viernes, 10 de junio de 2016

Exilios de Medusa: el otro nombre de la muerte



En preámbulo a la obra de teatro Ligeros de Equipaje de Jorge Díaz, Daniel Sueiro expresa que el “exilio no es una palabra, ni es un drama, ni una estadística sino que es un vértigo, un mareo, un abismo, es un tajo en el alma y también en el cuerpo cuando, un día, una noche, te hacen saber que aquel paisaje tras la ventana, aquel trabajo, aquel amigo, aquella silla y aquel hueco en aquel colchón, aquel sabor, aquel olor y aquel aire que habías perdido, lo has perdido y lo has perdido para siempre, de raíz y sin vuelta. Si somos capaces de sentirlo, siquiera un instante, tal vez pueda evitarse volver a caer en él nunca más”.

Son las emociones que Naín Noméz quiso reflejar en su libro de poemas “Exilios de Medusa” publicado por Lom Ediciones. 

 En este libro Nómez, retoma un tema presente en sus poemas anteriores: el exilio donde, considera que el ser humano es un gran exiliado, puesto que vive permanentemente fuera de sí y además, la perdida del territorio ancestral, tema que actualmente, marca a sociedades enteras que están en permanente movimiento, cruzando fronteras culturales y geográficas, ya sea por razones sociales, políticas o económicas y que provoca en las personas el sentimiento de desarraigo profundo de la identidad individual y colectiva que ha hecho del exilio una experiencia traumática.

Esta reflexión, busca, de una u otra forma, conjurar "el otro nombre de la muerte", como Shakespeare denominaba al exilio. A "los que se fueron", puesto que al fin y al cabo habían salvado la vida, algo que no es exactamente cierto ya que su vida desapareció del lugar donde querían vivir".

El exilio conlleva un desarraigo doloroso del medio en que hemos crecido, un choque que te hace sentir desadaptado, una cascada de tristezas y añoranzas por tus seres queridos, comida, amigos, música y tu país. ¿Alguno lo ha vivido?
En estos tiempos el exilio dejó de ser un castigo legal a un método de supervivencia, millones de exiliados o refugiados todos los días empacan lo que pueden y se marchan para salvar la vida yo mismo soy uno de ellos, abandoné mi país por temor a ser asesinado por los narcoterroristas.

El tema central es el exilio, que en este libro es un periplo individual de encuentro consigo mismo y los demás—a través de la interlocutora privilegiada, compañera y testigo imprescindible, la medusa— y además un avatar necesario o fatal de la así llamada condición humana. Así, este poemario o poema largo—como personalmente tendemos a leerlo— tiene su referente y crea su imaginario en una situación contextual y un tema, que han sido determinantes para el desarrollo de la poesía y la literatura chilenas, es decir el exilio.

Pero aquí no se ofrece al lector a través de un emisor poético con carta de ciudadanía, no se trata de un chileno concreto exilado en una localidad geográfica determinada, ni hay tampoco un conjunto de situaciones e imágenes que lo sitúen histórica y contextualmente, salvo quizás en los poemas finales, pero esto solo se le insinúa al lector.

A diferencia de la mayor parte de los textos poéticos chilenos contemporáneos, aquí es escasa la referencia inmediata al contexto de lo que podría ser la coyuntura situacional, solo aparece puntualmente en los comentarios poéticos que acompañan a cada poema, titulados marginalias, y en los últimos poemas que recapitulan, cierran, evalúan el periplo del acto de escritura, auto descubrimiento y arreglo de cuentas que es este libro. 

También creemos que el emisor poético en esta obra de Nómez no calza con un hablante lírico que el lector pueda asimilar al hablante lírico que se espera en un discurso poético, no solo por no estar situado contemporáneamente, sino por su peculiaridad, ya que se introducen diversas voces que hacen que este libro sea bastante dialógico.

Incluso se llegan a insinuar estados identitarios escandalosos y múltiples. Entonces, este poemario se lee un poco a contrapelo de la lectura habitual de poesía—por su densidad y materialidad lingüística, su estilo que a veces roza la impenetrabilidad, su manera de privilegiar la sugerencia frente a la exposición, su carácter de prosa poética, su abundante alusión a personajes míticos clásicos. La misma elección de esta cultura y su mitología como referente del imaginario del poema es sorprendente, sobre todo en tiempos de reivindicaciones de alguna manera antioccidentales que abundan en muchas partes del así llamado tercer mundo.

«El texto escrito por Naín Nómez es un recorrido por la psique humana a través de diferentes tiempos y espacios, desde Grecia Antigua hasta hoy, para desmenuzar lo que ocurre con el amor, y sobre todo con la pasión por los extremos, los límites. Por lo tanto, se convierte en un viaje en que el exceso del sentido conduce a la soledad, la que provoca el abandono de sí en el viaje por el otro, al cual se porta como en un rito o una pesadilla. Más aún, el otro es un ciego impulso a ser. Pero es también una interrogación al diálogo humano, a la necesidad de habitar con y para otro, el espacio y la breve vida que buscan en él su lugar, el fundamento de su ser…

Es, según el autor, una especie de historia del género femenino y al mismo tiempo una crítica del mundo actual: “La historia de medusa es la invisibilización de un sujeto castigado por querer ser distinto, por querer vivir a su manera. Es la historia de muchas personas, pero por sobre todo de las mujeres”.

Una de las presentadoras de este trabajo de Nómez, Eugenia Brito, poeta y profesora universitaria (Universidad de Chile) lo ve como « un recorrido por la psique humana a través de diferentes tiempos y espacios, desde Grecia Antigua hasta hoy, para desmenuzar lo que ocurre con el amor, y sobre todo con la pasión por los extremos, los límites». 


Por su parte, María Nieves Alonso, doctora en Filología Hispánica y académica de la Universidad de Concepción, describe este texto como «una apasionada crónica de desventura, amor y desamor en torno al destino y efectos de uno de los “monstruos” más potentes, bellos y horribles que cruzan nuestra imaginería del mal, el poder y el deseo».  Agrega  que se trata de “«un libro excéntrico e inteligente” , atravesado por demonios familiares y demonios salvajes, un poemario que cruza géneros, grafías, reinos, fronteras voces y verbos que  parecen concurrir para indicar, junto a las voces de la intertextualidad, que la “verdad” de todo lo escrito se encuentra más allá de lo que comúnmente aceptamos».


El autor

Naín Nómez nació en Talca en 1944. Es profesor de Filosofía de la Universidad de Chile, Master of Arts de Carleton University y Ph. D. en la Universidad de Toronto, Canadá. Ha publicado más de una docena de libros, entre obras poéticas, antologías y estudios críticos sobre poetas chilenos y latinoamericanos. Entre sus obras destacan Pablo de Rokha. Epopeya del Fuego (1995); Antología crítica de la poesía chilena, en cuatro tomos (LOM ediciones, 1996, 2000, 2002, 2007); Movimiento de las salamandras (LOM ediciones, 1999); Ejercicios poéticos para (desde, alrededor de) la cocina (LOM ediciones, 1999) ambos editados por LOM.  En 1985 obtuvo el Premio de Poesía Universidad de Alberta, Canadá, y en 2000 su obra fue reconocida por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. El Consejo también apoyó la escritura de este libro con la beca de Creación Literaria (2012-2013).  

martes, 31 de mayo de 2016

ALGUIEN VA A FALTAR. Homenaje a siete años de la muerte de Mario Benedetti



El próximo 25 de agosto, los uruguayos celebran un nuevo aniversario patrio. Ese día, en 1825, el Congreso de Florida, reunido en el paraje conocido como Piedra Alta, próximo a la ciudad de Florida, a 100 Km. de la  capital uruguaya, los diputados congregados dictaron tres leyes que sentaron las bases de la actual República Oriental del Uruguay.

Sin embargo, este año esta fiesta nacional no va ser igual a otras. En mayo, falleció Mario Benedetti, que nació y murió en su querido Uruguay. Integrante de la  Generación del 45, escritor, poeta y ensayista;  su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron  traducidos  a  20 idiomas.

Benedetti, fue un escritor por vocación que escribió desde que pudo tomar un lápiz entre sus dedos y comenzó a expresar por escrito, muchas historias que no se podían contar oralmente o que se habrían perdido de otra manera.

Pero no eran historias inventadas.

Él,  tuvo el don de escuchar las historias que le contaban los propios montevideanos en su quehacer diario, en sus caminatas por las plazas, por las  calles, en los boliches y cafés de  Montevideo. De esa manera, escribió sobre esas verdades que le fueron reveladas mientras tomaba una grapa con los amigos o cuando corregía un texto con un  café al lado.

Se invento un interlocutor, una persona desconocida que leería su historia o su poema, para transmitirle una simple historia que ocurría.

Al escribir “Montevideanos” no solo escribe sobre sus conciudadanos, sino que describe situaciones que se podrían dar en cualquier parte del mundo y sucederle a cualquier persona, lo que les da esa universalidad sin perder su origen uruguayo.

En que oficina fiscal del mundo no se han preguntado cuándo se aprobará el presupuesto, y si se aprueba ¿vendrá con recorte? ¿Y ese relato del marido que no puede pasar los últimos minutos con su esposa  porque esta falleció sin que pudiera despedirse? ¿Quién no tiene ese temor? ¿Qué padre no ha sentido la necesidad de escribirle una carta a su hijo, para que  no prologue en él sus errores, sus miedos, sus bajezas o sus cobardías? 

Historias sencillas, que es la narración de la vida misma, reflejo de las personas que lo rodeaban y que transmitían una historia que era necesario contar y escuchar. De ahí, que a pesar de ser uruguayo, se universaliza en su prosa.

Sus finales, al ser abiertos, permitieron que cada lector lo interpretara  a su manera, haciendo  que se preguntaran que seguía después,  construyendo  cada uno, un final distinto. Logró que cada lector  fuera descubriendo en sus obras virtudes, mensajes, ideas y debates. Utilizó ampliamente el monólogo interior, recurso literario que plasma todos los pensamientos, sentimientos y sensaciones de un personaje con un realismo psicológico escrupuloso.

Ideológicamente comprometido, trató de transmitir valores que para él, eran importantes como la libertad, el respeto a los derechos humanos y, en muchas ocasiones, con la clara intención de enfrentarse con el poder, respondiendo a una visión social de los tiempos que le toco vivir y de los cuales fue protagonista, al ser uno de los fundadores del Frente Amplio.

Por eso este año,  su ausencia será una de las que se nota y no habrá como disimularla.

Porque Montevideo estará colmado con su ausencia, dibujando su recuerdo en sus paredes y mientras los uruguayos estén paseando por los parques o descansando en sus casas, todo hablará sobre él ya que sobre la brisa persistirá la nostalgia de su figura cancina, sus ojos risueños como una dulce música remota.

Su ausencia generará  una huella imborrable en los uruguayos, porque  en cada trino, los pájaros traerán sus versos de regreso y  cuando el sol entre nubes se asome, les dará su reflejo de luz y viento, en silencio. Pero, cuando el viento agite los árboles en los parques de Montevideo,  una voz fuerte y firme se escuchara diciendo:   

No te rindas, por favor no cedas/ Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda/ Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma/ Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo/ Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.


viernes, 27 de mayo de 2016

Casa Zañartu abre sus puertas para celebrar el Día del Patrimonio

Santiago se prepara para un nuevo Día del Patrimonio, jornada en la que los edificios históricos de la ciudad se abren al público para contar su historia, la de sus moradores y hechos importantes que ocurrieron entre sus paredes. 

Bajo la consigna “Honra tus raíces”, la corredora de propiedades patrimoniales Francisco Vicuña Propiedades + Arquitectura abre su área de cultura y patrimonio con una jornada de actividades gratuitas en la Casa Zañartu este 29 de mayo. 

El programa parte a las 10:00 horas, cuando se abren las puertas para ofrecer recorridos y para recibir a sus visitantes, Casa Zañartu se vestirá al estilo de “La Belle Epoque” con clases de swing y charleston a cargo de la escuela de baile Swingtiago, y fotos a la antigua de El Baúl de la Abuela y se premiará el mejor disfraz de época. 

También tendrá una exposición de antigüedades, oficios de antaño y actividades sorpresa.

Además, se proyectará el clásico mudo del cine chileno “El húsar de la muerte”, con el apoyo de la Cineteca de la Universidad de Chile y para los más pequeños, se exhibirán cortos de los años treinta de Mickey Mouse.

La casona -estilo neoclásico francés- que data de 1885, perteneció a la familia de Don Miguel José de Zañartu Santa María, quien participó en la revolución de 1810 y firmó la Proclamación de Independencia de Chile como Ministro de Estado.

Casona construida en 1880, de estilo Neoclásico Francés,  habitada en su comienzo por Don Miguel José de Zañartu Santa María quien firmó la proclamación de la independencia de Chile. 

Su hijo Aníbal Zañartu Zañartu quien llegó a ser Vicepresidente de Chile se casó con Amelia Iñiguez Vicuña, hermana de Carolina Iñiguez Vicuña esposa de don Luis Pereira, propietario del Palacio Pereira que queda a media cuadra de la casa Zañartu, por lo que se especula que fue el mismo arquitecto, Don Lucien Hénault de origen francés quien construyó la casa Zañartu y el Palacio Pereira. 

Lucien Hénault construyó el Congreso Nacional, Palacio Arzobispal de Santiago, el ex Club Domingo Fernández Concha , la capilla del cerro Santa Lucia  y asumió la dirección de la escuela de la arquitectura de la casa Central de la Universidad de Chile. 

Fue la corredora Patrimonial “Francisco Vicuña” la que llegó a rescatar esta casa que pertenecía a la señora Krinilda Ardisoni Voltano, quien comenta que “todas las corredoras de propiedades que había contactado querían demoler la casa para construir un edificio moderno y yo quería que la persona que la comprará la conservará y restaurará”. 

Fue así como en el año 2011, se vendió la casa a Miguel Salanova, actual dueño de la casona.
“Lo más importante es recuperar el patrimonio de la nación.  Antes del terremoto de 2010 botaron una casa contigua a la casa Zañartu de similares características, la demolieron “a la mala” ya que estaba declarada Zona Típica y no pudieron construir nada después. Compré esta casa porque vi en ella potencial turístico y comercial. 

Ahora, siento una satisfacción personal por rescatar algo bello ya que la casa estaba en muy malas condiciones cuando la compré, siendo afectada por la demolición contigua y los terremotos”, añade Salanova.

Miguel Salanova explicó que la restauración fue más compleja de lo esperado.  “Restauramos las cornisas, las molduras, los pisos, puertas, ventanas, escalera y vitrales, desarrollando un trabajo autodidacta al recuperarla.  “Lo más importante fue estructurar la casa, por lo que se tuvo que contratar un calculista para enmallarla con malla acma, se conservó todo lo que estaba y siempre se pensó en buscar una restauración y pintura elegante, discreta y sobresaliente, en la fachada podemos apreciar leones dorados y las 4 banderas chilenas” 

La casona Casa Zañartu es parte de la cartera de propiedades de Francisco Vicuña Corredora Patrimonial, quienes hace 10 años se dedican al corretaje y administración de casa patrimoniales.

Alejandra Saavedra, Directora del Área de Cultura y Patrimonio de FVB explica que “para conmemorar este hermoso día  hemos organizado una fiesta cultural llamada HONRA TUS RAÍCES, que es completamente gratuita y para toda la familia. Nuestro objetivo es generar un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración, donde podamos conocer más sobre nuestra historia cultural y pasar una tarde de diversión junto a la comunidad."

“El área de cultura y patrimonio se creó a partir de la necesidad de generar contenido cultural para educar a la población y para realizar actividades de carácter altruista sin fines comerciales, con el fin de aportar con el desarrollo humano de la sociedad”, añade Saavedra.

Finalmente, la directora del área cultura expresa que “están todos felizmente invitados a participar este domingo 29 de Mayo y a venir con su mejor disfraz de época ya que tendremos diferentes concursos”.

La casa está ubicada en Compañía de Jesús 1520, casi esquina San Martín, estación de Metro Santa Ana.

miércoles, 25 de mayo de 2016

“Señoritas en toma”: A diez años de la revolución pingüina.



¿Qué ocurre cuando un curso de “niñas bien”, de un conservador colegio de monjas, decide salir de la burbuja y sumarse a la revolución estudiantil que cambiaría el destino del país? ¿Cómo es que las “niñas de las monjas” cambian las fiestas y las clases de bordado por marchas, lienzos y pancartas?

Estas preguntas son las que responde Valeria Barahona en su primera novela, “Señoritas en toma”, libro que  recrea la experiencia de las alumnas de un colegio católico del barrio alto que, en 2006, en plena Revolución Pingüina, deciden ir contra la corriente y sumarse a la lucha, tomándose su propio establecimiento.

Con una mezcla de humor negro, nostalgia e inocencia, Valeria Barahona retrata la vida al interior de un tradicional colegio de monjas, donde las alumnas tienen el destino trazado desde la cuna. A la espera de casarse con un buen partido al terminar el colegio, tal como les inculcan sus familias y religiosas, las muchachas matan el tiempo en fiestas desenfrenadas, alcohol y sexo ilícito, pero sin pensar demasiado en cambiar su futuro. Eso hasta que una de ellas, Mariana de Jesús, conoce a Felipe, un joven liceano que abre sus ojos y la lleva a conocer las bambalinas de la Revolución Pingüina. Mariana convence a sus compañeras de participar en este movimiento que cambiará al país y entre todas terminan organizando una inédita toma del colegio.

“Las ‘señoritas en toma’ son esas extrañas mujeres que bordan y toman té, mujeres preparadas para casarse desde niñas, inverosímiles en pleno siglo XXI porque las mujeres, las ‘señoras de’, las ‘niñas de las monjas’, nunca forman parte de la historia política más que como anécdota, como confusa caricatura de un género que no vale desde sus propias tradiciones y cultura más que como adorno (…) Sin embargo, en esta novela las acompañantes son protagonistas, las niñas de las monjas se toman el colegio. Soñador, como la misma Revolución Pingüina y como el amor”, señala sobre el libro Camila Mellado, periodista y diplomada en estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La novela “Señoritas en toma”, que se integra al catálogo de editorial Emergencia Narrativa, será lanzada el miércoles 25 de mayo, a las 19.30 horas, en la librería La Cooperativa, ubicada en Salvador 1319, Barrio Italia, Providencia. La presentación estará a cargo del escritor y periodista Juan Pablo Meneses; Ignacia Uribe, directora de Cosmopolitan Chile; y Guillermo Söhrens, director de la película “La isla de los pingüinos”.

Luego, el libro será presentado en Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, San Fernando y Peor es Nada.

Valeria Barahona nació en la ciudad de Peor es Nada en 1988, y es periodista de la Universidad de Concepción. Fue finalista del concurso Nuevas Plumas de la Universidad de Guadalajara, con la crónica “La vía encapuchada a la educación”, que formó parte de la antología “El hombre que se convirtió en espejo”, lanzada en FIL Guadalajara 2012. También ha sido becaria del Taller para Futuros Escritores, dictado por Pablo Simonetti (Universidad Finis Terrae) y del taller de Rafael Gumucio (Universidad Diego Portales).

Como periodista, ha escrito para El Mercurio de Valparaíso, Hoy x Hoy, Medios Regionales de El Mercurio, revista Cosmopolitan, Emol y De Staandard (Bélgica).


lunes, 23 de mayo de 2016

Se recuerda la muerte de Manuel Rodríguez en Til Til

El próximo 26 de mayo se cumplen 198 años desde que Manuel Rodríguez Erdoíza muriera en la comuna de Til Til.

Por ello, la municipalidad ha organizado una serie de actividades entre las que se cuenta la transmisión de la película "El Húsar de la muerte" junto con otras actividades.  

Estas comenzarán el día 27 de mayo, cuando a las 19:00 horas se proyecte la película “El húsar de la muerte”, film de 1925 escrita, dirigida y actuada por Pedro Sienna.

Simultáneamente, el viernes 27 y el sábado 28 se realizará un rodeo en la medialuna de Tiltil, organizado por el club de huasos de esta ciudad.

El sábado 28 se hará, a las 11:00 horas, una ceremonia cívico patriota que se realizará en el lugar donde está la estatua del prócer. El acto se hará en el parque Manuel Rodríguez, ubicado en la Ruta G16 camino Til Til.

Luego, le tocará el turno a la participación del "Ensamble Vicente Bianchi", en que recreará la composición “Las tonadas de Manuel Rodríguez", bajo la dirección y desde el piano su creador.

El día 29, Día del Patrimonio, se presentará el álbum musical “A don Manuel” escrito en 1975 por José Ortega y la premiación de la cicletada entre Villa Alemana y Til Til.

La obra musical “Las Tonadas de Manuel Rodríguez”, está basada en versos del “Canto General” del poeta y Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda, siendo compuestas el 18 de septiembre de 1955 en la casa del poeta. En el parque, habrá una feria con productos típicos y patio de comidas tradicionales.

Ese día, cuando Vicente Bianchi se sentó frente al piano y a las partituras, decidido a ponerles melodía a los versos de Pablo Neruda.

Vicente Bianchi recuerda que “él quería que los originales fuesen una cueca, y así los bautizó en su Canto General. Eran tres párrafos porque quería una cueca de tres pies: vida, pasión y muerte del guerrillero.  Pero encontré que los versos eran demasiado buenos, tan lindos y chilenos, que me pareció más justo hacer una tonada

Su hija, Bernardita, acota que él estimo que no podía ser en ritmo de cueca, ya que debido a la estructura no calzaba la muerte del guerrillero de una manera festiva como lo es la cueca".

Con la música en la mano y la ayuda de unos amigos, logró presentar la obra al poeta, a quien no conocía personalmente.

Rememora que después de una comida, todos los comensales pasaron a una sala a tomar café.  Aquella habitación estaba oscura, pero al encender las luces, allí estaban Silvia Infantas y Los Baqueanos, quienes interpretaron la tonada. Neruda se volvió loco y decía “esto es lo que yo siempre soñé; llegar al pueblo de alguna forma". 

Me abrazó y la cantamos como treinta veces esa noche.  Así nos hicimos muy amigos y surgió la idea de continuar una serie que se llama "Música para la historia de Chile".

Cabe señalar que hace dos años, Vicente Bianchi fue nombrado Hijo Ilustre de Til Til por su aporte a la música y principalmente por " que este año cumplen 60 años desde su creación.

jueves, 19 de mayo de 2016

Mónica Echeverría lanza su libro sobre conversos de las ideas libertarias



Hoy jueves 19 de mayo se realizará la presentación del libro “Háganme callar” de la escritora Mónica Echeverría Yáñez, de la colección Crónicas y Memorias de Ceibo Ediciones.

El lanzamiento será a las 19:00 horas en el Salón de Honor, en la Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda 1058).

La presentación de la obra está a cargo del director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) Carlos Hunneus; del Premio Nacional de Periodismo y director de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas, y del ministro del Gobierno de Salvador Allende, Jaques Chonchol.

¡Háganme callar! es el grito desgarrador de una niña que desquiciaba a los adultos. Un chillido agudo y desafiante que obligaba a la familia a cerrar las puertas de sus dormitorios en una de las grandes casonas en que habitaban, en algún hotel refinado, o en los pasillos de un transatlántico en el cual paseaba Mónica Echeverría en su infancia llena de privilegios en una familia acomodada de principios del siglo pasado.

¡Háganme callar! era casi un grito de guerra que desafiaba a la autoridad. Un grito que resuena nueve décadas después en reclamo a quienes ella ha catalogado como “conversos”, incluso a algunos de ellos los considera abiertamente traidores.

Mónica Echeverría está molesta y dolida con estos personajes de la vida pública que desertaron de las ideas libertarias para abrazar las del neoliberalismo, a quienes conoció en su juventud, cuando se acercaron a ella y su marido Fernando Castillo Velasco, al cabo de la toma de la Universidad Católica que pasó a la historia con un cartel que duró un tiempo colgado en el frontis de su casa central: ¡El Mercurio miente!

Ocho son los personajes que la escritora emplaza en estas 200 páginas y estos son José Joaquín Brunner; Enrique Correa; Jaime Estévez; Fernando Flores; Óscar Guillermo Garretón; Eugenio Tironi; Max Marambio, y Marcelo Schilling.

En el lanzamiento, la autora explica las razones por las cuales decidió escribir no sólo acerca de su propio proceso de transformación ideológica, sino también respecto de estos “conversos”: aquellos que, desde la perspectiva de la autora,  arriaron las banderas de la rebeldía libertaria de su juventud, para luego enarbolar las del modelo neoliberal, abrazando la práctica del lobby y la negación de sus antiguas convicciones de izquierda.

Mónica Echeverría Yáñez, nace en Santiago de Chile en 1920. Profesora de castellano, titulada en la Universidad de Chile. Estudia Arte Dramático en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica y se convierte en fundadora del Teatro Ictus, en el cual se desempeñó como directora, actriz y dramaturga.

Entre sus obras de teatro destacan “La tertulia de los dos hermanos” e “In Vitro”. Se especializa en teatro infantil con “Las aventuras del gallo Quiquiriko”; “El círculo de tiza encantado”; “Guatapique”, entre otras.

Durante veinte años se dedica a la docencia en liceos estatales, colegios particulares y fuera de Chile en el Technical School of Cambridge de Inglaterra.

A su regreso al país se pone al frente del Centro Cultural Mapocho, cuna del arte en resistencia en contra de la dictadura. De esa época son sus tres ensayos dramatizados sobre Simone de Beauvoir, García Lorca y María Luisa Bombal.

Entre sus libros publicados se cuentan: “Insaciables” (2012); “Yo, Violeta” (2011); “Krassnoff: Arrastrado por su Destino” (2008); “Cara y Sello de una Dinastía” (2005); “El Vuelo de la Memoria” (2002); “Difícil Envoltorio” (2000); “Crónicas Vedadas” (1999); “Agonía de una Irreverente” (1996); “Antihistoria de un Luchador” (1993).

“Háganme callar” (2016) es el primer libro que publica con Ceibo Ediciones, en su colección Crónica y Memoria.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Arte Ayuda 2016: “10 años ayudando a través del arte”

Una década cumple Arte Ayuda, la iniciativa pionera de Fundación Paréntesis que une a artistas nacionales con la justicia social.

La institución convoca a vivir la experiencia de Arte Ayuda, la cual será inaugurada el 2 de junio en Casas de Lo Matta (Avenida Kennedy 9350, Vitacura) y estará abierta a todo público hasta el 19 de junio.

Diez años de historia, 150 artistas destacados y cerca de 600 obras han dado vida a lo largo de esta década a Arte Ayuda, iniciativa pionera en su tipo que ha permitido apoyar a los segmentos más pobres y excluidos de nuestra población que presentan consumo problemático de alcohol y otras drogas.

“Arte Ayuda” de Fundación Paréntesis busca promover, como causa, la justicia social, movilizando, convocando y generando adhesión de muchos artistas, amigos y colaboradores de la institución.

El 100% de lo recaudado por estas obras va en directo beneficio de las personas que atiende Fundación Paréntesis. Gracias al apoyo de esta iniciativa, en el año 2012 logramos inaugurar el Primer Programa Terapéutico que se construye en el país para entregar apoyo a mujeres adolescentes con consumo problemático de alcohol y otras drogas.

“Hoy, al igual como empezamos en el año 2006, el arte tiene posibilidades de ser algo más, de dejar una marca, de entregar todo nuestro talento y contribuir en esta gran misión de esperanza”, comenta el Consejo de Arte Ayuda, grupo que representa a todos los artistas.

En conmemoración de la primera década, este año los artistas retratarán sus diez años de ayuda a través del arte los cuales, desde sus inicios, han permitido la creación de nuevos programas y el mejoramiento de los existentes centros de atención de Fundación Paréntesis.

Este año la actividad tendrá a muchos de los artistas que se han comprometido desde su primera versión, incluyendo las obras póstumas de los artistas Francisco Copello y Francisco de la Puente.

Fundación Paréntesis cuenta con 25 programas y proyectos entre Arica y Temuco. Todos acompañan y entregan atención gratuita a la población más pobre y excluida del país con consumo problemático de alcohol y otras drogas.

Actualmente, la institución entrega apoyo a cerca de seis mil personas en sus programas, entre usuarios directos, familiares, servicios de orientación y trabajos comunitarios.

El 77% de los usuarios directos son hombres, mientras que el 23% mujeres. El promedio de edad es de 31 años y casi la mitad del total, el 45,4%, no supera la educación básica.

Un reciente estudio de satisfacción realizado por Fundación Paréntesis demuestra que el 92.4% de los participantes se siente satisfecho o muy satisfecho con el servicio que reciben.  

El 63.4% de quienes egresan de la institución logran modificar favorablemente sus patrones de consumo de alcohol y otras drogas, datos que nos permiten creer en las capacidades de estas personas y en el poder que tienen para cambiar sus vidas.

Fundación Paréntesis invita a vivir la experiencia Arte Ayuda. La exposición será inaugurada el 2 de junio en Casas de Lo Matta (Avenida Kennedy 9350, Vitacura) y permanecerá abierta hasta el 19 de junio. La entrada es gratuita.

Más información de Arte Ayuda se encuentra en www.arteayuda.cl y en www.fundacionparentesis.cl

Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

  Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, produci...