primer milagro. Dirigida por Franco Zeffirelli y protagonizada por Robert Powell, esta miniserie, estrenada en 1977, es una de las más populares del cine religioso.

Los fantasmas de Scrooge: Desde el 14 hasta el 21 de diciembre, disfruta de la clásica película en pantalla grande. En esta historia de enseñanzas y generosidad, acompaña al malhumorado Ebenezer Scrooge en un mágico viaje en el que descubrirá el verdadero significado de la Navidad.

 Cocina y repostería: Cena de fin de año

Saca el máximo provecho a tus ingredientes y ponle un toque creativo a tus platos. El 11 de diciembre vía online y el 14 de manera presencial, acude a la sede Padre Alonso de Ovalle, en donde el Chef Osvaldo te guiará con un taller culinario en donde aprenderás a preparar una deliciosa cena navideña.

Manualidades: Bordado y creación de coronas navideñas

Si te gusta el bordado, este 10 y 17 de diciembre se parte del taller online, a cargo de Catalina Caroca, creadora de @Piwke.bordados, quien te enseñará a crear tu propia corona navideña. Además, el 12 de diciembre, Andrés Sánchez, creador de @carritodeflores, te guiará en un taller online para crear hermosos arreglos florales navideños.

En cambio, si prefieres algo más ecológico, el 13 de diciembre en Puerto Montt podrás aprender a hacer una corona navideña con suculentas y voqui. Y el 14 de diciembre, en Plaza Vespucio, disfruta de un taller presencial para crear tu propia corona navideña llena de creatividad y buenos momentos.

 Y para los más pequeños de la casa! El 14 de diciembre, en Plaza Oeste, Duoc UC ha preparado un taller de Adornos Navideños donde podrán crear adornos de papel decorados con dulces, ideales para regalar o colgar en el árbol de Navidad. Conoce la cartelera mensual de Extensión Duoc UC, con más actividades y encuentra los links de inscripción aquí.

Celebran el 86° aniversario de la Casona Museo Pedro del Río Zañartu

 s de 15 años han pasado desde que la comunidad penquista pudo acceder, por última vez, a los salones y habitaciones de la Casona Museo Pedro del Río Zañartu.

El deterioro estructural que dejó el terremoto del 2010 y alto costo del proyecto de restauración de este Monumento Nacional (1976) han impedido la reapertura de esos pasillos cuyos espacios domésticos fueron parte del circuito turístico regional y paseo familiar obligado desde el 19 de diciembre del año 1938.

Por ello, es tan relevante lo que ocurrirá este próximo jueves 19 de diciembre, pues la Casona Museo, en su aniversario número 86, reabrirá a público uno de los pasillos y el tradicional comedor de esta casona del siglo XIX.

Este hito estará acompañado de una muestra museográfica que destaca no sólo el valor arquitectónico del edificio, sino que, también, distintas fotografías y piezas que nos invitan a reconectar con las habitaciones y salones originales de la Casona.

La reapertura del comedor es un hito esperado por muchas personas, pero sentimos que más que nadie, será la comunidad regional la más contenta con este reencuentro con su propia historia. Abrir este pasillo y el comedor no fue tarea fácil.

El equipo de conservación de la Casona ha trabajado arduamente en la exhibición del espacio, pensando tanto de las colecciones como en la seguridad para el visitante. 

Convocamos a toda la comunidad a visitarnos y evocar recuerdos que para muchas familias son parte de su historia, comenta Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva del Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

A partir de este jueves 19 de diciembre, en Casona Museo, los y las visitantes podrán acceder a un sector que, hasta este momento y por más de una década, ha estado clausurado. Se trata de una parte del pasillo principal y uno de los comedores familiares de Pedro del Río Zañartu.

Esta experiencia de recorrido estará acompañada de una muestra fotográfica de las habitaciones y salones originales de la casona y una exhibición de objetos que el filántropo trajo a Chile luego de sus viajes por el mundo.

La idea es que las familias y distintas generaciones puedan no sólo recordar las antiguas salas que formaban parte del recorrido sino que, además, puedan volver a ver piezas de nuestra colección que dan cuenta de la enorme riqueza que el museo tiene para conectar con distintas culturas y claro, con nuestra historia social como región”, comenta el equipo de conservación de la Casona Museo integrado por Valentina Valencia y Carla San Martín, quienes, además, destacan que los guías educadores del Parque Museo ya están desarrollando actividades de mediación y recorridos que acompañarán a distintos públicos en esta experiencia.

Sobre la casona museo

La casona museo se encuentra enmarcada en un jardín centenario, de estilo ecléctico, rodeado de un parque con especies nativas que configuran un pasaje único en la comuna de Hualpén, región del Biobío. 

A través de pequeños miradores crea puntos de relación con el paisaje que lo circunda: la desembocadura. 

Desde el año 1938, el museo está abierto a público, con el objetivo de conservar, exhibir y difundir las colecciones de cinco continentes legadas por don Pedro del Río Zañartu y las nuevas colecciones donadas durante el siglo XX.

Luego del terremoto del 2010, el edificio sufrió un daño estructural que, hasta la actualidad, imposibilita el recorrido por las antiguas habitaciones de la casona. 

Existe un proyecto de restauración del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio (2013), de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas que, por motivos presupuestarios no ha logrado concretarse, pero cuyo diseño está aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Pese a ello, la nueva administración del Parque Museo, encabezada desde el 2023 por Javiera Matus de la Parra, ha impulsado avances significativos en materias de conservación de las piezas del museo y una programación que busca dinamizar y acercar las colecciones a distintas comunidades a través de muestras temporales.

Si deseas conocer más detalles de este hito que marca el Aniversario 86 de la Casona Museo, sus actividades y programación del espacio patrimonial (Fundo Hualpén S/N Camino a la Desembocadura)   te invitamos a seguir sus redes sociales en @parquemuseoprz y en su página web www.prz.cl

¡Capibaras! ¡Dodos! ¡Águilas! ¡Colibríes! – Cine para la infancia en Centro Arte Alameda

Gracias a nuestra alianza con la  Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés, proyectaremos cuatro cortometrajes con animaciones p...