miércoles, 2 de noviembre de 2022

Se realiza en Valparaíso el Festival Salsa a la Primavera

 La salsa y los ritmos latinos serán los protagonistas en la XI Versión del Encuentro Cultural Salsa a la Primavera, actividad organizada por Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes y el Centro de Extensión, Centex, en conjunto con Red KolKultura Itinerante, y que tendrá su punto más álgido con un festival de salsa que se realizará en la Plaza Sotomayor el sábado 5 de noviembre.   

“Celebramos el trabajo conjunto desarrollado para llevar a cabo nuevamente este Festival que representa un espacio de encuentro con el que podemos fortalecer los vínculos con las comunidades migrantes y hacerlas partícipes de nuestro Plan de Reactivación Cultural que, en el caso de Salsa a la Primavera, es un foco importante para promover el turismo y la economía en el entorno de Barrio Puerto”, afirmó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez. 

Por su parte, Martha Rocha, gestora cultural y fundadora de este proyecto, destaca que “el festival genera una importante oportunidad de consolidar un tejido sociocultural, que permitirá fortalecer los lazos con las y los artistas migrantes residentes en el territorio.

La cooperación, las colaboraciones y las alianzas son vitales para el trabajo en la gestión cultural. El programa nos ha acompañado en estos procesos y nos ha permitido acercarnos a la comunidad chilena, donde ahora, se baila y habla de mixturas musicales como la salsa”. 

Este Festival, es la segunda actividad de esta temporada relacionada con la reactivación de la feria ciudadana de Barrio Puerto en Valparaíso. 

Durante todo el sábado, se levantará un escenario con distintos proyectos musicales, liderados por el músico nicaragüense, el trompetista Johny Campos. También habrá clases de salsa y radio en vivo enfocada a la música afrocaribeña en Colombia.    

Las actividades comenzarán el viernes 4 de noviembre, a las 12:00 horas, con el conversatorio y “degustación” de vinilos a cargo de Henry Manyoma Gil, quien es reconocido por su extensa trayectoria como locutor, productor y director del programa etnoeducativo cultural y musical colombiano “Lo que trajo el barco”, de la Radio Univalle Estereo.

En la ocasión, será acompañado por el artista local DJ Marchant. Esta actividad se realizará en el auditorio de Centex. 

El sábado la fiesta comenzará temprano en la Plaza Sotomayor y se extenderá durante todo el día. A las 12:00 horas, se iniciará el baile con Bailatino Social Academy, para luego dar paso a la presentación de la Orquesta Valposón y al programa radial en vivo de Henry Manyoma.

Durante la tarde, desde las 15:30 horas, se repiten los bloques, pero la música en vivo estará a cargo de la Orquesta Rumba & Son.

Inauguran valioso archivo documental de Grete Mostny

 Luego de tres años de trabajo, se organizó y catalogó todo el fondo documental y archivístico de esta pionera de la Arqueología chilena. Este fondo comprende documentos, cuadernos, correspondencia, imágenes, mapas y otros documentos de Grete Mostny.

La arqueóloga y egiptóloga Grete Mostny Glaser (1914-1991) fue una de las personalidades más destacadas de la historia del Museo Nacional de Historia Natural, institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Grete Mostny, la primera mujer en dirigir el MNHN, fue una de las pioneras de la arqueología en Chile, además de dirigir el museo entre 1964 y 1982, institución en la que dejó una profunda huella, entre muchas otras cosas, por impulsar las Juventudes Científicas, el Centro Nacional de Museología, y también fundar la Feria Científica Nacional Juvenil en 1970, certamen que tiene más de 50 años de vigencia.

Mario Castro, director del MNHN, señala que “el trabajo que se ha hecho para rescatar el acervo documental de Grete Mostny tiene una importancia capital para nuestro museo, puesto que Mostny es una de las figuras centrales en los casi dos siglos de vida del Museo Nacional de Historia Natural, casi al nivel de Claudio Gay, Rodulfo Philippi y Ricardo Latcham.

El poner a disposición del público este riquísimo archivo no solo constituye un aporte contundente a las ciencias sociales chilenas, a la cultura y el patrimonio de Chile, sino que además salda una deuda con la Dra. Mostny”.

El lanzamiento de este archivo el próximo jueves 3 de noviembre de 2022 también será el marco para difundir un libro-dossier digital Grete Mostny: Figura, legado y archivo, y una docuserie audiovisual. 

El libro relata la vida y obra de la exdirectora del MNHN, junto con una descripción del fondo documental. En tanto, la docuserie audiovisual tendrá tres capítulos, con entrevistas a YouTube del MNHN.

Grete Mostny, nacida en Austria en 1914, llegó a nuestro país en 1939, escapando de la persecución nazi en su país natal. Ese mismo año se integra al Museo Nacional de Historia Natural a los 25 años de edad, comenzando una carrera de más de cuatro décadas de trabajo en el museo. 

Su trabajo se evidencia en un voluminoso archivo documental, que ha sido organizado, catalogado y puesto a disposición del público luego de un arduo trabajo de clasificación que ha tomado cerca de tres años. Este archivo será lanzado en el MNHN este jueves 3 de noviembre de 2022.

Esta labor ha sido emprendida por el Historiador Erick Figueroa Ortiz, señala que «Entre mayo y octubre del año 2019, luego de la transcripción de los catálogos históricos del Área de Antropología, procedí a comenzar la clasificación preliminar de los documentos pertenecientes a la destacada arqueóloga y exdirectora del MNHN Dra. Grete Mostny Glaser.

Fue posible en tal ocasión catalogar 294 piezas, las que corresponden a menos de un 10 % del total de los documentos. En ella se encuentran correspondencia, borradores de investigaciones, informes de campo, apuntes, mapas, ilustraciones, fotografías, entre otros».

 El trabajo continuó mediante un proyecto del Fondo de Patrimonio Cultural, financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La labor fue bastante exigente, pues se abocó a clasificar e inventariar más de 14.000 documentos que Grete Mostny generó, utilizó y almacenó durante sus años de trabajo en el MNHN.

Los componentes de este fondo documental son de variado tipo: cuadernos, papeles sueltos, fotografías, fichas, entre otros, que cubren diversas áreas de trabajo, desde su labor investigativa en temas como arqueología, museología y egiptología, así como la labor administrativa producto de su puesto como directora del MNHN durante 18 años.

El archivo sobrepasa el espacio temporal en el que Mostny estuvo ligada al Museo Nacional de Historia Natural, pues también comprende documentos previos a su llegada a Chile, así como papeles datados tras su jubilación. De esta manera la documentación en este archivo está fechada entre 1937 y 1985.

Figueroa comandó un equipo de trabajo que además integraron la Historiadora y Archivera Luz María Narbona, la licenciada en Historia del Arte Carolina González Bravo, el Antropólogo Tomás Sepúlveda, y el Historiador Sebastián Díaz Pinto.

Erick Figueroa valora este trabajo y comenta que “el fondo documental contiene un alto valor patrimonial en todas sus aristas. En primer lugar, la importancia de dar un adecuado tratamiento a estos papeles surge de la significativa figura de su recopiladora, quien destacó en su labor como investigadora y directora del MNHN a nivel nacional e internacional. Estos documentos representan el “tras bambalinas” de su relevante actividad en Chile”.

La labor de rescate de la documentación de Grete Mostny también comprendió la conservación preventiva del material clasificado, a partir de su almacenamiento en contenedores que protegerán este acervo de potenciales deterioros. 

MIM celebrará a los Premios Nacionales de Ciencia 2022

 El Museo Interactivo Mirador (MIM) junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, rendirán homenaje a los Premios Nacionales de Ciencias, que este 2022 obtuvieron Ricardo Araya, en la categoría Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022; y Sergio Lavandero, en Ciencias Naturales; en dos eventos que se llevarán a cabo el 3 y 4 de noviembre, respectivamente.

En ambas jornadas, que se iniciarán a las 11:00 horas y que además serán transmitidas por el canal de Youtube del MIM, los científicos sumarán una placa con sus nombres en la escultura del Paseo de la Ciencia, único espacio del país que reúne a estos hombres y mujeres que han hecho un gran aporte al país y al mundo, desde esta disciplina.

La actividad contará con la presencia de autoridades, científicos y científicas, estudiantes, profesores y vecinos del museo, quienes podrán conocer más de los trabajos de estos destacados investigadores, así como los episodios de su vida que los llevaron a dedicarse a esta rama del conocimiento y sus reflexiones sobre temas a los que han dedicado gran parte de su carrera, los cuales tienen gran relevancia social.

"Me siento muy honrado de este reconocimiento que me realiza el Museo, porque también, en cierta forma, es un reconocimiento a la salud mental de nuestro país y es bueno que las personas comiencen a hablar abiertamente de este tema y comencemos, entre todas y todos, a eliminar los estigmas que aún existen en torno a la salud mental", indicó Ricardo Araya.

En la actividad los investigadores serán invitados a realizar experimentos en vivo, entrevistados por divulgadores del museo, contestarán preguntas del público y finalmente develarán las placas conmemorativas con sus nombres, hito con que pasan a formar parte de este espacio que los reconoce y que busca además acercar esta disciplina a la ciudadanía.

“No solo queremos reconocer a estos grandes científicos, sino que también que las distintas comunidades que se vinculan con el museo tengan un espacio de diálogo y reflexión sobre temas muy importantes y que ellos han trabajado en sus investigaciones, como por ejemplo nuevos mecanismos moleculares en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, constituyéndose en un referente a nivel mundial.

En su trayectoria también se destacan la creación y dirección del primer Centro de Excelencia chileno para el estudio de las Enfermedades Crónicas (Advanced Center for Chronic Diseases, ACCDiS), del que es director actualmente, y la instalación y dirección inicial del Proyecto Asociativo Regional de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica EXPLORA: PAR Explora Región Metropolitana Norte (2019-2022).

 Participó como asesor metodológico en el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) y estuvo a cargo de la primera encuesta de Violencia Intrafamiliar en Chile (1992), la que pavimentó el camino para la introducción de la Ley de Violencia Intrafamiliar en Chile (2005).

En tanto, un estudio liderado por el Dr. Araya y que se basó en un modelo de tratamiento para la depresión en Chile, abrió el camino para la implementación del primer Programa Nacional de Tratamiento de la Depresión en Atención Primaria en nuestro país, el que fue publicado por la prestigiosa revista científica The Lancet (2003) y se constituyó en un referente a nivel global, siendo replicado en diversos países y adoptado por la Organización Mundial de la Salud.

En tanto, Sergio Lavandero obtuvo este año el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, considerando sus notables aportes en ciencia fundamental y sus aplicaciones a la salud humana.

Destacan sus pioneras y valiosas investigaciones relativas al descubrimiento de nuevos mecanismos moleculares en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, constituyéndose en un referente a nivel mundial.

En su trayectoria también se destacan la creación y dirección del primer Centro de Excelencia chileno para el estudio de las Enfermedades Crónicas (Advanced Center for Chronic Diseases, ACCDiS), del que es director actualmente y la instalación y dirección inicial del Proyecto Asociativo Regional de Divulgación y Valoración Científica y Tecnológica EXPLORA: PAR Explora Región Metropolitana Norte (2019-2022).

El jurado que dirimió estos galardones estuvo encabezado por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representante del Consejo de Rectores; María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; y Francisco Bozinovic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020 (último galardonado con esta distinción).

10° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en la Biblioteca de Santiago

 Celebrando sus 10 años este importante evento de la cultura cartonera oficiará como actividad hito para el aniversario 2022 de Matucana 151 y su comunidad.

Este 2022 la Biblioteca de Santiago cumple 17 años, y como cantaba Violeta Parra, a esta edad hay que “volver a sentir profundo”, y qué mejor que hacerlo con la Décima Versión del clásico Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras que también festeja una década realzando la autogestión, el intercambio independiente entre países y la promoción del espíritu cartonero.

Lanzamientos de libros, charlas, talleres, feria, la realización de un mural colectivo y la participación de países referentes como Brasil, Perú y Costa Rica serán parte de los invitados e imperdibles.

¿Cuándo? Este viernes 11 (Inauguración virtual) y el sábado 12 y domingo 13 de noviembre con una feria de libros cartoneros en la explanada y variedad de actividades presenciales, como también con una programación virtual; destacando presentación y lanzamientos de libros, mesas de trabajo y charlas -con enfoques en torno a la formación lectora escolar y experiencias territoriales-, todo con la participación de autores, gestores y editoriales locales, como también de Brasil, Perú, Argentina, Colombia y España. Una programación que puedes revisar AQUÍ o en http://encuentroeditorialescartoneras.cl/ 

Cabe recordar que, como el 10° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras será el evento ancla del aniversario 17 de la Biblioteca de Santiago, el énfasis y temáticas serán en torno a este registro de gestión y trabajo de una década sobre la difusión y promoción cartonera, una revisión de su historia y proyecciones; como también lo acontecido durante los contextos pandémicos y cómo la cultura cartonera manejó estas realidades. 

Finalmente se desarrollarán en el marco del aniversario de la Biblioteca de Santiago, festejos y panoramas afines para toda la familia, con presentaciones musicales y la realización de murales colectivos en la Plaza de la Biblioteca, donde la destacada artista “Pium” del barrio Yungay, que estará con niñas y niños pintando espacios comunes de la biblioteca. 

10° Encuentro Internacional 2022 de la Biblioteca de Santiago / Viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de noviembre / Programación y horarios en http://encuentroeditorialescartoneras.cl/.Entrada Liberada. 

Publican novela ganadora del VI Premio Casa de América

Nueva Biblioteca de la editorial española Lengua de trapo, La traición de Borges llega a librerías chilenas bajo el alero de Ediciones de la Lumbre.

En su momento fue destacada por el crítico literario Camilo Marks como "una ficción inaudita, culta sin pedantería. Simonetti juega sin cesar, se divierte y nos divierte con su pasión por el balompié, la literatura en general y Borges en particular". La novela será presentada el 5 de noviembre a las 12:00 horas en la Biblioteca pública de La Reina por el escritor Antonio Ostornol y la periodista Ana Josefa Silva.

Cuando Jorge Luis Borges fallece el 14 de junio de 1986, Emilia Forch convence a un mediocre actor de que él es el verdadero Jorge Luis Borges. Ambos dejan Chile y se trasladan a Argentina para convencer a todos de que Borges no ha muerto.

El éxito de la farsa y el amor que surge entre ellos se verán amenazados por la presencia de Antonio Libur —escritor chileno y plagiario— que viaja hasta la capital trasandina a recuperar a su antigua novia: la propia Emilia. Una historia delirante que tiene por telón de fondo a una Argentina convulsionada por la conquista de la Copa del Mundo de Fútbol de la mano de Diego Armando Maradona.
 
La traición de Borges es una novela en torno a las ficciones con las que construimos nuestras vidas. Maestro en la creación de personajes de carne y hueso, que dan cuenta con su deambular de las pequeñas debilidades humanas, Marcelo Simonetti se hizo merecedor con esta novela, del VI Premio Casa de América, que tuvo entre sus jurados a Héctor Abad Faciolince y Belén Gopegui.
 
“La traición de Borges es un homenaje al gran escritor argentino, además de un espejismo narrativo hábilmente urdido para vivir esa experiencia que debió alguna vez extrañar quien fue capaz de escribir un día tan encendida declaración de amor: "Me duele una mujer en todo el cuerpo". (J. Ernesto Ayala-Dip, El País, España). 
 
Marcelo Simonetti (Valparaíso, 1966) es escritor, dramaturgo y guionista.

Ha publicado seis novelas, dos libros de cuentos y una docena de álbumes ilustrados. Ha sido ganador de los premios de La Felguera, por su cuento “El umbral” (España, 1999); Municipal de Santiago, por su libro de cuentos “El abanico de madame Czechowska” (Chile, 2003); Casa de América, por la novela “La traición de Borges” (España, 2005), y Mejores Obras Literarias, por el volumen de cuentos “El disco de Newton” (Chile, 2014).

En 2019 obtuvo el Premio Marta Brunet a la literatura infantil, por su libro “Las rayas del tigre” —texto con el que fue finalista del Premio Municipal de Santiago—, además de ganar la Muestra Nacional de Dramaturgia por la obra “Nakamoto” (Hiroshima/Santiago).

En 2021 ganó la Medalla Colibrí, en categoría poesía juvenil, por su libro “El secreto de los gatos”. Su última novela publicada es “Redman” (Áurea Ediciones, Chile, 2022).


Es además creador de LeoLover —un proyecto de fomento lector que busca viralizar en redes sociales la pasión por la lectura en niños, niñas y adolescentes— y de Tilde, un pódcast que pone el acento en la escritura, un proyecto de entrevistas a autores y autoras.

Nueva instalación se despliega en el Museo de Arte Contemporáneo

 Una multitud de armas blancas expuestas en los muros como una pintura de grandes dimensiones es parte de Hechizas, la exposición del artista nacional Demian Schopf.

Desde el 3 de noviembre se presentará en el Museo de Arte Contemporáneo la exposición Hechizas del artista chileno Demian Schopf. La muestra consiste en un impactante montaje de aproximadamente 1.600 armas hechizas, tipo estoque, que fueron incautadas en cárceles de Santiago.

Mediante la apropiación de este peligroso objeto carcelario, el artista alude a la violencia y a la precariedad estructural en que está sumida la mayor parte de la población. 

A su vez, subvierte el estatus original de estas armas ilegales, para constituirse en obras de arte por el hecho de presentarse en el Museo de Arte Contemporáneo, enunciando que un objeto ilegal y letal, en el código del arte se puede apreciar como una obra de arte objetual, un ready made o ensamblaje.

La mayoría serán desplegadas en la sala a manera de murales de grandes dimensiones, que en su visualidad recuerdan un textil o un quipu. Otras se mostrarán en vitrinas como objetos museísticos.

Una pequeña parte estas armas, corresponden a copias de un modelo anterior, trabajo encargado a un presidiario con el mismo tipo de materiales, es decir, cualquier elemento que se encuentre a mano al interior de la cárcel.

Junto con las armas, la muestra contempla la exhibición de teléfonos celulares de segunda mano, con evidentes desperfectos como pantallas trizadas. Estos dispositivos emitirán videos consistentes en textos que corren, a modo de loop, en la pantalla en negro, tan solo con la indicación horaria.

En uno de los videos se verá una colaboración original del cineasta Cristián Sánchez, con escenas de segundos extraídas de una película de ficción de su autoría, sobre una riña en la cárcel.

Además, durante todo el transcurso de la exposición, un teléfono celular dará cuenta de la geolocalización del propio Demian Schopf en un mapa de Google que se verá en su pantalla, mediante un sistema de GPS conectado con el teléfono del artista. Con esta acción se busca emular el sistema de vigilancia de las tobilleras electrónicas, utilizadas para controlar y restringir el desplazamiento de algunos condenados por la justicia mediante el monitoreo a distancia.

El artista inició la colección de estas armas el año 2010, cuando compró un cuchillo segador hechizo en una acera de la Avenida Argentina, en Valparaíso. Luego de este hallazgo, contactó a ex reclusos para encargarles la fabricación de algunas armas hechizas.

Para este proyecto, Schopf gestionó con Gendarmería el préstamo (en comodato) de una gran cantidad de armas punzantes, incautadas en los allanamientos que se realizan periódicamente en algunos centros penitenciarios. Al término de la exposición, estas armas volverán a manos de la institución para ser fundidas y convertidas en herramientas de trabajo, para el uso de los mismos reclusos en talleres de carpintería y otros, destinados a contribuir a su reinserción social.   

Este mismo hecho permitió la paradoja de que una de estas armas viajara por valija diplomática a España, en 2015, para ser parte de una exposición a la que Demian Schopf fue invitado. El certificado que clasifica el arma (o la obra) como objeto encontrado y el registro fotográfico de cómo fue expuesta en esa ocasión forman parte también de la muestra Hechizas.

Las armas hechizas responden a la característica manufactura carcelaria, en la cual se utilizan diversos objetos de uso corriente y fabricados en serie, mutilándolos, deformándolos y combinándolos, cambiando su función original para producir un arma artesanal punzante, que permite el ataque, la defensa y, en definitiva, la sobrevivencia en el brutal mundo presidiario.

La muestra establece un paralelo entre este objeto nacido de una estrategia de transgresión del uso de objetos industriales y el Ready Made, que significó una transgresión a la institución del arte, para luego ser absorbida por esta y por el mercado.

Su despliegue en el Museo, en una disposición en que las armas adquieren un carácter estético, alude de cierta forma a la “banalización del mal” imperante, que es un factor que promueve la cultura de la violencia.

Los teléfonos celulares dispuestos en la exposición, emitiendo videos textuales y permitiéndonos seguirle la pista al artista, son objetos prohibidos en el régimen carcelario, pero ampliamente utilizados clandestinamente, ya sea para la comisión de delitos desde la cárcel, como para mantener una comunicación, que en muchos casos también es un factor de sobrevivencia.

En esta exposición los teléfonos permiten ver los videos y al mismo tiempo se presentan a sí mismos como artefactos, aludiendo a la idea de que “el medio es el mensaje”.

La analogía que se hace a las tobilleras electrónicas, mediante uno de estos celulares, es extrapolable a la vigilancia a la que se ve sometida  toda la población, en la distopía del panóptico digital, donde todos somos observados, vigilados, e identificados por un big data. 

Demian Schopf nació en  1975 en Frankfurt, actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile.

Es Licenciado en Artes con mención en Pintura de la Universidad Arcis, Magíster en Artes con mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile y Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile.

Ha expuesto en Chile y el extranjero individual y colectivamente. Ha sido beneficiado con los Fondos de Cultura Fondart en varias oportunidades y con la Beca Conicyt. El 2007 recibió el premio Altazor, que otorgan los propios artistas de distintas disciplinas en Chile, por su instalación Máquina Cóndor.

La exposición Hechizas del artista Demian Schopf podrá verse a partir del 4 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo (Parque Forestal, Ismael Valdés Vergara 506). 

La vida es un banquete: invitan a disfrutar de las celebraciones de la vida

 Luego de dos años encerrados por la pandemia, Osvaldo Vilas nos presenta su libro La vida es un banquete, que se transforma en una hermosa invitación a hacer de cada pequeña celebración cotidiana de la vida, un verdadero banquete, tomando las mejores recetas de la banquetería y de su vida personal, dándole un giro auténtico a diversas preparaciones.

Las más de 90 recetas que contiene el libro, están estandarizadas para 6 personas, por lo que cualquiera puede hacer de su día a día una fiesta gastronómica y son acompañadas por las más bellas y apetitosas fotografías. 

Osvaldo Vilas tiene más de 80 mil seguidores en su Instagram, donde se hizo conocido tanto por sus hermosas decoraciones en matrimonios como por sus videos de recetas sencillas y deliciosas.

Cuando Osvaldo Vilas prepara comida, ya sea para sus espectaculares eventos o para los que están en su casa, siempre busca darle un toque diferente que deslumbre a sus invitados.

 En este libro nos hace un recorrido por sus platos favoritos, dándole un giro personal a recetas tan sencillas como el arroz con huevo y tomate, distintos tipos de purés y ensaladas de todos los colores, y a algunas más complejas y deslumbrantes, como impresionantes tortas, pescados y carnes. Llena tu vida de sabores, colores y aromas especiales, porque todos los días son un banquete.

“La pasión por la cocina -y la comida- la llevo en la sangre. De mi abuela y de mi nana de toda la vida heredé esta veta gastronómica a la que finalmente decidí dedicarme sin muchos cuestionamientos. Nunca quise ser abogado, ni ingeniero ni ninguna profesión ‘tradicional’, siempre quise ser cocinero porque amo esto, me gusta comer, me gusta cocinar y me gusta atender”.

Osvaldo Vilas es chef de profesión y lleva 6 años trabajando en banquetería, armando eventos con un gran nivel de gastronomía y decoración. Heredó su pasión por la cocina de su abuela y la casa de Talca donde se crio.

La vida es un banquete es publicado por el sello Grijalbo ya está disponible en librerías y también en formato digital.

Presentan poemario en el Museo de la Memoria

El libro “EL CUADERNO AZUL” escrito por María Cristina López Stewart será presentado por LOM Ediciones el próximo jueves 10 de noviembre a las 19.00 horas en el Museo de la Memoria y los DDHH (Maturana 501, Santiago).

El libro, editado por Cristina Alarcón López y Patricia López Stewart, comprende la totalidad de los poemas escritos por María Cristina López Stewart, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y que fuera secuestrada, el 22 de septiembre de 1974 por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de la dictadura cívico-militar y que hasta el día de hoy está desaparecida.

Este cuaderno, fue uno de los pocos que sus familiares encontraron luego de que su domicilio fuera allanado por la DINA y que, en el contexto de la revuelta social de octubre de 2019, deciden publicar para dejarlo como legado a las presentes y futuras generaciones

¿Cuántos libros, canciones, afiches, partituras, fotos, pinturas, películas, esculturas, cancioneros, murales, estatuas y diarios fueron destrozados y se convirtieron en cenizas durante la dictadura? No lo sabemos.

Lo que sí sabemos es que, tal como versa una canción alemana del siglo XVIII: «Las ideas son libres» (die Gedanken sind frei): «a pesar de la servidumbre y la tiranía, no pueden ser fusiladas».

Concebidos entre el 14 de julio y el 25 de septiembre de 1973, estos versos constituyen un testimonio que difícilmente encuentre un parangón en las narrativas de la memoria histórica chilena, ya que se transformaron en una declaración de valores y principios por una pluma incipiente y lírica, que consiguió trascender a su destino.

martes, 1 de noviembre de 2022

Se inicia la nueva temporada teatral Sala Negra

Maritza Farías
 El viernes 4 y sábado 5 de noviembre a las 19:00 horas se presenta el monólogo “La madre de Eva” en Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro Universidad de Valparaíso, Avenida Brasil 1647 Valparaíso, dando inicio a la segunda temporada teatral Sala Negra 2022, donde el género, la memoria y la contingencia política toman un rol fundamental en las puestas en escena.

Christopher Ortega, Productor y Coordinador en el Área de Extensión y Vínculo de la Escuela, contextualiza: “Las cinco obras que conforman la temporada teatral fueron escogidas de entre 63 postulaciones a través de un riguroso proceso de evaluación y conversación del Comité de Públicos Programadores, donde hay representantes del público interno, académicos y estudiantes de la Escuela y público de la Sala Negra, lo que enriquece las miradas y reafirma los criterios de selección a través de la unanimidad al momento de levantar la cartelera”.

Las funciones tendrán un valor de $3000 adhesión general y $2000 adhesión estudiantes y personas mayores.

En noviembre se presentan los días 11 y 12 la obra “Donde Bailan las y los que Esperan” de Compañía Teatral Cabezas de Papel, 18 y 19 la obra “Alethéia” de Estudio Creativo, 25 y 26 “Recuerdos Incompletos de un Reloj” de La Máquina Teatro, y el 2 y 3 de diciembre “YO SOY UN OSO” de Abrapalabra y OANI Teatro.  Las reservas deben realizarse a extension.teatro@uv.cl o en la biografía del Instagram @escuelateatrouv.

La obra “La madre de Eva” es un monólogo que muestra el proceso que vive una madre en la transición de su hijo Alejandro. Un diálogo sin respuestas entre una madre y su hijo trans en el que fluye el sentido mismo de la vida.

La obra invita al silencio y a la aceptación frente a preguntas universales: ¿Qué pasa cuando no conseguimos reconocer y por tanto aceptar al otrx? ¿Hasta dónde llega el amor?

El texto se basa en la novela del mismo nombre, cuya autora es Silvia Ferreri. Heidrun María Breier Funk realiza la dirección y adaptación a dramaturgia. Maritza Farías Cerpa es la única actriz en escena.

Lorena Saavedra González es asistente de dirección. Gabriela Torrejón Becerra realizó el diseño integral. Octavio Oshee Squicciarini creó el diseño sonoro. Daniela Moraga Sepúlveda se encarga de producción y Francisca Palma Arriagada es la encargada de prensa.

Maritza Farías
Heidrun Breier, directora y dramaturga de adaptación, comenta: “Este proyecto surge a partir de un deseo de la actriz Maritza Farías, que me invitó a participar como directora. Ella quería actuar este monólogo y vio en esta novela la capacidad de ser adaptada al teatro.

Es una obra que habla sobre el amor de la madre al hijo, más que sobre género y transexualidad. Si miramos hacia el fondo la obra tiene que ver con el amor, todo conflicto que le cruza a la madre se relaciona con la preocupación por su hijo, la sociedad en la que se desenvuelve, el riesgo que significa someterse a una operación, muestra una angustia muy grande por lo que va a pasar con Alejandro y el proceso que significa entender y aceptar el cambio”.

Maritza Farías, actriz, comparte: “Haciendo este monólogo me he dado cuenta de la gran cantidad de concentración, energía y trabajo que implica sostenerlo. 

En el fondo no estoy sola, está la música, la iluminación, la escenografía, el equipo trabajando por fuera del escenario, pero solo una persona en escena, exige un gran trabajo actoral.

Cada día me dispongo con todo mi cuerpo a la concentración, sensibilización de mi cuerpo, e intento dar todo en escena, vaciarme y desaparecer”.

“Para construir esta obra revisamos mucha literatura trans masculina, trans femenina, trans no binarie, vimos documentales, y lo más importante, compartimos con personas y organizaciones que luchan por el derecho a existir, a ser.

Buscamos instalar la reflexión en torno a ser trans desde otro lugar, no desde el cuerpo de quien vive el proceso, sino desde quienes le rodean, que lo viven de otras maneras”.

Gabriela Torrejón, encargada de diseño integral, detalla: “La propuesta fusiona la sala de espera con el espacio mental de la madre. 

Maritza Farías
Quisimos que fuera lo más minimalista posible y que la luz nos diera la atmósfera del paso del tiempo, reforzando los diferentes estados y recuerdos por los que pasa la madre.

Nos casamos con el blanco, color neutro que sirve como soporte sobre el espacio negro de la sala, dando la sensación de que los elementos flotan un poco sobre el piso negro, siendo los trayectos que hace la madre lo más importante en la obra, más que replicar fielmente una sala de espera”.

Octavio Oshee, encargado de diseño sonoro, explica que: “el proceso de creación del universo sonoro consistió en buscar sonidos de máquinas que se encuentran en un hospital, grabarlos y reutilizarlos en la obra, dándole una estructura que representa la incertidumbre que hay en el tiempo de espera cuando un ser amado se somete a una operación quirúrgica de alto riesgo, siendo otra metáfora de transicionar”.

Sala Negra Juan Barattini Carvelli, Escuela de Teatro UV (Av. Brasil 1647, Valparaíso). Valor de las entradas: $3000 Adhesión general; $2000 Adhesión estudiantes y personas mayores. 

Se inicia nueva versión del Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT

 Con una programación que suma creadores/as de Brasil, España y de zonas extremas de nuestro país, se realizará el esperado Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT ESCENAS BIFURCADAS.

Creado por el Centro Cultural Escénica en Movimiento, el encuentro, que se desarrollará entre el 7 y el 26 de noviembre, en distintos espacios culturales de la región del Biobío, ya tuvo una primera versión durante el mes de mayo con foco en la formación e investigación. 

Esta segunda versión activará una renovada cartelera, mayormente presencial y dirigida a un público amplio y transgeneracional. 

Bajo el lema Escenas Bifurcadas, el Festival, pretende dar continuidad al trabajo que ha marcado su trayectoria de once años, transformándolo en uno de los espacios importantes de difusión y exhibición de la danza contemporánea al sur de Chile.  

El grueso de la programación será gratuito y contempla no sólo funciones de obras, que le toman el pulso a la práctica de la danza en la actualidad, sino que, también, suma instancias formativas, dos residencias creativas, y exhibiciones mediadas para comunidades escolares de establecimientos de la región del Biobío. 

Este año, como novedad, se activaron redes de trabajo colaborativo con Teatro Biobío, Artistas del Acero, Biblioteca Municipal de Concepción, Museo de Historia Natural de Concepción, Punto de Cultura Federico Ramírez y, además, con proyectos como el Festival de Cine de Lebu (FICIL). 

Bajo su curatoría se seleccionaron tres trabajos audiovisuales vinculados a la danza, Fractura (Chile, 2021), Fantasma Neón (Brasil 2021), y Timecode (España 2016) que serán exhibidos en el Lunes Cinematográficos del Teatro de la Universidad de Concepción.  

La última pieza es ganadora de la Palma de Oro, como mejor cortometraje y estuvo entre los nominados a mejor cortometraje en los Óscars del 2017. Será esta jornada de exhibición audiovisual la encargada de inaugurar el Festival, el próximo 7 de noviembre, a las 19:00 horas.  

Darwin Elso, productor general del Festival Loft, destaca, sobre todo, el regreso a la presencialidad y la reconexión con el público, esperando sea masivo en esta nueva versión del Festival. 

 “Lo que se vivirá será potente en varios sentidos, sobre todo, pensando en el regreso a la presencialidad sin tantas restricciones sanitarias, lo que nos motiva y nos desafía en el llamado a la comunidad a asistir a este encuentro con la danza contemporánea.  

Se trata de instancias gratuitas, la mayoría para público familiar, en el espacio público y en sala, donde podremos encontrarnos con obras que nos muestran la actualidad de la danza, pero, también, tendremos la posibilidad de experimentar la práctica del movimiento desde otros soportes”, comenta a modo de invitación a conocer la programación que este año suma la experiencia virtual inmersiva en 360º, “Instante”, de la compañía Zur Vértice, de Punta Arenas. 

Dando continuidad al trabajo en formación de audiencias y mediación artística del Centro Cultural Escénica en Movimiento se realizarán cuatro funciones dirigidas a estudiantes. Se trata de muestras cerradas, que tienen como pulso articular canales de reflexión y contacto con las prácticas de la danza junto a comunidades jóvenes. 

 Se presentará la obra “El viaje sin Huella”, de la Compañía Terka Danza (Santiago), para establecimientos de las comunas de Santa Juana y Concepción. También, habrá dos fechas para la comunidad estudiantil de la remontada obra “Cuerpo Fronterizo”, de la compañía Escénica en Movimiento (Concepción) en Sala 100, de Artistas del Acero, el 22 y 23 de noviembre. 

La jornada del 23 se llama “Un día con LOFT” y estará enfocada a la comunidad del Liceo Polivalente Mariano Latorre, de Curanilahue, establecimiento que tiene sello artístico.   

El Colectivo Incorpórea (Concepción) tendrá una función única de “Mañana por la Mañana”, en sala 1oo, de Artistas del Acero, el 9 de noviembre, a las 19:00 horas. Del Proyecto Resonantes (Chile-España), llega la obra “Trinario”, que se presentará en dos espacios públicos con identidad en la ciudad penquista. 

La primera función será el viernes 11, a las 19:00 horas, en la Plaza Independencia; y, la segunda, el sábado 12, a la misma hora, en el Foro de la Universidad de Concepción.  

 La residencia, que  comenzó a principios de septiembre, se suma a la programación del Festival con una muestra del proceso, el martes 8 de noviembre, a las 17:00 horas, en Artistas del Acero. 

El jueves 10 de noviembre, de 12:30 a 14:00 horas, se realizará una clase guiada por los/as bailarines/as del proyecto Resonantes, en Artistas del Acero. Y el viernes 18 de noviembre se activará la clase “Mantente Animal”, guiada por Plataforma Mono, en Sala Federico Ramírez Punto de Cultura (O’Higgins 555, subterráneo), a las 19:00 horas. 

Ambas clases son gratuitas, están dirigidas personas que tengan, al menos, un año de experiencia en las artes del movimiento, y la inscripción será por orden de llegada hasta completar el aforo. Si deseas conocer más detalles de la programación, puedes acceder a las plataformas digitales del Centro Cultural Escénica en Movimiento. Web CCEM: https://www.escenicaenmovimiento.cl. Instagram: @escenicaenmovimiento. 

El martes 15 y miércoles 16 se presentará la obra “Acción de recordar”, de Danza LA Independiente (Chillán), en Sala 100 de Artistas del Acero; y el sábado 19, será el turno de la pieza “Translúcidos”, de Pseudónimo Cía (Santiago), en Sala ensayos Artistas del Acero, a las 15:00 horas. Al día siguiente, la invitación es a vivir la experiencia escénica de “Agitadores”, de Plataforma Mono (Santiago), en el espacio nocturno Casa de Salud, a las 22 horas.  

Chinchorro - Susurros del Mar”, del Círculo Ancestral de Arica (Arica) e “Instantes”, de la compañía ZurVértice (Punta Arenas), fueron las propuestas escogidas de la convocatoria LOFT Danza Extrema, que buscó reunir en el Biobío, obras de las zonas norte y sur del país, fortaleciendo la exhibición de creaciones en danza con pertinencia territorial y desde una articulación interregional. 

 La obra nortina es un unipersonal, interpretada por Ocarina Luz Murtagh Iglesias, y está atravesada por elementos del teatro, la danza y el rito. Inspirada en los vestigios y la memoria de las momias Chinchorro, la pieza tendrá dos funciones, distintas en sus objetivos escénicos.  

Primero, se presentará un fragmento de la obra, en el Museo de Historia Natural de Concepción, con el fin de activar una conversación en torno a los cruces y diálogos entre la noción de patrimonio y las artes escénicas.  

El encuentro será el 9 de noviembre, a las 17.30 horas. En gran formato, la obra se presentará en Sala 100 de Artistas del Acero, el 10 de noviembre, a las 19:00 horas.

Por su parte, la obra en formato audiovisual 360º, “Instante”, de la compañía Zur Vértice (Punta Arenas), estará desplegada, primero, en la sala de ensayos de Artistas del Acero, el jueves 17, de 17:00 a 20:00 horas y, luego, en la Biblioteca Municipal de Concepción el viernes 18, de 10:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas. 

Se trata de una creación que aborda la temática medioambiental y que reflexiona acerca de la relación de la humanidad con la naturaleza.  

Este 2022 se activó nuevamente la instancia LOFT COMUNIDADES, que busca el involucramiento y la co creación en danza contemporánea junto a distintas comunidades, en su diversidad. 

La propuesta seleccionada fue “Tu danza es mi danza”, de la coreógrafa Sandra Vargas, quien está trabajando junto un elenco ciudadano integrado por mujeres adultas mayores del taller que imparte en Caja de Compensación Los Andes. La muestra de este proceso se realizará en la sala de ensayos de Artistas del Acero, el día 26 de noviembre, dando cierre al Festival. 

  Del 14 al 18 de noviembre se realizará la Residencia “Detrás del Movimiento”, guiada por el creador español Miquel Barcelona Palau, en el Teatro Biobío. Con una camino de 15 años en las artes escénicas y una mirada trandisciplinaria, Miquel, ha estado vinculado a coreógrafos/as como Darío Fo y Carolyn Carlson, y ha creado piezas como “Rojos” y “[Kórps]”.  

El laboratorio de experimentación es la cuarta instancia del ciclo Emfoco Residencias que, esta vez, se articula al Festival de Danza Contemporánea LOFT. 

Los requisitos para ser parten de la residencia son tener tres años de experiencia en las artes del movimiento y/o las artes escénicas. La inscripción es a través del siguiente formulario.

 En esa línea, pero en su etapa final, se abrirá a la comunidad un espacio para conocer la experiencia del laboratorio “Mi  cuerpo también recuerda”, facilitado por David Dinamarca. 

La residencia, que  comenzó a principios de septiembre, se suma a la programación del Festival con una muestra del proceso, el martes 8 de noviembre, a las 17:00 horas, en Artistas del Acero.

El jueves 10 de noviembre, de 12:30 a 14:00 horas, se realizará una clase guiada por los/as bailarines/as del proyecto Resonantes, en Artistas del Acero. Y el viernes 18 de noviembre se activará la clase “Mantente Animal”, guiada por Plataforma Mono, en Sala Federico Ramírez Punto de Cultura (O’Higgins 555, subterráneo), a las 19:00 horas. Ambas clases son gratuitas, están dirigidas personas que tengan, al menos, un año de experiencia en las artes del movimiento, y la inscripción será por orden de llegada hasta completar el aforo. 

Si deseas conocer más detalles de la programación, puedes acceder a las plataformas digitales del Centro Cultural Escénica en Movimiento. Web CCEM: https://www.escenicaenmovimiento.cl. Instagram: @escenicaenmovimiento. 

Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

  Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, produci...