lunes, 29 de abril de 2019

Conexión de perdedores: Las memorias de un millenial loser buena gente


Con cerca de 100 mil seguidores en su fanpage Memorias de un weón Z, Sebastián Zumelzu hace un retrato vívido y real de los jóvenes nacidos a fines de la década de los 80 y que hoy, se debaten entre las exigencias del mundo laboral y los sueños no cumplidos.

Es, precisamente, ese retrato el contenido de su libro Conexión de perdedores que ahora publica junto al sello Plaza y Janés.

Zumelzu, construye una radiografía de una generación marcada por la falta de conformidad en un mundo urbano y vertiginoso, haciendo un estupendo debut narrativo con una pluma fresca y ácida.

Con gran sentido de la realidad, retrata a una generación, desde la perspectiva masculina, que sale a la calle a pelear por sus derechos, que manifiesta su disconformidad e incomodidad con la sociedad actual, pero también está llena de contradicciones respecto a sus vidas sentimentales y a aquellos sueños no cumplidos.

Conexión de perdedores cuenta las aventuras, o más bien desventuras, de Zeta un estudiante recién egresado del colegio, que entra a estudiar cine lleno de sueños y aspiraciones, pero que ya inserto en el mundo universitario, rompe la burbuja y abre los ojos ante el mundo y su propio espejo. 

Aquí, conoce diversos personajes y escenarios que lo empujan a un convulso viaje de lágrimas, sangre y experimentaciones.

Sebastián Zumelzu (1989) estudió cine lleno de sueños y aspiraciones. Aquí conoció a diversos personajes y escenarios que lo empujaron a un convulso viaje de lágrimas, sangre y experimentaciones.

Los sueños artísticos finalmente no se cumplieron y el amor se presentó como un puñetazo en la mandíbula. Luego de lanzar un montón de tiros al aire, logró dar en blanco como autor de un popular blog donde su alter ego, el Zeta dio vida a sus delirios más hilarantes y decadentes.

Actualmente, vive con su perrito en un departamento de Santiago que terminará de pagar en 30 años.
Conexión de perdedores. Memorias de un weón Z se encuentra disponible en librerías desde el 29 de abril.


viernes, 26 de abril de 2019

Estudian los niveles de mercurio en lagos y lagunas de la Antártica


El mercurio es un metal que se genera de manera natural en el medio ambiente y se da en una gran variedad de formas. Este metal pesado puede provenir, por ejemplo, de los volcanes.

Lo problemático de este elemento para el medio ambiente y para la salud de los seres vivos es la neurotoxina llamada “metilmercurio”.

La Dra. Céline Lavergne, es parte de la Escuela de Bioquímica, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y visitó el Continente Blanco en el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA 55) con su proyecto denominado “Rol de las arqueas metanogénicas en el ciclo biogeoquímico del mercurio en ecosistemas naturales y antrópicos” (Fondecyt-Posdoctorado), que la tienen estudiando los lagos y lagunas de la península Antártica para conocer los niveles y acumulación de este elemento en ellos.

Este proyecto va en su segundo y último año de duración y forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica, organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Lavergne, comenta que trabaja específicamente en la contaminación de mercurio en los lagos de Chile y, en particular, el metilmercurio, la especie orgánica del mercurio, una neurotoxina importante para la salud humana.

“La toxina metilmercurio se acumula en la red trófica y en la base de este sistema se encuentran las bacterias y las arqueas (microorganismos unicelulares que, al igual que las bacterias, tienen morfología procariota).

La razón de por qué estudiar este fenómeno en Antártica, es que es un lugar que no tiene una contaminación de parte del ser humano y nos sirve como una forma de control. Sabemos que hay mercurio de forma natural, no obstante, lo que estamos estudiando es la cantidad y lo queremos comparar con otros lugares de Sudamérica (región de Atacama y Metropolitana) donde lo encontramos por contaminación humana”, apunta la Dra. Lavergne.

El mercurio está presente en la naturaleza y las reacciones generadas biológicamente por microorganismos o por luz pueden producir metilmercurio y acumularse en la cadena trófica. Esto constituye un nivel base.

Por otro lado, está el mercurio que deriva de actividades antropogénicas, principalmente se trata de la quema materiales.  

“Existen historias de algunos lagos acá en Antártica, que hace muchos años atrás habrían sido usados como depósito de material en desuso, como el lago Langer. Es probable que en estos sectores puedan quedar rastros contaminantes, pero eso hay que investigarlo. La idea principal de este proyecto es saber cómo se encuentra la dinámica microbiana del sector estudiado”, dice la investigadora.

Las muestras tomadas desde la Antártica son básicamente agua, sedimento, mediciones de mercurio y metilmercurio. Subraya además que existen parámetros que se pueden medir el día del muestreo mediante sonda (pH y temperatura, entre otros) y el trabajo, describirá la cantidad de materia orgánica en un sedimento ya que una parte de la muestra es congelada y otra, es expuesta a una temperatura de 4 ºC, además de filtrar el agua.

“Mediante este trabajo en el Continente Blanco, vamos a contar con ciertos parámetros como la cantidad de mercurio o el metilmercurio.

El mercurio lo medimos por absorción atómica. Las muestras de mercurio en agua o sedimentos nos entregan datos diferentes y distintas concentraciones”, agrega la investigadora de la Escuela de Bioquímica de la PUCV.
 
En el sedimento suele acumularse más mercurio, ya que la materia orgánica cae a través de la columna de agua y se deposita en el fondo. En general, el agua tiene menos mercurio, pero entrega una información diferente, que también es importante medir.

La mejor comprensión de los procesos de degradación y de producción del metilmercurio,  también permitirá evaluar mejor las posibilidades de biorremediación de este compuesto neurotóxico, en los sistemas de tratamiento de agua.


Vientos del pasado: de regreso al origen


Una de las figuras más importantes que tiene un ser humano es la de su madre que contribuye en mucho, a forjar la identidad de las personas.

La vida humana está plagada de situaciones sorprendentes, llena de casualidades y de causalidades que hacen que las personas se pregunten si son señales del universo o es un plan maestro o bien es la fuerza del destino que inevitablemente nos llevan de regreso al origen. 

La historia familiar, nos permite conocer las historias de la vida de los antepasados y esta búsqueda puede ayudar a entender que no todo en la vida es fácil, que el presente es el resultado de los errores, desengaños, tragedias, injusticias, éxitos y errores que cometieron “los antiguos” y que forman parte de la historia de cada persona y que moldearon sus vidas.

Conocer las historias de la vida de los antepasados ayuda a amarlos, sin importar sus fallas ni sus debilidades. Al conocer la forma en que las vicisitudes de la vida moldearon las decisiones de los antepasados, sentimos compasión por ellos.

Por otro lado, conocer la historia de las familias, permite integrar toda esa información en el contexto social, económico y político de las diferentes épocas por las que transcurre esa historia y, adicionalmente, se crea una narración que nos da cuenta de toda una red social

Toda esa búsqueda puede darse de dos maneras. La primera, es que siempre se hayan escuchado las historias familiares, las anécdotas, los éxitos, los fracasos, las tragedias contadas en sobremesas o en tardes de invierno al lado de la estufa.

O bien, como le sucedió a Maggie Sierralta, que una pregunta clave, que surgió mientras Jaime Hales le estaba leyendo el tarot en diciembre de 1999, cambió su vida para siempre. 

Esa pregunta, además de darle un nuevo giro a su vida, se haría memorable y desataría una búsqueda que la llevaría a descubrir un secreto doloroso y otros secretos trascendentales, escondidos en la mente de sus familiares pero que le harían entender quién era ella y sus raíces.

La pregunta clave fue ¿Maggie por qué tienes dos madres?” Y a partir de ese momento y por 15 años, Maggie escribió “Vientos del Pasado” una novela que se convirtió en un testimonio histórico sobre su pasado y el de su familia.

En la novela, publicada por HB Editores, a través del relato se ve como se comenzó a producir una mágica sincronización de hechos y mensajes significativos que, al comienzo parecían inconexos, pero poco a poco se fueron ordenando, lo que permitió que la nebulosa que rodeaba la vida de su madre y su propia existencia, se fuera evaporando dejando a la luz, un pasado triste y doloroso

Los vientos del pasado, convulsos y tormentosos, bajaran su fuerza en la medida en que la protagonista de esta búsqueda, vaya encontrando el hilo de su propia historia y encontrado el secreto del porque su madre se separó de ella.

Con el uso del flash back, la autora nos lleva tanto al presente como al pasado de su historia y logra cautivar al lector de manera amena sin cargarlo de detalles innecesarios. 

Al investigar sobre su pasado, Maggie no solo descubre la identidad de su madre y su dolor, sino que también las dualidades del ser humano que hacen que, en determinados momentos, se cometan errores que marcan a toda una familia para siempre. Egoísmos, machismos, fanatismos religiosos se muestran y demuestran el daño que y sufrimiento que se causa al entorno.

Sin embargo, también descubre que un conjunto de significados contenidos en sus creencias y en las de sus hijas, viene de su pasado con mensajes que recibió de estos antepasados y que, sin saberlo en este camino de descubrimientos, fue acompañada por la sombra de una mujer que, en su pasado, quedo grabada para siempre.





jueves, 25 de abril de 2019

Se realiza la XXIV Feria Puro Gres.

 Alrededor de cincuenta ceramistas, talleres y artistas de Perú, Colombia y Chile, participan en la primera fecha del año, de la tradicional feria Puro Gres, organizada por la Asociación de Ceramistas Contemporáneos de Chile.


Se exhiben y venden diferentes líneas creativas plasmadas en objetos utilitarios, decorativos y artísticos. En el encuentro habrá demostraciones “en vivo” con el torno y otras herramientas de trabajo. 

La Feria se realizará el 26, 27 y 28 de abril, 10:30 a 19:00 horas en el antejardín del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570).

La entrada es liberada.


Estrenan nueva versión de la obra “Un Dios salvaje”.

 Bajo la dirección de Christian Villarreal, y las actuaciones de Claudio Valenzuela, Verónica González, Álvaro Pacull y Magdalena Marzolo, se estrena en el Centro Cultural Las Condes una nueva versión de UN DIOS SALVAJE, una de las obras más famosas de la reconocida autora francesa Yasmina Reza (Art).


El montaje teatral, adaptado especialmente por Villarreal y a cargo de Arte Independiente Producciones, estará en cartelera entre el 27 de abril y el 26 de mayo, en funciones de viernes y sábados, a las 20:00 horas, y domingos, a las 19:00 horas en el Teatro Cultural de Las Condes (Av. Apoquindo 6570).

La trama, que ha sido llevada con éxito al teatro y al cine, en una aclamada versión de 2011 del director Roman Polanski, se inicia en una reunión donde dos parejas tratan de resolver amigablemente una pelea que sus hijos tuvieron en un parque.

A partir de ese encuentro cordial, la situación de convierte en una caótica explosión, que desata la carcajada a base de pisotear los valores, la educación y las reglas de urbanidad de estos singulares individuos.

Una comedia negra que, a través de la fina ironía del texto, muestra una realidad perturbadora y muchas veces delirante. En escena, salen a relucir todos los “trapos sucios”, y el respeto y la amabilidad dan paso a los rencores, reproches e insultos.

Los personajes, en apariencia exitosos y con vidas resueltas, esconden profundas frustraciones y rabias contenidas que saldrán a la superficie de la peor manera, cuando se vean llevados al límite. 

“Basta para ello forzar un poco la paciencia, tocar lo que es considerado sagrado -un hámster, un libro de arte, unos tulipanes- o tomarse un trago de más, y la caja se abre para mostrar lo que encierran sus corazones mezquinos y comenzar con una sinfonía para instrumentos desafinados”, señala el director Christian Villarreal.

UN DIOS SALVAJE “es una obra relevante porque es un espejo de lo que ocurre hoy, donde se nos muestra que, si tenemos buenas relaciones sociales, tendremos éxito”, complementa Villarreal.

Está en manos del espectador tomarse en serio este drama y asistir a una demoledora crítica a nuestra sociedad o como una comedia sarcástica y reírse a gusto con su humor negro e inteligente.

El elenco está formado por Claudio Valenzuela que es actor y director de teatro, egresado de la Universidad de Chile. Ampliamente conocido por sus papeles en televisión, teatro y cine. En la escena teatral, destacan Toc Toc y Cómo ser un marido infiel y no morir en el intento.

Verónica González. Actriz egresada de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, ha incursionado en teatro, cine y televisión. En teatro, ha destacado en Violines y trompetas, ¿Quién dijo que los hombres no sirven para nada? y actualmente El vendedor de pájaros, de Hernán Rivera Letelier.

Álvaro Pacull. Actor, director y profesor de teatro, egresado de la Universidad Católica. Con trayectoria en teatro, cine y televisión, ha actuado en montajes teatrales como Quién me escondió los zapatos negros, El avaro y Pateados.

Magdalena Marzolo. Actriz egresada de la Escuela de Teatro Imagen, se ha desempeñado en televisión y en teatro tanto en actuación como dirección. Como actriz de teatro ha destacado en ¿Quién se queda con mamá?, Bodas de sangre, El amor de Eloy y actualmente en Monólogos de la vagina.

Por su parte, Yasmina Reza es escritora, actriz, novelista y dramaturga de nacida en París, Francia, en 1959. Sus padres son judíos de Uzbekistán, por el padre, y de Hungría, por el lado de la madre. Ha recibido los más prestigiosos galardones por sus creaciones teatrales (como el Molière, el Laurence Olivier, el Theater Houte y el Tony), entre las que destaca la reconocida Art.

El Teatro Centro Cultural Las Condes es una sala que se ha insertado con éxito en el circuito teatral santiaguino desde su reapertura el 2016, con la obra “Un jardín secreto”, protagonizada por Gaby Hernández y Humberto Gallardo. Mantiene una programación continuada durante todo el año, estrenando montajes coproducidos por la Corporación Cultural de Las Condes y reponiendo obras que hayan tenido relevancia en la escena nacional. La sala también ofrece importantes ciclos de cine, música y danza.   

El precio de la entrada es de $ 8.000 público en general y $ 6.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios. Venta online sin recargo en www.culturallascondes.cl

Nueva exposición en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

En el marco del año dedicado a relevar la migración como un Derecho Humano, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos inauguró la exposición “Nosotros y los Otros.

De los prejuicios al racismo”, muestra que interpela al visitante a reflexionar críticamente sobre los modos en que se pueden combatir las prácticas racistas y promover el reconocimiento de la diferencia y la igualdad de derechos

La muestra, proveniente del Muséum national d’histoire naturelle –  Musée de l’Homme (Paris, France), exhibe las raíces del fenómeno del racismo en la sociedad, develando desde la antropología, la biología, la sociología y la historia los mecanismos individuales y colectivos que conducen al rechazo de los “otros”.

 La inauguración, contó con la presencia del embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand; la presidenta del directorio del Museo de la Memoria, María Luisa Sepúlveda; y representantes de diversas instituciones y organizaciones, tales como el Movimiento Acción Migrante (MAM Chile), la Academia de Humanismo Cristiano y la Fundación An Nou Pale Haití.

En esta nueva exposición, que cuenta con el apoyo de UNESCO y del Instituto Francés de Chile, el racismo se presenta como una construcción social instalada a nivel estructural en nuestras sociedades, que ha llevado a la humanidad a cometer grandes genocidios y que se reproduce hasta el día de hoy en nuestras acciones cotidianas.

El director ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, destacó la importancia de ver la migración como un derecho humano que debe protegerse.

“A nosotros nos parece que la migración y la libertad de las personas de ir de un lugar a otro es algo que debe protegerse, garantizando la protección jurídica que los estados tienen para con esas personas, especialmente cuando se trata de migraciones que son forzadas, sea por razones económicas o políticas.

En esto el museo es muy claro, porque el derecho humano a ser migrante es algo que tiene que ser respetado en Chile y en cualquier país del mundo”.

Por medio de recursos audiovisuales e instalaciones interactivas, en la primera parte de la exposición se visibiliza cómo construimos prejuicios a través de la “categorización”.

La “categorización” es un proceso universal del funcionamiento cognitivo regular que consiste en juntar personas o cosas que se consideran de un mismo tipo. Sin embargo, cuando se trata de personas, las categorías que se utilizan en estos procesos no son "naturales", ni universales, ni fijas en el tiempo: cada sociedad construye las suyas propias y las actualiza constantemente.

Cuando estas categorías designan a los “otros”, siempre están cargadas de juicios de valor y tienden a producir jerarquías.

La segunda parte de la exposición, muestra cómo la “categorización” históricamente ha “racializado” las identidades colectivas, y ha permitido la institucionalización del racismo.

Aparecen aquí, algunos ejemplos que visibilizan el “racismo institucionalizado” que han surgido a raíz de la expansión colonial y los nacionalismos exacerbados (por ejemplo, la segregación racial en EE.UU.; el nazismo en Alemania; y el genocidio que buscó el exterminio de la población tutsi en Ruanda).

Se evidencia con estos casos los mecanismos de la racialización: mecanismos por medio de los cuales, en ciertos contextos históricos específicos, grupos dominantes impulsan la activación de ciertas categorías —que establecen prejuicios sobre los “otros”— con el objetivo de depreciar y rechazar de su comunidad a aquellas personas que consideran una amenaza para su dominación política y económica.

La tercera parte de la exposición intenta comprender —desde un enfoque multidisciplinario, que combina las ciencias de la vida y las ciencias humanas y sociales— por qué los mecanismos de estigmatización y discriminación siguen activos en la sociedad.

En la etapa final, la exposición invierte su punto de vista la exposición invierte el enfoque para cuestionar cómo avanzamos en la construcción de sociedades antirracistas: Una política "antirracista" presupone el análisis de las condiciones sociales y políticas que producen el "racismo".

Comprender los mecanismos de la racialización (la creación de razas mediante el razonamiento y las prácticas racistas) es el primer paso para prevenirlo y cambiar las prácticas que excluyen a ciertos individuos y grupos. Este enfoque incluye la afirmación del principio moral de igualdad entre los seres humanos.

La muestra podrá ser visitada hasta el 29 de septiembre de 10.00 a 18.00 horas en la sala de exposiciones del 3° piso del Museo de la Memoria y los DD.HH., ubicado en Matucana 501, Santiago.

Matucana 19: El garaje de la resistencia cultural 1985-1991


El recién pasado martes 23, a las 20:horas, se presentó el libro "Matucana 19" El garage de la resistencia cultural 1985-1991 y su lanzamiento se realizó en el marco del  Día Internacional del Libro y la Lectura, en Centro Arte Alameda ( Av. Libertador Bernardo O’Higgins N°139).

El libro recoge la génesis y el desarrollo del "Garage Internacional Matucana 19", un lugar situado en el popular barrio Estación Central, a pasos del terminal de ferrocarriles y de la Universidad de Santiago de Chile, USACH, donde se gesta la escena contracultural, casi única en aquellos tiempos de toque de queda, de muertes y desapariciones, persecuciones y torturas, que marcaran la fisionomía y la "personalidad" del Santiago de mediados de los ochenta.

También llamado "el garage de la resistencia cultural" el libro es un imperdible, por su aporte a la memoria cultural de fines de la dictadura (1985-1990). Un libro "retroprogresivo" en la medida que muchos de los que participaron o pasaron por el Garage son hoy parte de la densidad cultural chilena.

Matucana 19, de los autores Jordi Lloret, Alfonso Godoy y Rodrigo Araya, se presentó en el marco del Día Internacional del Libro y Lectura y también, como conmemoración de Sant Jordi, tradición popular de Cataluña, donde los catalanes celebran a su patrón, intercambiando libros y rosas.

Presentaron el libro la directora de Centro Arte Alameda, Roser Fort; la académica Rita Ferrer; el artista Silvio Paredes; el pintor Arturo Miranda y el audiovisualista Enzo Blondel.

Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

  Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, produci...