![]() |
Quinchamalí/ Claudio Pérez |
Recogiendo la voluntad de las alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca y como parte de un diálogo y trabajo sostenido con esta comunidad para proyectarla como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio confirmó que por primera vez Chile postulará una práctica a la Lista de Salvaguardia Urgente de la UNESCO.
“Las alfareras han sido las
protagonistas y conductoras de este proceso; recogiendo su voluntad,
presentaremos esta manifestación a la lista de Salvaguardia Urgente, como una
estrategia para generar acciones concretas e integrales en torno a reforzar su
salvaguardia y transmisión.
Esta tradición cerámica es arte y
artesanía, es embajadora de la identidad regional y nacional, por lo que
nuestro compromiso está en potenciar su protección y desarrollo”, sostuvo la
ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.
![]() |
Quinchamalí/Claudio Pérez |
“Lo principal fue manifestar nuestra
preocupación por la obtención de materias primas, ya que los predios de donde
podemos obtener la greda son particulares. Esa es una de las razones por la que
las alfareras decidimos ir a la Lista de Salvaguardia Urgente”, explicó la
joven artesana de 29 años, Nayadet Núñez.
La Lista de Salvaguardia Urgente exige
medidas y compromisos concretos desde múltiples actores y reparticiones
públicas, y su avance se monitorea cada 4 años por parte de Unesco.
El trabajo con esta comunidad se remonta a
varios años, cuando se comenzó a diseñar un plan de salvaguardia con diferentes
medidas en curso liderado por las propias alfareras.
![]() |
Unión de artesanos de Quinchamalí/ Claudio Pérez |
La alfarería Quinchamalí y de Santa Cruz
de Cuca es parte del Registro e Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial en
Chile, se transmite de forma intergeneracional y constituye una impronta
identitaria muy profunda en estas localidades.
Es un proceso manual y una artesanía heredera de una tradición indígena, con atributos hispánicos que se sincretizan en un repertorio de piezas de carácter ornamental y utilitario que recrean los elementos más significativos de la ruralidad e imaginario campesino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario