martes, 23 de marzo de 2021

Nueva edición del Festival Ars Electronica abre convocatoria 2021

Universidad Austral
 Entre el 8 y 12 de septiembre de 2021 se realizará una nueva versión del Festival Ars Electronica. 

El encuentro de artes mediales, se llevará a cabo de manera presencial y online en la ciudad Linz, Austria a través de “Garden” virtuales que funcionarán como sedes programáticas locales del festival, alrededor del mundo. 

Por cuarto año consecutivo, Chile participará de esta iniciativa que lanza una nueva convocatoria la cual está dirigida a instituciones culturales y de nuevos medios con sede en Chile, que se desempeñen en áreas en las que se crucen arte, ciencia, tecnología, artes mediales y arte sonoro y que estén interesadas en participar como uno de los “Ars Electronica Garden Chile”, a partir de un tema y formato de participación propuesto por las mismas instituciones a ser presentadas en distintas secciones del festival.

Así mismo se invita a participar a artistas chilenos (as) que vivan en Chile o en el exterior, con el fin que propongan proyectos innovadores en relación con el arte, la ciencia y la tecnología. 

En esta versión, y debido a la crisis sanitaria producto del Covid-19, la participación de las instituciones culturales y de artistas se llevará a cabo 100% online. Se seleccionarán a tres instituciones quienes deberán presentar programas que se puedan desarrollar en línea.

En tanto para el caso de artistas, se seleccionará a dos postulantes a fin que propongan proyectos innovadores en relación con el arte, la ciencia y la tecnología. 

Durante el 2020 la realización online del Festival Ars Electronica contó con la participación de cinco instituciones chilenas, lo que permitió la cooperación de más de 40 personas incluyendo a investigadores, artistas, científicos, académicos y estudiantes. 

Las instituciones seleccionadas del año pasado fueron Universidad Austral; Universidad de Valparaíso -Centro de Investigaciones Artísticas; Museo del Hongo; Prisma Arte/Ciencia/Tecnología; Terra Australis Ignota Research Group en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.  

La convocatoria contempla dos bases distintas, una dirigida a instituciones culturales y otra dirigida a artistas. Ambas estarán abiertas hasta el 19 de abril de 2021 y se encuentran disponibles en el sitio web de Ars Electronica https://ars.electronica.art/news/en/opencalls/ . Las bases en español se pueden descargar en www.cultura.gob.cl 

Las instituciones y personas seleccionados serán notificadas el día 30 de abril de 2021. Para el caso de instituciones culturales todos los documentos deben ser enviados por correo electrónico a festival@ars.electronica.art donde se indique en el asunto “Ars Electronica 2021 –Chilean Garden Aplication 

Prisma
En tanto para la selección de artistas todos los documentos deben ser enviados por correo electrónico a festival@ars.electronica.art donde se indique en el asunto “Ars Electronica 2021 –Chilean Artist Aplication”  

Todas las consultas deben ser enviadas a festival@ars.electronica.art  y el contacto de Mincap: ximena.moreno@cultura.gob.cl y el de la DIRAC es  daravena@minrel.cl 

La participación de Chile en el Festival Ars Electronica es posible gracias a la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRAC) .

Ars Electronica explora, desde 1979, los cruces entre tecnología y sociedad, siempre considerando el arte como un activador de innovación, y los artistas capaces de hacer surgir propuestas inéditas.

Asimismo, bajo el prisma de la transdisciplinariedad, se presenta y se observa el impacto creciente de las tecnologías sobre el arte contemporáneo y la sociedad para enfrentar los desafíos y las mutaciones de nuestra época enfocada – más que nunca en su historia – hacia la tecnología y lo virtual.

Años tras años el festival aborda las tendencias societales imaginando el futuro a través de obras de arte, actividades y contenidos dónde el arte se mezcla orgánicamente con lo científico. 

Créditos imagen azul: Participación de Prisma Arte/Ciencia/Tecnología en Ars Electronica 2020. 
Créditos imagen verde: participación de Universidad Austral en Ars Electronica 2020.

Publican libro de la pintora y artista gráfica Gina Giménez

 ¿Por qué las estrellas tienen colores distintos? ¿Cuál es el lago más grande

del mundo? ¿En qué países llueve más?

La editorial Escrito con Tiza publica el libro “GEO- GRÁFICOS” Un libro lleno de datos y curiosidades sobre el universo —donde la Tierra no es más que un minúsculo puntito rodeado de inmensidad— y sobre las principales características geográficas de nuestro planeta.
 
Descubre la belleza de la información representada en extraordinarios gráficos
geométricos y coloridos. Datos destacados, comparaciones que te muestran al instante
las diferencias e infografías que llevan el arte a la geografía.
Un atlas atípico en el que los planetas, los continentes, las islas…, se transforman en círculos, polígonos, líneas y espirales que nos explican el mundo que nos rodea. 
 
“El juego es la puerta de entrada de los niños a la creatividad tanto manual como intelectual. Mi propio trabajo también bebe de esas ideas sobre el juego, la experimentación y el descubrimiento: colores y formas que interactúan entre ellas”, dice Gina Giménez, quien se inspira en antiguos libros escolares ilustrados con representaciones astronómicas y geográficas.

Combinándolas, repitiéndolas, superponiéndolas, cambiando su color y sus texturas, la autora nos traslada a este universo mágico, repleto de referencias a los libros de nuestros abuelos, que retoman su sentido dotándolo de informaciones y datos actualizados.
Un libro de tapa dura para compartir en familia. 

Gina Giménez, pintora y artista gráfica. Es una figura respetada y consolidada dentro del panorama artístico catalán y español, y con presencia habitual en Estados Unidos y Europa. 

Su reconocida técnica combina pintura con tejidos, cáscaras con collage para así lograr piezas de arte orgánicas.

Festival de teatro del BIOBÍO cumple 12 años y presenta programación online

 

Trasunto
La propuesta considera la transmisión de obras de teatro en vivo vía streaming, además de radioteatros, performance, intervenciones en el espacio público, danza y música, desde el 24 de marzo al 1 de abril. 

Ya son 12 años de vida los que cumple este año el Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB) haciendo historia con una programación que ha mostrado lo mejor del teatro regional, nacional y excelentes propuestas internacionales.

Por eso, este 2021, ya han preparado una cartelera híbrida, que mezclará la transmisión de obras en vivo, vía streaming, desde el Teatro Biobío, y también desde el Centro Cultural Gabriela Mistral y el Centro Cultural Nave en Santiago. 

El festival se lleva a cabo gracias a un Programa de Fortalecimiento a Organizaciones Culturales financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, y en total se transmitirán 17 obras, charlas y espectáculos en formato digital, además de la performance e intervención artística que realizarán para el lanzamiento del festival el 24 de marzo el ilustrador Cristian Toro, junto al proyecto de la artista Valeria Hernández alias Niños Índigo, en las inmediaciones del antiguo Teatro Enrique Molina y en co-producción con el FTB.

“Creemos que es fundamental concebir una programación que considere distintas disciplinas y abarque diferentes públicos, en realidad ese siempre ha sido la idea del festival. Por eso, en estas últimas semanas agregamos producciones realizadas en pandemia que le darán aún más fuerza a la programación, estos trabajos tienen diferentes formatos y temáticas y nos interpelan de maneras diversas sobre todo luego de la revuelta social y la crisis sanitaria que estamos viviendo”, destacan desde la organización del festival.

“Reminiscencia” del joven dramaturgo y director Mauro Vaca Valenzuela, es una de las obras que estará en el Festival, fue premiada por el círculo de críticos de arte como la mejor obra online del 2020. El director propone, a través de Zoom, un viaje por su historia personal familiar a modo de biodrama, y mientras narra va intercalando hechos muy determinantes en la historia del país y del 18 de octubre.

También por Zoom, se presentará la obra “Preguntas Frecuentes”, de la destacada dramaturga y actriz nacional Nona Fernández, con la dirección de Mariana Muñoz y las actuaciones de Gabriela Aguilera y Claudia Cabezas, que interpretan a dos amigas, en contexto de encierro y crisis sanitaria. Un texto que retrata complejidades, dudas y delirios de la vida en cuarentena. Teatro, música y audiovisual se unen en este diálogo fragmentado sobre la inquietud presente y traumas del pasado.

Limítrofe
A esta selección vía Zoom se suman dos videos creados en pandemia, uno es la obra audiovisual de Bosco Cayo, “Limitrofe: La pastora del Sol”, con la dirección de Patricia Cabrera (La Otra Zapatilla y la Gaviota Podcast), que se basa en la historia real de una pastora que pierde a su hijo de 4 años en el altiplano y es condenada por su supuesto asesinato.

Por último “Mirando fijo algo que explota”, mediometraje audiovisual creado por Tomas Espinoza, perteneciente a la compañía Geografía Teatral. El relato se centra en el estallido social y en las víctimas de trauma ocular. 

“Ha sido fundamental el aporte y la vinculación con nuevos espacios culturales en pandemia, los que se unen a esta iniciativa y colaboran desde Santiago con el Festival, ya que este año la emisión de la programación se generará desde diferentes lugares y pretende extenderse más allá de las fronteras chilenas”, señala Muriel Miranda, directora ejecutiva del FTB.

Se hará cargo de abrir la programación del festival desde el Teatro Biobío (TBB), el monólogo interpretado por Marcela Salinas: “Estado Vegetal”, bajo la dirección Manuela Infante, y dramaturgia de ambas.

La obra ronda incansablemente alrededor de un diálogo imposible, el de los seres humanos y las plantas. “Un diálogo fallido con la naturaleza que es, quizás, nuestro monólogo más innato”, dijeron. También desde el TBB, se transmitirán las obras locales seleccionadas por convocatoria que fueron: “Frontera”, de la Daniel López Company, y “Püllü”, obra de danza Butoh de Tëkufënn Colectivo. 

La primera, relata la temática global de la inmigración desde una mirada crítica. Mientras que “Püllü”, es la primera propuesta de dicha agrupación, una materialización visual-estética que narra desde el simbolismo onírico, el viaje que realiza el espíritu desde la visión espiritual mapuche de algunas localidades, además de sus formas de existencia en diversos planos del ser. 

Y no sólo teatro y danza se programará por streaming desde el TBB, sino también un concierto de la banda penquista Animales Exóticos Desamparados, conformada por agrupación formada por Naiomi Ruiz (bajo y voz), Gabriela Rodríguez (guitarra), Vicente Rodríguez (guitarra) y Víctor Chavarría (batería), quienes serán los encargados de cerrar esta edición del festival.

La programación internacional estará representada por el montaje argentino “Pundonor”, monólogo escrito e interpretado por la internacionalmente destacada actriz Andrea Garrote, en co-dirección por el reconocido dramaturgo y director Rafael Spregelburd.

Ana contra la muerte
El monólogo interpreta a una profesora universitaria, que vuelve al aula luego de una licencia, y debe dar una introducción a la obra de Michel Foucault, pero se interrumpe constantemente debido a su frágil y vulnerable situación. La segunda entrega, es la de “Ana contra la muerte”, propuesta del dramaturgo y director uruguayo Gabriel Calderón, que relata la historia de una madre y todas las cosas que debe atravesar para tratar de salvar la vida de su hijo. 

“Paisajes para no colorear” dirigida por Marco Layera, se exhibirá en vivo desde el GAM, con un potente mensaje que entregan nueve adolescentes chilenas en escena, las que exponen su forma de enfrentar el mundo y la violencia de la que han sido testigos y víctimas, las que opinan y cuentan historias basadas en hechos reales. También desde GAM y en formato Zoom, tendremos la obra “Preguntas frecuentes”, ambas producciones de dicho centro cultural

“Transunto #1”, bajo la dirección de María Siebald, es una adaptación e interpretación de siete poemas inéditos de poetas chilenos contemporáneos, adaptados a una coreografía corporal y sintaxis propia de la lengua de señas. “La pieza propone un encuentro de lenguajes y comunidades, invita al espectador a tener una experiencia visual separada de lo auditivo”, dijeron desde el equipo.

El nuevo ciclo de Frecuencias Teatrales, lo protagonizarán los radioteatros para la audiencia familiar: “El sueño de Drakito” y “La lucha de Drakito y sus amigos”, interpretados por La Gaviota Podcast; “Estela Estelar”, de la compañía Los Fabulísticos Teatro. Y para un público adulto “Hortensia” de Ingrid Fierro, de Teatro La Resistencia, también interpretado por La Gaviota Podcast.  Todos los radioteatros son escritos por mujeres.

Si quieres conocer fechas y horas de las transmisiones online visita el sitio web del FTB

Novela de política ficción proclama a Luksic presidente

 El estallido social, la pandemia, el plebiscito del 25 de octubre y las elecciones 2021 marcan el contexto que da vida a la novela La historia de cómo Andrónico llegó a ser presidente, de Germán Silva Cuadra. 

Un libro ágil y entretenido, que en sus 296 páginas incorpora a personalidades tan disímiles de la actualidad nacional como el presidente Sebastián Piñera, la primera dama Cecilia Morel, el periodista Julio César Rodríguez, el humorista Coco Legrand, la psicóloga Pilar Sordo y políticos como José Antonio Kast, Joaquín Lavín, Marco Enríquez Ominami, Franco Parisi, Evelyn Matthei, Pamela Jiles, Daniel Jadue y, por supuesto, el empresario Andrónico Luksic.

El autor confiesa en su prólogo que esta no es una novela predictiva, sin embargo, su buen manejo de los acontecimientos políticos y sociales, así como su particular forma de abordar diálogos y personajes, le permiten pasear por la realidad y la crisis política de nuestro país, donde muchas veces difumina la delgada línea que divide la ficción de la realidad.

“En la política chilena hace unos cinco años que la ficción supera la realidad. Lo veo lo más parecido al realismo mágico y lo resumo en un ícono: Piñera sacándose una selfie en Plaza Italia, en plena cuarentena, a pocas horas de ocurridas las protestas. Digno de película”, señala el escritor.

Sin tener claro quién será el próximo presidente de Chile, ni siquiera quiénes serán los candidatos que estarán en la papeleta, Germán Silva plantea la ficción de cómo el empresario Andrónico Luksic llega a la presidencia, aunque en la historia comparte un claro protagonismo con Sebastián Piñera.

Este libro parte y termina en el mismo lugar: cuando Andrónico recibe la confirmación de su triunfo frente a Joaquín Lavín. 

Pero esto no es spoiler, porque el valor de este libro está en una historia bien contada, que reconstruye la actualidad de nuestro país surcada por la crítica política y social, donde destacan las anécdotas y una buena cuota de ironía y humor negro que amenizan el relato.

Germán Silva Cuadra es sicólogo y analista político de El Mostrador y la Radio Valparaíso, entre otros medios. “La historia de cómo Andrónico llegó a ser presidente” es su primera novela y ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país.

Festival Internacional de Cine de Valdivia anuncia bases de convocatoria para su 28° edición

 El Festival Internacional de Cine de Valdivia, que busca ofrecer a los y las realizadoras audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción cinematográfica nacional e internacional de calidad artística, anuncia oficialmente sus bases de convocatoria 2021 para obras terminadas a partir del 1 de marzo de 2020. 

Este año, FICValdivia se espera llevar a cabo en una modalidad mixta o de transición debido a la contingencia sanitaria. 

“A partir de la experiencia de 2020 en donde realizamos un festival completamente online junto a una serie de actividades culturales, esperamos realizar para esta nueva edición un festival de modalidad mixta -presencial y virtual- que nos permitirá comenzar a retomar las instancias de encuentro del público con las películas, por supuesto con la implementación de todas las medidas de seguridad y prevención y en coordinación, con las autoridades correspondientes.

Somos conscientes que la contingencia sanitaria no ha sido superada, por lo que hacemos un fuerte llamado a cuidarnos entre todos. Tenemos la esperanza de poder retomar el contacto de la audiencia con el cine en una sala, como siempre con las mejores características técnicas de exhibición, así como con todos los protocolos sanitarios activados y a la vez, mantener algunas actividades de la experiencia telemática para poder consolidar la relación con nuevos espectadores y amplificar nuestros contenidos a todo el país.

Como festival tenemos una misión con nuestro público pero también con la ciudad de Valdivia y con la Región de Los Ríos, queremos reactivar y promover la actividad cultural y artística, darle un impulso al territorio y a sus técnicos y profesionales que nos apoyan año a año”, destaca Raúl Camargo, director del Festival Como ya es tradición, el proceso de inscripción y participación es a través de la plataforma web FESTHOME, no se recibirán películas enviadas por ninguna otra vía. 

Las fechas y plazos para las películas chilenas van desde el 22 de marzo hasta 30 de abril de 2021 como plazo máximo a las 18:00 hrs. de Chile continental (UTC-4).

Para las películas extranjeras, el plazo corre desde el 5 de abril hasta el 14 de mayo de 2021  como plazo máximo a las 18:00 hrs. de Chile continental (UTC-4).

A contar de este momento las bases de convocatoria quedan disponibles en nuestro sitio web www.FICValdivia.cl, el resultado de la Selección Oficial será anunciado durante el mes de septiembre en el mismo sitio y en las redes sociales del festival.

Este año las Selección Oficial está compuesta por las categorías de competencia Largometraje; orientada a la exhibición de películas chilenas y extranjeras de largometraje, en los géneros de ficción, animación, documental o experimental, chilenas o extranjeras, de un mínimo de 40 minutos. 

Por otro lado, la competencia Largometraje Juvenil, está orientada a la exhibición de películas chilenas y extranjeras de largometraje, orientadas a un público de 14 a 20 años, en los géneros de ficción, animación, documental o experimental, chilenas o extranjeras, de un mínimo de 40 minutos. 

La competencia de Cortometrajes de Latinoamérica y el Caribe, está orientada a la exhibición de obras de ficción, documental, experimental y/o animación, realizadas en cualquier formato, de duración máxima 30 minutos incluidos los créditos, realizadas por directores chilenos, latinoamericanos y/o caribeños en territorio chileno, latinoamericano y/o caribeño.

Finalmente, en el área de cortometraje Infantil de Latinoamérica y el Caribe caben obras rodadas por profesionales para público infantil, en los géneros ficción, documental, experimental y/o animación, realizadas en cualquier formato, de duración máxima 20 minutos incluidos los créditos, realizadas por adultos de Chile, Latinoamérica o el Caribe en territorio chileno, latinoamericano o caribeño.

El jurado de este año estará conformado por personalidades del medio audiovisual, de las artes y la cultura, nacionales y extranjeras; a excepción de la competencia de largometraje juvenil, que estará formado por jóvenes y de la competencia de cortometraje infantil, que estará formado por niños y niñas. Este jurado, en sus distintas categorías oficiales, entregará los siguientes premios:

Los largometrajes tendrán los siguientes premios Premio Mejor Largometraje; Premio Especial del Jurado; Mención Especial del Jurado; Premio Mejor Largometraje Juvenil; Premio Especial del Jurado Largometraje Juvenil.

Los Cortometraje Latinoamericano serán premiados como Premio Mejor Cortometraje de Latinoamérica y del Caribe Premio Especial del Jurado Cortometraje de Latinoamérica y del Caribe.

En la categoría Cortometraje Infantil de Latinoamérica y del Caribe se entregarán los premios al Premio Mejor Cortometraje Infantil y el Premio Especial del Jurado Cortometraje Infantil

Para el cine chileno, serán los siguientes premios Premio Especial Mejor Largometraje Chileno (Premio transversal a la mejor película nacional dentro de aquellas exhibidas en Competencia Largometraje, Film de Apertura, Film de Clausura y Gala).

El Festival Internacional de Cine de Valdivia está fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile, es producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia e invitan la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Canal de cable History emitirá una producción chilena para toda Latinoamérica.

 En cada uno de sus 10 capítulos, que tienen una duración de una hora, el documentalista Jorge Said explora las más grandes y masivas peregrinaciones religiosas del planeta.

 La espectacular producción “Buscando a Dios” del periodista, director y productor chileno, Jorge Said, será exhibida por primera vez en simultáneo, tanto en la señal History 2 como en VOD, el sábado 3 de abril a las 23:00 horas.

Esta serie, que se emitirá en el marco de la programación de Semana Santa, muestra en primera persona diferentes expresiones de la fe, profundizando en religiones de diferentes partes del mundo y sus masivas peregrinaciones. 

A través de sus capítulos de una hora de duración, el realizador hace un recorrido por 10 de las religiones y movimientos espirituales más grandes del planeta. China, India, Irán, La Región Autónoma del Tíbet, Israel, Palestina, Irak y Japón, son algunos de los países donde se han realizado las peregrinaciones más grandes, hoy imposibles de realizar.

“Este documental ha sido el proyecto más ambicioso y el más difícil de mi carrera. Intentar plasmar en un formato televisivo un cuerpo doctrinario de miles de años, que son los cimientos de nuestra civilización, parecía una idea imposible y aún hoy lo es”, explica Jorge Said sobre esta serie que fue terminada de grabar justo antes de la pandemia. 

“Buscando a Dios”, convertido en el primer documental chileno comprado por History Channel, consta de 10 episodios que muestran las fervorosas expresiones del cristianismo, el islam, el judaísmo, el budismo, el sijismo, el taoísmo, el sintoísmo y el hinduismo, entre otras, en una serie de alto riesgo que fue grabada en algunas de las zona más peligrosas del mundo para el periodismo y donde las filmaciones son sujetas a un férreo control.

Asimismo, Jorge Said adelanta que se encuentra en plena postproducción de la película de “Buscando a Dios”. “Es un largometraje de estilo híbrido, una especie de diario de viaje y documental, con las peregrinaciones más grandes del planeta, registradas en el curso de los últimos siete años, en más de 30 países”, comenta. 

El lanzamiento de este estreno en History Channel, se realizará el martes 23 de marzo a las 16:00 horas con un panel compuesto por Said junto a Abdullah Ommidvar, reconocido documentalista de origen iraní; Rodrigo Cepeda, creador de la música de “Buscando a Dios”; Jorge Costadoat, Doctor en Teología, investigador en la Universidad Católica de Chile y profesor de la Universidad Alberto Hurtado y María José Schultz, teóloga chilena profesora de la Universidad de Deusto en Bilbao, España.

Jorge Said es un director y productor chileno de TV y documentalista con más de 30 años de experiencia. Su trayectoria incluye más de 100 comerciales, documentales y programas de televisión realizados para Estados Unidos, Francia, España, Canadá y Chile.

Ha recibido decenas de comisiones internacionales para obras artísticas, que se han exhibido en distintos festivales y muestras del mundo. Su carrera comienza en 1986 al ganar el primer premio del VI Festival Franco Chileno de Video-Arte.

Se ha desempeñado como productor y director de TVN, Canal13, Chilevisión, Televisión Española, Canal Plus, TF1, Univision y ha sido corresponsal en zonas de guerra para diarios y otros medios.

Sus últimas series de TV son: “Reportero en Tiempos de Crisis” – Chilevisión Prime, 2016-2017; “Las Últimas Tribus” –Canal13 Cultura Prime, 2017-2019 y “Buscando a Dios”–Canal13 Cultura Prime, 2018-2020. En la actualidad, se encuentra preparando sus nuevas series “Las Lágrimas de la Tierra” y “El Mundo Post Corona”, “África Llora”, “USA al Límite”, “Quiero Quedarme Contigo”, “Qatar 2022, Pasión, Sudor y Lágrimas” y “La Vuelta al Mundo en 80 Días”, además de las películas - diarios de viaje “Tribus 5 Años Después” y “Buscando a Dios, la Nueva Era Comienza”, hoy en post producción.

Podcast recoge la memoria y archivo de las obras teatrales a través de la musicalización

 Durante el año 2020, la destacada actriz Adelaida Loyer dio un paso adelante con entretelón, un radio documental que busca resaltar la musicalización qué hay detrás de las obras teatrales. 

A través de los reportajes sonoros que nos presenta, invita a que el público se conecte con el teatro, la trama y los personajes que dan vida a la construcción de distintas realidades que diversos artistas han montado en los escenarios transmitiendo, identificando y expresando las emociones de realidades políticas, amorosas e históricas que han marcado nuestro acontecer nacional. 

Piezas teatrales como “Carta apócrifa de Pinochet” a cargo de Paul Hernández y su colectivo agua cero, nos describe a través de la transmisión sonora los procesos reflexivos y emotivos que llevaron al protagonista, a fundamentar sus detestables acciones y violaciones hacia los derechos humanos o podemos revisar “Cartas de amor y desamor”, donde la cantaora Caro Fernández logra describir la intensidad del amor que la poetisa Gabriela Mistral declaraba en sus pasajes al poeta Manuel Magallanes. 

Este espacio sonoro, permite que los radio escuchas se conecten por medio de los sonidos e indagar en su imaginario colectivo, logrando identificar y develar nuestras propias realidades desde las más cotidianas hasta la más profundas. 

Cada una de estas 40 obras teatrales explora la dimensión de otras épocas, bajo el sublime acompañamiento de las artes musicales. 

Entretelón, música en el teatro tiene desde ya disponible todos sus capítulos en la plataforma www.mixcloud.com/maria-loyer o a través del Instagram entretelon_musicaenelteatro. 

Cabe señalar que la realización de este proyecto pudo llevarse a cabo gracias a la convocatoria al Fondart regional año 2020, iniciativa que todos los años es administrada por el Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio.

lunes, 22 de marzo de 2021

Científicos discutieron situación de glaciares y campos de hielo de Chile afectados por el cambio climático

 Los Departamentos de Geografía y de Geofísica de la Universidad de Concepción organizaron el Tercer Congreso de la Sociedad Chilena de la Criósfera, institución de científicos y profesionales que investigan la situación de los glaciares y campos de hielo de Chile del continente y de la Antártica. 

El evento se realizó en línea los días 17 y 18 de marzo, luego de que la actividad presencial que se iba a realizar en Concepción debió ser suspendida.

 El Congreso permitió la exposición de unos 50 trabajos científicos (unos 20 de ellos en exposición oral), entre los que se incluyen casi un tercio de investigaciones realizadas, por estudiantes de pre y posgrado de diversas carreras relacionadas con el comportamiento de los hielos del planeta y sus cambios, debido al efecto invernadero y otras variables naturales o efectos de la acción humana. 

El investigador del Departamento de Geografía Alfonso Fernández, señaló que la Sociedad Chilena de Criósfera es la única entidad científica que se dedica en Chile al estudio de glaciares, nieves y permafrost, que es el hielo subterráneo ubicado en las zonas polares. 

Además, comentó que la institución que cobija este Congreso también ha realizado aportes en la actual discusión de la ley de protección de los glaciares. 

Respecto del Congerso, explicó que “los trabajos que se presentaron fueron desde temas antárticos hasta estudios de cambios climáticos asociados a fluctuaciones de glaciares en la Cordillera de los Andes”. 

El otro investigador a cargo del Congreso, Rodrigo Abarca del Río, de Geofísica UdeC, quien precisó que el Congreso, abierto a la comunidad, “quiso demostrar los últimos adelantos de la investigación chilena en variabilidad de nieves y glaciares”.

Renuevan ruta patrimonial de Gabriela Mistral

 El 8 de marzo de 1906, el periódico La Voz de Elqui publicó el hoy afamado artículo “La Instrucción de la Mujer”, en donde, con sólo 16 años, Gabriela Mistral exponía la importancia del acceso de las mujeres a la educación. 

“Instruir a la mujer es hacerla digna y levantarla. Abrirle un campo más vasto de porvenir, es arrancar a la degradación muchas de sus víctimas. 

Es preciso que la mujer deje de ser la mendiga de protección, y pueda vivir sin que tenga que sacrificar su felicidad”, sentenció 40 años antes de que recibiera el Premio Nobel. 

Esa mirada vanguardista y su compromiso con la igualdad y otros grandes ideales, conforman el espíritu de la ruta patrimonial “Camino a Gabriela Mistral”, un recorrido que permite entender cómo su pensamiento y su obra, están ligados al territorio donde nació y se crio. 

El intendente regional, Pablo Herman, destaca que “desde 2009, el Gobierno Regional de Coquimbo sostiene el programa ruta patrimonial Camino a Gabriela Mistral”. 

“Es una iniciativa de puesta en valor de patrimonio única en Chile, que vincula edificaciones y espacios públicos relacionados íntimamente con la vida y obra de Gabriela Mistral en su región natal. Lugares donde, documentadamente, se sabe que ella residió, trabajó o tuvo experiencias de vida significativas”, señala la autoridad regional. 

El actual encargado de la ruta, Pablo Portilla, explica que el circuito está constituido “por 10 puntos, que se extienden por cuatro comunas: Coquimbo, La Serena, Vicuña y Paihuano. 

Hemos trabajado con cada una de las instituciones que son propietarias o administradoras de esos sitios, para desarrollar distintas actividades en el ámbito de la cultura, pero también, nos interesa ponerlas a disposición del turismo. 

Esto último, ha estado siempre como objetivo, pero nunca se ha logrado concretar plenamente. Por eso, buscamos una asesoría técnica especializada y ahí es donde se generó la oportunidad de trabajar con la Universidad Andrés Bello”. 

El proyecto tiene tres grandes ejes. El primero, implementar una propuesta de trabajo colaborativo entre los distintos actores ligados a la ruta, para la elaboración de propuesta turísticas relacionadas con el patrimonio de Gabriela Mistral; el segundo, entregar asistencia técnica para el mejoramiento de los productos turísticos que componen la ruta y el tercero, elaborar una estrategia de posicionamiento y difusión para el producto turístico Gabriela Mistral. 

Maísa Prieto, docente de la UNAB y directora ejecutiva del proyecto, señala que “para la puesta en marcha del plan se identificaron tres áreas de trabajo. 

Una, tiene que ver con el mejoramiento de los lugares desde la perspectiva turística en el sentido que la visita en sí misma sea interesante, es decir, que desde el punto de vista turístico sean experiencias que diferencien un lugar del otro, que era algo que no sucedía hasta ahora. 

Uno iba a los sitios A, B, C o D y en todos los lugares te contaban la misma historia. Y si un turista, que tiene un tiempo muy limitado, visita uno y en el siguiente sitio le cuentan lo mismo, lo más probable es que decida no visitarlo. De este modo, solamente algunos de los sitios tienen mucho público y otros nada”, explica Maísa Prieto 

Según Ximena García- Huidobro, coordinadora del proyecto, “se seleccionaron seis hitos que tienen más posibilidades de éxito desde el punto de vista turístico en el corto plazo: la Casa de las Palmeras, en La Serena; la Casa de la Cultura y Biblioteca Pública, la Plaza y el Museo en Vicuña y la Casa-Escuela y el Mausoleo, en Montegrande, comuna de Paihuano”. 

Si bien se trabaja para que cada lugar tenga una temática distinta, éstas deben alinearse con un metaconcepto de la ruta, uno que habla de una Gabriela Mistral mujer trabajadora y sumamente vanguardista. 

“Estamos trabajando para que se genere un conocimiento más profundo de quién es la autora. No se busca hacer el posicionamiento de una Gabriela Mistral ganadora del Premio Nobel, que es una imagen un poco lejana para el público. Normalmente sucede eso y la gente no logra conectar emocionalmente con ella”. 

“Esta ruta pretende mostrar a una mujer muy perspicaz y que se maneja por el mundo con mucha habilidad. Ese lado desconocido es en el que se basa el posicionamiento. Es como decir ‘¿saben qué?, Gabriela Mistral era una persona que salió del valle de Elqui, de una aldea chiquitita, y logró todo eso’. Es algo inspirador”, dice Prieto. 

De los seis hitos seleccionados por este proyecto, se espera que, en abril próximo, para la celebración del natalicio 132 de la autora, quede implementada una nueva experiencia turística en la Casa de las Palmeras, ubicada en la concurrida Avenida Francisco de Aguirre, a medio camino entre el centro y la playa. 

Dicho recorrido no tendrá una audioguía típica, sino un audioteatro, que interpelará al público de un modo particular. Asimismo, en la casa se podrá acceder a más información, gracias a códigos QR que se colocarán en dos tótems y un mapa con información de la trayectoria profesional de Gabriela Mistral. 

Adriana Peñafiel, presidenta del Consejo Regional de Coquimbo, destaca el valor de la alianza establecida a través de este proyecto entre el Gobierno Regional y la UNAB, con miras a desarrollar el potencial turístico de la ruta patrimonial. 

“Significa potenciar la ruta, que parte desde La Serena-Coquimbo y continúa por el valle de Elqui hasta Montegrande, buscando estimular la afluencia estos lugares y generar en torno a ella otros productos turísticos que puedan complementarla”, subraya Peñafiel.

Estrenan documental de Mercedes Gaviria en Centro Arte Alameda

Como cada semana, se podrá ver la mejor selección de cine de autoras contemporáneas en el especial #MARZOFEMINISTA que durante todo el mes nos ha llevado a recorrer con perspectiva el actual cine hecho por mujeres.    

En esta ocasión se estrenará el documental "Como el cielo después de llover", película de la realizadora colombiana Mercedes Gaviria, hija del reconocido director colombiano Víctor Gaviria.  

Este documental íntimo, logra ir más allá de lo familiar, renovando y construyendo otros caminos en el cine latinoamericano, rompiendo las ideologías y las prácticas de las generaciones pasadas.  

Este es el primer largometraje de la realizadora antioqueña, que fluye a través de las imágenes familiares de los Gaviria Jaramillo.  

Se trata de un estreno exclusivo en Chile a través de SALA DE CINE de centroartealameda.tv el próximo jueves 25 de marzo.  

La directora bucea en cintas de vídeo suyas y otras grabadas por su padre, recuerdos, conversaciones, lagunas de la memoria, paisajes e imágenes con el objetivo de trascender el retrato de sus padres y revelar verdades insospechadas.  

Mercedes regresa a su ciudad natal para acompañar el rodaje de una película de su padre, un director que también se encargó de registrar en imágenes, a su familia a lo largo del tiempo.  

En el encuentro de sus dos miradas, el silencio rotundo de su madre y la obstinación de su hermano, Mercedes abraza el tiempo compartido del archivo y las infinitas contradicciones de su familia para buscar allí su propio comienzo.  

“Como el cielo después de llover”, que fue aclamado en Visions du Reel, Guanajuato y Mar del Plata, es una indagación sobre las nuevas formas fílmicas de abordar la intimidad familiar y confrontar, el silencio que muchas veces separa a padres e hijos y por extensión, al individuo y su historia.  

Un dato interesante es que Mercedes, también es sonidista y trabajó en “La Hijas Del Fuego” de Albertina Carri y “Visión Nocturna” de Carolina Moscoso.  

Durante la película, hace muchas menciones al trabajo del sonido, como una herramienta muchas veces menospreciada en el trabajo audiovisual. Ambas películas se encuentran en SALA DE CINE de centroartealameda.tv 

La Corporación Cultural Arte Alameda, forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.  

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.  

La plataforma centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda, y que cuenta con películas internacionales exclusivas para Chile.  

Cada semana se contará con un nuevo estreno. Los valores son: $3.890 mensual con tarjeta de crédito y $4.290 mensual otros medios de pago.

Danor Quinteros y Marco Cuevas se presentan a dúo en el Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

E l Séptimo Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, vuelve este miércole...