lunes, 15 de septiembre de 2025

Creando el alma nacional. Extensión cultural, propaganda estatal e investigación en torno al folclor chileno. 1910-1948

 Descripción

Entre 1910 y 1948, el folclor comenzó a ocupar un lugar central en las políticas culturales del Estado chileno.

Este libro reconstruye ese proceso, centrándose en los planes, programas y actividades impulsadas por diversas instituciones públicas para integrar las expresiones culturales populares dentro de un proyecto de identidad nacional.

Sin embargo, los contenidos promovidos como folclóricos y las caracterizaciones sobre el origen del folclor chileno, sus raíces históricas y las ideas de autenticidad fueron siempre objeto de discusión.

Más que una historia lineal, aquí se presenta una trama de consensos políticos, y tensiones estéticas. ¿Qué se entendía por folclor? ¿Qué expresiones se consideraban auténticas? ¿Quién decidía qué merecía ser preservado, difundido o ignorado?

Aunque figuras como el huaso, el paisaje rural, las formas musicales de cueca y tonada, y otros estereotipos culturales, dominaron el imaginario oficial de las décadas del 30 y 40, no estuvieron exentas de críticas ni de debates con académicos, artistas y estudiosos que proponían una mirada más diversa y regional.

Con un sólido trabajo documental, esta investigación examina cómo se definió y usó el folclor desde el Estado, revelando las conexiones con lo popular y lo identitario, y poniendo en evidencia los usos políticos, culturales y simbólicos que asumieron estas manifestaciones.

Un recorrido imprescindible por los orígenes de la institucionalización del folclor en Chile, que sigue resonando en las políticas culturales del presente.

DEL AUTOR

Karen Esther Donoso Fritz. Académica e investigadora postdoctoral Dpto. de Historia, Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación. Docente Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Santiago de Chile.

Se ha especializado en la investigación de la historia político-cultural chilena del siglo XX, publicando numerosos artículos académicos en revistas nacionales y latinoamericanas. 

Es coautora de los libros Y se va la primera. Conversaciones sobre la cueca (Lom, 2011); Por la güeya del Matadero. Memorias de la cueca centrina (Fondart, 2011); La alcaldización de la política (Lom, 2012); El orden y el bajo pueblo (Lom, 2015) y Populismo en Chile.

De Ibáñez a Ibáñez, 3 tomos (2023), y autora de los libros Cultura y dictadura. Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989 (Ed. UAH, 2019) y El Estado contra la prensa. Censura en Chile, 1918-1973 (Ed. UAH, 2024).

Una pistola para un desesperado

 En las calles ásperas del puerto de Talcahuano, donde la vida vale poco y la traición se paga caro, los hermanos Paul y Michael sobreviven como pueden, endurecidos por la miseria, el crimen y la desconfianza. 

Pero todo cambia la noche en que son sorprendidos en pleno robo por el comisario Chacano, brutal y corrupto. Arrestados y delatados, sus vidas se quiebran. Michael queda inválido, Paul va a prisión. El mundo que conocían se desmorona.

Años después, Paul sale libre, pero no en paz. Lleva en el pecho un odio viejo, alimentado en la oscuridad de la cárcel. Busca al traidor, al que los vendió, al que arruinó a su hermano. Pero la verdad es más turbia de lo que imagina: hay más involucrados, y sus enemigos están más cerca de lo que cree.

Con la ayuda de su prima, la feroz Coneja, Paul organiza una "quitada" de drogas que hará temblar al narco Sombra. Tres golpes. Tres actos de guerra. Pero cuando se juega con fuego en el mundo del narco, todo puede salir mal. 

Una pistola para un desesperado es una novela de venganza, supervivencia y heridas que nunca cerraron. Un relato crudo y sin concesiones sobre los lazos de sangre y el precio de la lealtad en un lugar donde vivir es, en sí mismo, un acto de resistencia.

Del autor

Juan Angulo Bastías (Talcahuano, 1983). Hincha de Naval. Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Políticas Públicas. Ganador del Concurso Puerto Negro 2022 con su primera novela, Los Transitorios, la que se publicó en Chile y España, por los sellos Puerto de Escape y Real Noir, respectivamente. En 2025 obtuvo una beca de Creación del Fondo del Libro y la Lectura. Tiene cuentos publicados en diversos libros y revistas, tanto en Chile como en el extranjero.

Una poca de gracia

 Descripción

Treinta años después de haber perdido contacto con su abuelo, un escritor mexicano de provincias es convocado para una tarea insólita: recuperar un par de discos de pizarra, anteriores al vinilo y al acetato, que solo pueden reproducirse en un viejo gramófono.

El motivo declarado es sentimental, pero pronto el encargo se vuelve más turbio, más urgente y peligrosamente real.

Lo que parecía una búsqueda teñida de nostalgia familiar se transforma en una travesía marcada por persecuciones, traiciones, balaceras y secretos que han sobrevivido décadas. ¿Qué contienen esos discos para que alguien esté dispuesto a matar por ellos?

Trazada entre Cuernavaca, la Ciudad de México, Puebla y Morelia, Una poca de gracia es una novela que mezcla el thriller con la memoria personal y colectiva, los vínculos familiares con las heridas de una época.

En su centro, el protagonista, Juan W. González, recorre un país hecho de medias verdades, escritores vencidos, editores traicioneros, parientes que callan y amores no dichos.

Un viaje al corazón de las mentiras que heredamos. Y de las que elegimos creer.

Esta novela obtuvo el primer lugar en el III Premio Internacional de Novela Negra Puerto Negro, Chile, 2024.

Del autor

Sergio J. Monreal (Ciudad de México en 1971). Es autor de libros de poesía, narrativa, dramaturgia y ensayo. Colaborador en medios impresos, radio y televisión. Ha publicado alrededor de una veintena de títulos individuales.

Dos de ellos corresponden al género policiaco: La sombra de pan (1997), que obtuvo mención en el Primer Premio Gran Angular México de Novela para Jóvenes, obra que se llevó a la historieta en colaboración con el artista Ricardo Peláez; y Abecerial Killer (2017), texto que obtuvo el VI Premio de Literatura Experimental Sporting Club Russafa en Valencia, España.

Ha sido adaptada al teatro en Venezuela y al formato de música orquestal en México. Una poca de gracia fue galardonada con el primer lugar en el III Premio Internacional de Novela Negra Puerto Negro, Chile, 2024.

Por esta calle pasan entierros

En el tranquilo pueblo de Vertiente Baquedano, a los pies de los Andes, en el sur de Chile, la muerte de un anciano jardinero parece un suceso menor.

Sin embargo, este hecho ocurre luego de que la víctima intentara denunciar la existencia y funcionamiento, cuarenta años antes, de un cuartel secreto de detención y tortura afueras de Vertiente, en 1977.

Para los periodistas del diario El Tribuna un cuartel de ese tipo resulta impensado e injustificado para un insignificante y perdido pueblo de provincia, no obstante, iniciada las indagatorias todo comienza a cambiar.

Guiados por su editor general, Plinio Jáuregui, el equipo de investigación se sumerge en los oscuros rincones de la historia local, donde los silencios pesan más que las palabras.

Pronto descubren que el anciano asesinado no solo fue testigo, sino protagonista de aquellos años sombríos, desempeñando un rol impensable: médico represor al servicio de la dictadura.

El pasado se niega a morir. Los habitantes del pueblo, que prefieren olvidar antes que recordar, se convierten en el mayor obstáculo para destapar una verdad que incomoda y avergüenza. Pero cuando los fantasmas de ayer comienzan a explicarlo todo, incluso los crímenes del presente, no hay marcha atrás.

¿Qué se oculta detrás del silencio de un pueblo? ¿Hasta dónde puede llegar la culpa cuando el verdugo se convierte en víctima?

Del autor

Sergio Gómez (Temuco, Chile. 1962). Prolífico y reconocido escritor chileno, autor de varias novelas, entre ellas: El labio inferior, Patagonia (Seix Barral/Planeta). La mujer del policía (Editorial Alfaguara). La obra literaria de Mario Valdini (Editorial Lengua de Trapo). Vidas ejemplares (Editorial Planeta).

Ha sido finalista de los premios Rómulo Gallegos, Planeta de Argentina y Jorge Herralde de España. En literatura infantil y juvenil es autor de la saga del detective juvenil Quique Hache. Es guionista de cine y televisión, como la serie Quique Hache, detective, adaptación de las novelas del mismo nombre de pronto estreno.

Ámbar

 Descripción

Ámbar tiene quince años, una mirada afilada y una voz que no se calla. Narra con la rabia contenida y la ternura confusa de quien empieza a entender que crecer también es perder.

Desde su punto de vista —desbordado, contradictorio, lúcido— se despliega esta historia brutal y conmovedora, donde el mundo del crimen irrumpe en la vida de una adolescente que, por momentos, solo quiere ser una chica más.

Pero Ámbar no puede. Su padre, Víctor Mondragón, violento hasta los huesos, al verse sentenciado por el sicario que mató a su mejor amigo, la arrastra por la ruta de la venganza, donde las balas son respuestas y el amor, una herida sin cerrar.

Ámbar es una novela intensa, con ritmo vertiginoso y una profundidad emocional que desarma. Ferraro construye un relato que va más allá del policial: una radiografía de los vínculos familiares en contextos extremos, donde la ternura y la brutalidad conviven en cada página. Con un lenguaje crudo, cargado de argentinismos y lirismo urbano, Ferraro confirma su lugar como una de las voces más potentes del noir latinoamericano actual.

“Este thriller literario con la dinámica de The Last of Us encantará a los lectores que buscan emociones fuertes con sustancia.”

Library Journal

"En esta novela llena de adrenalina, Nicolás Ferraro logra subvertir el ordenamiento del más puro género negro, logrando que Ámbar sea quien ejecuta las leyes de la venganza de los lazos de sangre a su manera, dando la vuelta completa: de posible víctima de las violencias a mano experta a la hora de hacerse cargo de su propio destino. Basta abrir el libro y, como ella, dejarse arrastrar hacia el centro del tornado.”

Dolores Reyes

DEL AUTOR

Nicolás Ferraro, (Buenos Aires, Argentina, 1986). Es autor de las novelas Dogo (2016, finalista del concurso Extremo Negro), Cruz (2017, finalista del Premio Dashiell Hammett), El cielo que nos queda (2019) y Ámbar (2021), con la cual obtuvo el Premio Dashiell Hammett a la mejor novela negra que otorga la Semana Negra de Gijón en 2022.

A su vez, la edición estadounidense de Ámbar, titulada My Favorite Scar, fue finalista del Premio Edgar a Mejor Novela en 2025, transformándose en la primera novela escrita originalmente en español en competir por tal galardón. Su obra ha sido publicada en Estados Unidos, México, Francia, Italia, Alemania, Brasil, Perú y España.

Aninat Galería, presenta, por primera vez en Chile, al destacado fotógrafo alemán; Harald Hauswald.

© Harald Hauswald/
OSTKREUZ
 La muestra “GRENZKUNST” (Arte de Frontera) construye un relato visual y documental sobre la vida en la RDA (Alemania Oriental durante la Guerra Fría).

La exposición estará abierta a partir del 25 de septiembre hasta el 10 de noviembre y conmemora 35 años de la reunificación alemana, fecha que coincide en Chile con la recuperación de la democracia. La exhibición es 

apta para todo público y la entrada es gratuita.

Harald Hauswald es un destacado fotógrafo alemán, galardonado con la Cruz Federal del Mérito, por sus registros históricos de la RDA, durante el Régimen de Erich Honecker.

© Harald Hauswald/
OSTKREUZ
Harald Hauswald viaja especialmente a Chile para inaugurar esta exhibición, gracias a la Embajada de Alemania en Chile, Goëthe Institut, el Museo Fotografiska de Berlin y la Agencia Ostkreuz.

Harald Hauswald  
GRENZKUNST (ARTE DE FRONTERA)
CIRCUITO CONTRACORRIENTE / LA RESISTENCIA CULTURAL EN LA RDA
“Conmemoración de los 35 años de la reunificación Alemana”

Sala Principal y Gabinete
Del 24 de septiembre al 10 de noviembre de 2025
Inauguración: miércoles 24 de septiembre | 19 hrs.

Aninat Galería, en colaboración con el Museo Fotografiska de Berlín y la Agencia Ostkreuz, y el auspicio de la Universidad Andrés Bello, presenta la exhibición del reconocido fotógrafo alemán Harald Hauswald. 

©️ OSTKREUZ –
Agencia de Fotógrafos / Sibylle Fendt

Esta muestra forma parte de un programa binacional de actividades que conmemoran los 35 años de la reunificación alemana, un acontecimiento que transformó no solo la historia reciente de Alemania, sino también el rumbo político y cultural de Europa y del mundo.

La exposición nace de una conversación con Rafael Insunza, quien compartió su experiencia personal viviendo en la Alemania Oriental y es quien presenta el trabajo del fotógrafo alemán Harald Hauswald. Las obras no buscan explicar ni juzgar, sino simplemente mirar. Y mirar es también una forma de recordar y de comprender.

 Las fotografías revelan una sociedad que resistió desde lo doméstico, lo afectivo y lo silencioso, en un contexto donde el poder intentaba suprimir toda expresión individual.

© Harald Hauswald/
OSTKREUZ
Harald Hauswald nació en 1954 en Radebeul, Alemania, y es miembro fundador de la agencia OSTKREUZ.

Después de un aprendizaje como fotógrafo, se trasladó a Berlín Oriental en 1977 y fue aceptado en la Asociación de Artistas Visuales de la RDA (VBK). Su interés social, unido a su ambición artística, le convirtieron rápidamente en un importante fotógrafo en Oriente. Fue el primer fotógrafo de la RDA que publicó reportajes fotográficos bajo nombre anónimo en revistas occidentales como GEO, Zeitmagazin y Taz.

Harald Hauswald ha sido galardonado con la Cruz Federal al Mérito y se ha convertido en un respetado fotógrafo alemán con más de 250 exposiciones individuales en Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia y los Países Bajos, así como varias publicaciones sobre el tema de Berlín Oriental.

Sus fotografías de la época anterior a la caída del Muro han moldeado claramente la imagen de la RDA y los recuerdos de Berlín Oriental.

© Harald Hauswald/
OSTKREUZ
Durante la exposición se realizará una charla con el artista y Rafael Insunza sobre las vivencias en la RDA, que se completará con una serie de actividades paralelas que incluyen proyecciones de documentales sobre su vida y obra, y conversaciones con destacados académicos y fotógrafos chilenos.

Estos encuentros se desarrollarán en universidades, centros culturales, el Goethe-Institut y en la galería misma, con entrada gratuita para todo público. Posteriormente, la muestra será presentada en el Museo Fotografiska de Berlín, consolidando el carácter internacional de este proyecto.

Este programa cultural busca fomentar espacios de reflexión crítica y memoria histórica a través de las artes visuales. Una invitación a reflexionar, desde la imagen, sobre los desafíos de la libertad, el peso de la memoria y el poder del arte como testimonio activo de su tiempo.

David Gilmore llega a Cinemark este jueves 17 de septiembre

 “David Gilmour Live At The Circus Maximus, Rome” llega a Cinemark y cines este miércoles 17 y domingo 21 de septiembre, en un concierto documental dirigido por su colaborador habitual Gavin Elder, rodado en las antiguas ruinas de Roma como telón de fondo, combinando temas en solitario del álbum más reciente de David: “Luck and Strange”, incluyendo una emotiva interpretación de Between Two Points junto a Romany Gilmour, así como singles clásicos de Pink Floyd, entre ellos como Sorrow, High Hopes, Breathe, Time, Wish You Were Here y Comfortably Numb.

La gira Luck and Strange abarcó veintitrés fechas en cinco ciudades y se agotó de inmediato. Sin nuevos conciertos a la vista, “David Gilmour Live At The Circus Maximus, Rome” es la mejor —y única— manera de experimentar a uno de los mejores guitarristas de su generación, sobre el escenario situado en en un valle entre el monte Aventino y el Palatino, el más grande de Roma.

Recordemos que las entradas para “David Gilmour Live At The Circus Maximus, Rome” en preventa ya están disponibles en boleterías Cinemark, en cajeros de auto-atención, y en la web Cinemark.

David Gilmour Live At The Circus Maximus, Rome, es una producción cinematográfica del legendario guitarrista de Pink Floyd, que captura la actuación monumental de David Gilmour en el histórico Circo Máximo de Roma durante su gira Luck and Strange en 2024, su primera en casi una década.

Del pasado a la música: descubre lo que trae el PCdV - Ex Cárcel

“Jazz desde los márgenes: Jonathan Gatica Cuarteto en el PCdV”

El jazz de Jonathan Gatica Cuarteto llega al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel

Su propuesta aborda el hard bop, la fusión latinoamericana, el gypsy jazz y una improvisación desbordante que invita al público a su viaje sonoro.

El Festival Maniobra de Jazz continúa su ciclo de conciertos en homenaje a Pablo Garrido, considerado el padre del jazz en Chile, con la presentación de Jonathan Gatica Cuarteto el sábado 20 de septiembre a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada.

El destacado musicólogo Miguel Vera-Cifras lo ha definido como un “jazz de periferia”, de alto nivel. Jonathan encarna ese espíritu: un jazz que, tal como en su origen en los barrios más pobres de Estados Unidos, surge desde los márgenes, pero con una potencia renovada en Chile.

 Su propuesta transita por el hard bop, las fusiones latinoamericanas, el gypsy jazz y una improvisación desbordante, todo sostenido por un liderazgo afable, preciso y con la energía justa para arrastrar al público a su viaje sonoro.

El cuarteto está conformado por Jonathan Gatica en saxofón, Gabo Paillao en piano, Cristián Orellana en contrabajo y Álvaro Segovia en batería. Juntos ofrecerán un concierto que conecta el jazz moderno y la fusión mapuche.

Este concierto se enmarca en el proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La actividad busca destacar la trayectoria de músicos que, como Jonathan Gatica, han llevado el jazz a nuevos espacios de creación y formación, poniendo en valor la educación musical y el encuentro con las comunidades.

Jonathan Gatica es un destacado saxofonista y gestor cultural. Inició su formación en la Escuela Municipal de Música Enrique Soro de Quilicura y fue parte de la Conchalí Big Band, donde realizó sus primeras giras internacionales. Posteriormente, residió en Buenos Aires, donde formó el Cuarteto Perseguidor inspirado en el célebre relato El Perseguidor de Julio Cortázar. A su regreso a Chile, ha impulsado proyectos como el Festival de Jazz de Quilicura y el Festival Jazz a la Pobla, con un marcado énfasis en la formación de nuevas generaciones de músicos.

Su primer disco, ‘Waiki‘, integra elementos de la cultura mapuche, transmitiendo fuerza y memoria en el lenguaje del jazz. Para Gatica, la música es una herramienta de transformación social y una forma de mantener vivas las raíces culturales.

La realización de esta fecha es posible gracias al trabajo articulado entre diversos actores culturales. Financia el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, produce Maniobra de Jazz: Homenaje a Pablo Garrido, y cuenta con el patrocinio del CEDIM y el Departamento de Música de la Universidad de Chile, así como de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. Auspician, además, Puerto Natura, colaboran el Sitio de Memorias Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y Portal Disc, y cuenta con el apoyo de UNESCO y Radio Biobío.

Zig-Zag lanza "Pabellón 57": el nuevo thriller psicológico de Alejandra Díaz

 Editorial Zig-Zag se enorgullece en anunciar el lanzamiento de Pabellón 57, el tercer libro de la aclamada autora Alejandra Díaz. La novela se sumerge en las profundidades de un hospital psiquiátrico, prometiendo una experiencia de lectura cargada de misterio y tensión.

Alejandra Díaz, pediatra y escritora oriunda de Osorno, ha captado la atención del público por su habilidad para combinar su experiencia médica con una narrativa llena de suspenso. Pabellón 57 es un reflejo de su estilo único, y ofrece una trama con giros inesperados y personajes psicológicamente complejos.

En la novela, un niño de 13 años desaparece en circunstancias inquietantes. El temor es inmediato: podría estar repitiendo la misma tragedia que sufrió su hermano mayor, que fue hallado muerto una década antes. La madre de ambos, internada en la unidad psiquiátrica del hospital —el enigmático Pabellón 57—, emerge como pieza clave para descifrar el misterio.

A su lado, un joven estudiante de medicina que realiza su internado en esa misma unidad se une a la policía en una carrera contrarreloj por salvar al niño antes de que sea demasiado tarde.

“Mi objetivo fue crear un thriller que no solo resultara adictivo, sino que también transmitiera una autenticidad clínica, explorando temas como la salud mental y los dilemas éticos con el mayor realismo posible. Con Pabellón 57 quise llevar al lector a un lugar que muchos temen: la mente humana en su estado más vulnerable”, señala Alejandra Díaz.

Por su parte, Alejandra Schmidt, directora editorial de Editorial Zig-Zag, destacó la importancia de este lanzamiento para su catálogo. "Alejandra Díaz se ha consolidado como una figura clave en el género del thriller en Chile.

Su habilidad para crear atmósferas inquietantes y su creciente presencia en la escena literaria la convierten en una autora imprescindible. Estamos seguros de que Pabellón 57 no solo atraerá a sus lectores habituales, sino que también cautivará a un público más amplio interesado en tramas de suspenso y misterio con un respaldo profesional sólido.

Es una obra que reafirma nuestro compromiso con la narrativa contemporánea de alta calidad”. Pabellón 57 ya está disponible en librerías del país y plataformas en línea.

Sobre la autora:

Alejandra Díaz es una connotada médica y escritora chilena. Autora de El libreto (2021), El murmullo de los perdidos (2022), El Oráculo (2025) y ahora Pabellón 57 (2025). Finalista de los Premios Caligrama (2020), Mención a la mejor novela romántica en los International Latino Book Awards en Estados Unidos (2022), reconocida por Publisher Weekly, en España (2020), ganadora de doble Medalla de oro en Estados Unidos al obtener los premios Rudolfo Anaya (2023) y Dolores Huerta (2024).

Actualmente, está nominada en Estados Unidos al premio al médico más innovador del año, en una ceremonia que se celebrará en diciembre de este año, en la ciudad de Las Vegas.

Su obra, de gran calidad literaria, se caracteriza por entrelazar la tensión narrativa con la mirada clínica, ofreciendo thrillers que exploran los rincones más frágiles y enigmáticos de la mente humana.

Directores/as, compositores/as e instrumentistas podrán postular a las becas para OAcademy 2026

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), junto a  OAcademy, abrió la convocatoria para que por primera vez un/a director/a o compositor/a pueda participar en un programa de estudios a nivel internacional en 2026, llamado “Artist’s Diploma Orchestra Institute”. 

Se trata de un plan académico de seis meses, con clases impartidas de manera remota y la posibilidad de complementarlas con una residencia presencial opcional.

Esta oportunidad se sumó a las otras tres becas que entrega FOJI a instrumentistas que sean o hayan sido becados de la Fundación. Estas tendrán la misma duración y modalidad, además de acceso a maestros de primer nivel y con activa participación en la industria, como Evelyn Glennie, Mark Braafhart, Gabriela Jiménez, Raymon Curf, Eric Booth, Michal Shein, Suzana Stefanovic, Carlos Miguel Prieto, entre otros.

Ramón Altamirano, violonchelista, fue uno de los tres becados de FOJI que participó en el programa de estudios de OAcademy 2025. Él consideró que fue una gran experiencia ser parte de esta instancia,

“Te permite conectar con músicos de todas partes del mundo. Este programa para mí fue muy importante, fue maravilloso, dejó una huella en mi vida, tanto en lo musical como en lo personal”, detalló.

El joven músico tuvo la oportunidad de recibir clases y ser parte del estudio de Ilmari Hopkins, quien es el primer violonchelo de la Stavanger Symphony Orchestra. También destacó la master class que recibió de Michal Shein, solista de la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española.

“Por otra parte, también te enseñan cómo redactar currículums correctamente, cómo tener una mejor biografía, cómo potenciar las redes sociales, qué aspectos tener en cuenta para presentarse a diferentes agencias de músicos, por ejemplo.

Todo lo relacionado con el marketing de nuestro quehacer, que muchas veces uno no siempre tiene la posibilidad de aprender o consultar sobre estos temas”, señaló Ramón.

Finalmente, culminó su experiencia con un viaje a México donde se integró a la Orquesta de las Américas y participó en el concierto de clausura del programa de estudios. “Para mí era un sueño ser parte, siempre lo había visto como una gran referencia, y lograr haber sido parte de este elenco para mí fue un sueño.

Ha sido una posibilidad de mucho aprendizaje, cumplir sueños y conectar con el resto del mundo”, dijo.

Carolina González, jefa del área de capacitación de FOJI, resaltó el gran logro de poder ampliar la oportunidad a otros integrantes de una orquesta, además de los instrumentistas.

“La creación de esta nueva beca es un paso muy significativo para nosotros, porque abre un espacio de perfeccionamiento que históricamente ha sido menos accesible para directores/as y compositores/as. No solo entrega buenas herramientas académicas, sino que también promueve la innovación y la proyección internacional de nuestros talentos, fortaleciendo así el desarrollo integral de la música en Chile”, dijo.

Por su parte, Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, destacó la importancia de estas oportunidades: “Estas instancias son únicas y profundamente enriquecedoras para nuestras y nuestros jóvenes músicos.

Les permiten ampliar sus horizontes, aprender de referentes internacionales y proyectar su talento más allá de nuestras fronteras. Nosotros creemos firmemente que este tipo de experiencias son fundamentales para el crecimiento artístico y humano de las nuevas generaciones”.

¿Quiénes pueden postular?

Para la beca de músicos, pueden postular mayores de 18 años que tengan dominio del inglés suficiente para participar sin traducción y deben ser becados o ex becados de alguno de los programas FOJI.

En el caso de la beca para compositores(as) y directores(as), se requiere ser mayor de edad y haber participado en orquestas juveniles o infantiles en Chile como músico, director/a, profesor/a, monitor/a o compositor/a, o bien haber participado en algún curso o programa organizado por FOJI.

¿Cómo postular?

Quienes quieran postular, deben ir a la sección de Admisión Capacitación en www.foji.cl. Allí deberán seleccionar la beca a la que desean postular y serán redirigidos a la página de OAcademy, donde se encontrarán las etapas del proceso de postulación para cada beca. En el caso de los músicos, deberán subir a una plataforma de streaming pública, videos de sus audiciones, completar el formulario de postulación y luego realizar una entrevista.

En la beca de Dirección, deberán publicar un video de su trabajo en una plataforma pública, completar el formulario y esperar un correo con el resultado. Finalmente, para Composición, deben compartir su portafolio, aplicar y esperar una respuesta por mail, en caso de ser seleccionado.

El plazo de postulación para todas las becas concluye el 1 de octubre de 2025. Para acceder al formulario, haz clic aquí.

De la selección

La selección de los/las becados/as será realizada por OAcademy en conjunto con FOJI. En el caso de directores/as y compositores/as, se priorizarán las postulaciones de mujeres. Mayor información en www.foji.cl.

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedica a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...