lunes, 15 de septiembre de 2025

Nueva publicación de Ediciones Mujeres de Letras apuesta por la prosa poética de dos escritoras del Biobío

 “Dobles Poéticas del Sur” se llama el último libro de Ediciones Mujeres de Letras (Región del Biobío), publicación que invita a conectar con la prosa poética de las autoras Zaida Montero (1985) y Juana Matey (1992) a través de una experiencia de lectura/escucha cercana, interactiva y profundamente sensorial. 

 Este nuevo proceso da continuidad al trabajo editorial que esta plataforma viene desarrollando desde el año 2015 como respuesta a la urgente necesidad de visibilizar los procesos de escritura de las autoras chilenas, especialmente, desde regiones. 

Con la edición de Ángela Neira-Muñoz, el prólogo de la periodista Elisa Montesinos y el trabajo sonoro de La Gaviota Podcast, “Doble Poéticas del Sur” tendrá su lanzamiento el 25 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Punto Lector Roberto Bolaño, del Centro Cultural Municipal de Los Ángeles. 

 Estarán presentes Ángela Neira-Muñoz (editora), Elisa Montesinos (prologuista), Zaida Montero (autora) y Juana Matey en modalidad online. En el encuentro, el equipo editorial y las autoras, compartirán los pulsos detrás de sus poéticas y se propondrán hojas de ruta para la lectura/escucha activa de esta nueva publicación de Ediciones Mujeres de Letras. Actividad dirigida a todo público, pero especialmente a jóvenes y docentes. Entrada liberada.           

Contenidos caleidoscópicos con crítica social, tránsitos por la trama urbana y lo doméstico y emociones que son agencias y activan saberes, adquieren presencia en este libro que es una invitación a explorar diversas situaciones que viven las mujeres en sus dimensiones artísticas, filosóficas y/o políticas. 

“Esta edición propone dos manuscritos muy distintos en su trabajo con el lenguaje y la estética, pero que, sin embargo, las emociones, sentimientos y pensamiento crítico las unen como ejes que movilizan las posibles interpretaciones de sus manuscritos. 

Este libro referencia la actuancia de una generación de mujeres autoras de la región del BioBío para transformar los conceptos de intelectualidad, pensamiento, maternidad, amor, historia, herencias y traumas familiares, resignificando, en ello, la memoria histórica”, explica Ángela Neira-Muñoz, directora de Mujeres de Letras y editora de esta publicación, destacando que se trata de un libro dinámico, “que nos hará pensar, reír, sentir y escuchar a las autoras en un guión armado desde nuestro trabajo editorial y pensado como lectoras”, complementa. 

Las mujeres no necesitamos ir muy lejos para escribir. 

“Doble Poéticas del Sur” es un libro pensando para incentivar y democratizar la lectura de la prosa poética escrita por mujeres y con un alto potenciar mediador en su trabajo editorial. El libro integra “As de Luz” de Juana Matey e “Insitu” de Zaida Montero. Para Juana, poeta y dramaturga, fue revelador entregar el poemario a Mujeres de Letras porque “estos textos estuvieron como perlas incrustadas en un baúl de silencio premonitorio por años, sin atreverme a abrirles, ni entendiendo del todo sus mensajes.

 Los custodiaba recelosa y siento que dieron a luz justo a tiempo junto a un equipo que supo darle lugar a su cuerpo etéreo de estructura lumínica. Creo que estos poemas así lo necesitaban”, explica en torno al proceso que integró el arte de Daniela Ramos y el diseño editorial de Rossana Espino. 

Por su parte, para Zaida esta publicación es un hito importante en su trayectoria, pues marca el inicio de un recorrido de escritura que decide formalizar y compartir. 

“Lo hago desde mi esencia, con una mirada puesta en la belleza de la vida cotidiana y con el anhelo de construir algo propio a partir de lo que veo, siento y pienso” comparte, destacando en el trabajo poético su capacidad de ser no solo portavoz de un tiempo, sino que, también, su posibilidad de ser un entrepuente para comprender lo que nos rodea y resignificarlo. 

Ambos poemarios inéditos portan voces y corporalidades que, desde el sur, transforman lo íntimo en un gesto público y político. “Las une la capacidad de invocar a sus ancestras, de reescribir la tradición desde lo doméstico y lo cotidiano. 

En sus textos, la palabra adquiere una forma de resistencia y de pertenencia" comenta la periodista Elisa Montesinos, quien estuvo a cargo de escribir el prólogo de este libro. 

Este último trabajo editorial de Mujeres de Letras da continuidad a una mirada contemporánea de la literatura escrita por mujeres, pensando el soporte análogo como una caja de herramientas donde el/la lector/a también puede ser un/a escucha a través del audiolibro (Spotify) que entrega a esta edición un carácter expansivo e interactivo. 

La dimensión sonora de “Doble Poéticas del Sur” fue creada por la compañía de audioteatro La Gaviota Podcast. 

El lanzamiento de “Doble Poéticas del Sur” será el jueves 25 de septiembre, a las 18:00 horas, en el recientemente inaugurado Punto Lector Roberto Bolaño, en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (Lautaro 463, Los Ángeles). SI quieres saber algo más del trabajo de Ediciones Mujeres de Letras y este lanzamiento, puedes acceder a sus redes sociales en @mujeresdeletrasediciones. 

Inédito proyecto de teatro comunitario rescata la memoria del terremoto del 60

 Desde hace algunas semanas, en una sede vecinal de Valdivia, cada tarde se encienden las luces de la memoria, la resiliencia, la comunidad y el arte teatral. 

Allí, entre voces que rescatan lo vivido y gestos que recrean historias que no se deben olvidar, ha comenzado a tomar forma un proyecto inédito en torno al gran terremoto de mayo de 1960.

Se trata de “Réplicas: 9 Historias del gran terremoto”, parte de la programación 2026 del Teatro Regional Cervantes, financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este proyecto de teatro comunitario busca mantener viva la memoria del cataclismo, una de las catástrofes más impactantes de la historia mundial, con un grupo de 20 vecinos y vecinas como protagonistas.

Bajo la dirección de Eugenia Fernández —gestora cultural, mediadora de lectura y directora teatral— la propuesta teje un puente entre la investigación histórica, el fomento lector, los recuerdos personales y la práctica escénica.

El proceso creativo se nutre de los libros 22-05-60. Sesenta historias del terremoto del 60 y Réplicas: historias del gran terremoto, de los periodistas valdivianos Daniel Navarrete y Daniel Carrillo, que funcionan como hilos conductores para activar la memoria y convocar a la participación comunitaria.

“Estamos construyendo una obra inédita junto a los propios vecinos y vecinas sobrevivientes del terremoto, generando cruces entre literatura, periodismo y creación colectiva lo que abre un espacio único, donde la memoria se convierte en arte y la comunidad en protagonista”, explica Fernández.

El proyecto no solo revive los episodios más duros de la catástrofe, sino que también rescata los destellos de solidaridad, humor y ternura que emergieron entre los escombros. Así, a través del teatro, los vecinos redescubren su propia historia y agregan valor a la necesidad de transmitirla a las nuevas generaciones.

“Mantener viva la memoria es importante; muchas veces los más jóvenes no conocen la historia o la conocen parcializada. Tenemos vecinos de 80 o 90 años que igual están participando acá, son todas las historias diferentes, y es bueno que eso se cuente y se transmita a las nuevas generaciones”, comenta Alberto Ampuero, presidente de la Junta de Vecinos N°21 Eugenio Matte.

“Es una oportunidad de hacer cosas diferentes; los vecinos están sacando a flote sus aptitudes e intereses artísticos que muchas veces estaban guardados. 

Hay una parte de comunicación, de hermandad, donde se va conociendo al vecino en otra faceta, porque nos conocemos de pasadita algunos y aquí nos vamos reencontrando con cosas más íntimas que muchas veces no conocíamos como vecinos. 

Es bonito porque hay una buena comunicación, el trabajo ha sido bien llevado tenemos, buenos profesores que incentivan a perder ese miedo, esa cosa que tenemos dentro que de repente no la reflejamos. Además, algunos vecinos nunca habían ido al teatro y ahora tienen la posibilidad de hacerlo”, agrega.

Sobre este aspecto, Eugenia Fernández subraya que “difundir la cultura y brindar acceso al teatro es cerrar brechas. Muchos de los participantes nunca habían asistido a una obra antes; ahora pueden observar, aprender y recrear sus propias historias”.

Para Juan Vásquez, director ejecutivo de la Asociación Patrimonial Cultural de Los Ríos, el proyecto representa un aporte invaluable a la memoria e identidad regional. “Quiero agradecer iniciativas que nacen de la comunidad artística y que tienen como propósito relevar el quehacer identitario de nuestra Región de Los Ríos.

Qué duda cabe respecto de lo que ha significado el terremoto para la herencia cultural de nuestra región: ha sido un hito que ha trascendido mundialmente, pues acá se vivió el más grande que se tenga registro. Es nuestro deber relevar estos aspectos que son parte del patrimonio inmaterial, de nuestra memoria y nuestra historia”, señala. Asimismo, Vásquez también destaca el rol de las artes como motor de desarrollo humano y cultural.

“Lo artístico nos permite relevar nuestra historia y dar la oportunidad a personas que, si bien no han estudiado teatro, poseen talento y ganas de reconstruir una memoria colectiva mediante el quehacer teatral”, agrega, felicitando la participación de vecinos y vecinas en el elenco comunitario y también al equipo de esta iniciativa.

El equipo núcleo del proyecto es liderado por Eugenia Fernández y lo conforman los periodistas y escritores Daniel Navarrete y Daniel Carrillo, sumándose también a la propuesta el destacado vestuarista teatral Queno Delgado y el reconocido actor regional Pierre Santana.

El estreno está programado para febrero de 2026 en el Teatro Regional Cervantes, consolidando a “Réplicas” como una propuesta única que combina memoria histórica, participación ciudadana y desarrollo artístico.

Este proyecto demuestra cómo el teatro comunitario puede convertirse en un vehículo para la expresión cultural, la cohesión vecinal y la preservación del patrimonio de Valdivia, la Región de Los Ríos y el sur de Chile, en general.

“Este tipo de experiencias vienen a reafirmar una idea que como Seremi estamos impulsando con fuerza, que es que ni el ministerio ni las instituciones u organizaciones que trabajan en el ámbito cultural llevan cultura a los territorios.

 La cultura está en los territorios, con su diversidad, y permanece como un patrimonio vivo y en permanente transformación en las propias comunidades. 

Por tanto, lo que nos queda es aportar para extender, democratizar, el ejercicio de los derechos culturales, para que las brechas económicas, el lugar donde se vive, la edad o los estudios que se tengan, entre otros, no sean impedimentos para participar en la vida artística y cultural”, señala el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza.

“Este proyecto nos demuestra además la fuerza que tienen las culturas como elemento aglutinador, de cohesión social, de generación de memoria y de una historia que no se ve en los libros, pero que se gesta naturalmente en el seno de las comunidades. 

Nuestro reconocimiento a todas y todos quienes participan de esta experiencia creativa, contribuyendo desde distintos espacios, experiencia que además permite validar una vez más uno de los instrumentos de la política pública cultural, como es el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, que en el actual gobierno del Presidente Gabriel Boric ha abierto una línea que transita a formas distintas a la concursabilidad tradicional, manteniendo los estándares de probidad y transparencia, para proveer de mayor certeza de financiamiento a las organizaciones culturales colaboradoras del ministerio”, agrega.

Esta iniciativa cuenta con el patrocinio del Gobierno Regional de Los Ríos, es organizada por la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos, con la colaboración del Teatro Regional Cervantes, y se lleva adelante gracias al entusiasmo y la participación de la Junta de Vecinos N°21 Eugenio Matte de Valdivia, junto a un grupo de profesionales valdivianos. 

Ministra Arredondo entrega Premio Margot Loyola Palacios 2025 en La Moneda

  La artista y pedagoga María Lucy Casanova Toledo; la sabia rapanui Isabel Pakarati Tepano; el académico y difusor Juan Estanislao Pérez Ortega y el cantor a lo poeta Víctor Irenio Lecaros Lecaros, fueron las personas reconocidas hoy con el Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Popular Margot Loyola Palacios 2025, distinción instaurada para homenajear la memoria de una de las mujeres más influyentes en la cultura chilena del siglo XX.

La ceremonia -realizada en el Salón Montt Varas de La Moneda- fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.

También estuvieron presentes los directores regionales del Servicio de Patrimonio de las zonas de las y los galardonados.

“Hace un poco más de 10 años Margot partió de este mundo dejándonos un legado imprescindible, que es necesario seguir reconociendo y difundiendo a todos los chilenos y chilenas, especialmente a las nuevas generaciones.

 Este premio nos ha permitido recordarla a ella y al trabajo que realizó en vida en torno a la cultura tradicional, pero también a través de ella poder destacar y reconocer a lo largo de todo el país a quienes han seguido su senda y han contribuido al fortalecimiento de la cultura tradicional y popular chilena”, dijo la ministra Carolina Arredondo.

Juan Estanislao Pérez Ortega 
Las y los ganadores tienen en común haber dedicado más de medio siglo de su vida al cultivo, difusión y promoción de las tradiciones y expresiones culturales de los territorios y comunidades que habitan.

La ceremonia contó con presentaciones musicales de Emma Madariaga y Arturo Varela, además de una muestra cultural de la propia ganadora, Isabel Pakarati Tepano, quien deleitó a los presentes con un baile tradicional Rapa Nui. 

Las y los premiados.

María Lucy Casanova Toledo (Región Metropolitana)

Maestra y destacada difusora de la cultura tradicional chilena, con más de seis décadas de labor ininterrumpida, orientada especialmente a la infancia.

Su trayectoria incluye relevantes cargos directivos y de formación en organizaciones como el Consejo Nacional de la Cultura Folclórica (CONACOF), la Unión Nacional de Folcloristas (UNAFO) y la Asociación Nacional del Folclore de Chile (ANFOLCHI). Ha dirigido agrupaciones infantiles como el conjunto Remolinos y ha producido obras discográficas emblemáticas, entre ellas

“Vamos jugando al hilo de oro” y “Adivinanzas para vivir y cantar”, en las que integra música, tradición oral y pedagogía. Su legado pedagógico y artístico goza de amplio reconocimiento entre educadores, gestores culturales y artistas.

 Isabel Pakarati Tepano (Región de Valparaíso)

Mujer sabia, artesana, gestora, investigadora y cultora del Kai Kai Rapa Nui, con más de cincuenta años dedicados a la protección, transmisión y revitalización de la cultura tradicional Rapa Nui.

Como gestora cultural, ha impulsado la creación de instancias clave para la promoción y salvaguarda del patrimonio inmaterial isleño, destacando la fundación del Taller Mana'u Tupuna (1994), dedicado a la investigación, rescate y revitalización de tradiciones orales y artesanías.

Su participación activa en celebraciones y conmemoraciones del Pueblo Rapa Nui, así como en delegaciones de representación cultural en el continente y el extranjero, ha sido fundamental para la difusión y valoración de la identidad rapa nui a nivel nacional e internacional. 

Juan Estanislao Pérez Ortega (Región de Valparaíso)

Académico, investigador, creador y formador en cultura tradicional chilena, con una trayectoria de más de seis décadas. 

Profesor de música y filosofía, con estudios avanzados en pedagogía, ha contribuido de manera significativa a la recolección, análisis y difusión de la música y las danzas tradicionales.

 Ha integrado instituciones como el Centro Nacional de Folclore (CENAFO), el CONACOF y el Instituto de Estudios de Cultura Tradicional Chilena, que fundó en 2021. Su obra, plasmada en libros, artículos, registros sonoros y escénicos, constituye un aporte fundamental para la comprensión y desarrollo del folclore como disciplina artística, educativa y científica. 

Víctor Irenio Lecaros Lecaros, “Don Vito” (Región de O’Higgins)

Figura esencial del canto a lo divino, a lo humano y de la poesía popular campesina de Nilahue Cornejo, comuna de Pumanque, Región de O’Higgins. 

Con casi un siglo de vida y más de sesenta años dedicados a la creación, interpretación y transmisión oral de versos y tonadas, ha forjado una obra que trasciende generaciones.

 Su producción poética ha sido recopilada en “El libro antiguo. Vida y obra de Víctor Lecaros”, publicación que constituye un testimonio de su legado. 

Menciones honrosas

En un gesto significativo, que subraya la importancia de esta décima edición, se entregaron además 10 menciones honrosas: Adriana Sabina Mamani Castro (Región de Tarapacá); Raúl Ignacio Pinto Rodríguez y Héctor Eduardo Molina Fuenzalida (Región de Coquimbo); Ana Cristina Flores Espínola (Región de Valparaíso); Sandra Arriaza Tapia (Región de O’Higgins); Carmen Patricia Valdés Morales (Región del Maule); y Margarita Painen Huiquil, Margot Nancy San Martín Garrido, Jaime Reiner Pérez Delgado y Hernán Javier Marinao Marinao (Región de la Araucanía). 

Sobre el Premio Margot Loyola Palacios

Instaurado en 2016, este galardón nacional anual tiene como fin reconocer a personas, agrupaciones o colectivos que, a través de su actividad, oficio o profesión, enriquecen la cultura tradicional y el patrimonio inmaterial.

María Lucy Casanova Toledo
El reconocimiento es parte de la celebración del Día Nacional de la Cultura Tradicional y Popular Chilena, que se celebra el 15 de septiembre de cada año en homenaje al nacimiento de Margot Loyola Palacios (1918–2015), una maestra que se dedicó extensa y profundamente a la conservación y rescate de la cultura y el folklore de Chile y cuya influencia fue determinante en la música contemporánea chilena.

Su trabajo como docente e investigadora en la Universidad de Chile, en la Universidad de Santiago de Chile (entonces Universidad Técnica del Estado) y en la Universidad Católica de Valparaíso es de gran trascendencia para la cultura y el folclore nacional, al igual que su labor en la creación del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile, considerado uno de los mayores archivos de música contemporánea de América Latina.

Para celebrar los 32 años de Compañía Teatro IluCión vuelve “Hello Faby

La función se realizará en el marco de la celebración de los 32 años de trayectoria de la Compañía Teatro IluCión el jueves 25 de septiembre a las 19:00 horas en el Centro Cultural IPA. La actividad es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

Septiembre es un mes de celebración, y no solo porque es el “Mes de la Patria”, sino que también una de las compañías de teatro con más trayectoria en la región cumple 32 años de existencia.

Se trata de la Compañía de Teatro IluCión que quiso celebrar estas más de tres décadas con una de sus obras emblemáticas y más exitosas: “HELLO FABY, una historia del arte del transformismo de los 80”. 

La obra que cuenta la historia de un famoso transformista de los años 80 que muere a manos de un desconocido que presuntamente está oculto en la casa de Faby, se presentará el jueves 25 de septiembre a las 19 horas en la Sala de Teatro IPA de Valparaíso (Condell #1349).

Esta puesta en escena es posible gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del que es parte el Centro Cultural IPA y que es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

“Celebrar estos 32 años de trayectoria y hacerlo con una obra como esta, da cuenta de nuestros años de trabajo por posicionar temáticas diversas, enfocadas a un público transversal, en donde adultos y niños encuentran un lugar en nuestras obras.

Durante este tiempo son muchas las personas que han sido parte de Compañía Teatro IluCión y nos llena de orgullo el poder celebrar en grande este nuevo año de existencia”, comenta Claudio Vidal, director del Centro Cultural IPA y de la Compañía. 

“HELLO FABY, una historia del arte del transformismo de los 80” da cuenta de la vida y psicología del arte del transformismo y cómo se vivía en Chile en los 80´s en el total anonimato, siempre con un grado de amor y comprensión, navegando por el drama y la comedia, sin ridiculizar las situaciones, pero manteniendo el drama humano que viven por ser discriminados. 

El actor, Leonardo Segura López de Arechaga es quien interpreta a Mónica, el transformista entorno al que gira la historia. Para él fue todo un desafío actoral, ya que este personaje es uno de sus primeros acercamientos al área musical, lo que requirió de estudios de técnica vocal.

 “Se van a encontrar con comedia, con drama, una obra que hace que el público viaje por muchas emociones. Es territorial en Valparaíso, apela mucho a la cultura porteña bohemia de los 80 y en particular a lo que tiene que ver con las disidencias. Es una oportunidad única para que el público pueda conocer este bello arte y que además pueda cantar junto con nosotras y nosotros”, comenta el actor. 

La obra se presentará el día jueves 25 de septiembre a las 19:00 hrs. La entrada tiene un valor de $2.500 y se puede conseguir a través del sistema passline acá o entrando directo a los links que están en la bio de las redes sociales @salateatroipa @centrocultural.ipa. 

La actividad es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Link descarga: https://www.passline.com/eventos/hello-faby-415866

Chile lanza convocatoria del Programa IFI Audiovisual 2025 para atraer producciones internacionales

 Con más de $2.100 millones disponibles, la iniciativa busca posicionar al país como destino competitivo en la industria audiovisual y potenciar el turismo en regiones.

Con el fin de consolidar a Chile como un destino atractivo para producciones audiovisuales internacionales y generar un impacto positivo en el turismo, se presentó la segunda convocatoria del Programa IFI Audiovisual 2025, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.

La convocatoria dispone de un fondo total de $2.168 millones, con subsidios que reembolsan hasta un 30% de los gastos calificados en Chile y hasta un 40% para aquellas producciones que se realicen fuera de la Región Metropolitana, incentivando la descentralización y la promoción de escenarios regionales.

La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, destacó que esta alianza interinstitucional permite abrir nuevos espacios al sector audiovisual, potenciando acuerdos de coproducción y fortaleciendo la institucionalidad cultural del país. En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, subrayó que el programa “combina talento y creatividad con generación de valor económico, cultural y turístico para Chile”.

Por su parte, la jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, Aintzane Lorca, remarcó que la convocatoria permitirá atraer inversiones, generar empleos de calidad y fortalecer la imagen internacional de Chile, con un impacto directo en los territorios donde se desarrollen las producciones.

El programa refuerza la proyección internacional de Chile como locación audiovisual, mostrando su diversidad de paisajes, desde el Desierto de Atacama hasta la Patagonia, como escenarios para grandes producciones. Esta estrategia busca no solo dinamizar la industria audiovisual, sino también promover el turismo en regiones, al posicionar al país como un set natural que combina infraestructura, talento local y hospitalidad.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 29 de septiembre a través del sitio web de Corfo.

*Artículo publicado en Report News

El Centro Histórico de Santiago: Escenario Vivo de la Independencia de Chile

Catedral de Santiago
 En este mes de celebraciones patrias, el Centro Histórico de Santiago emerge como un escenario vivo donde la memoria de la Independencia de Chile sigue presente.

Sus calles, plazas y edificios no solo fueron testigos de los primeros pasos hacia la libertad, sino que hoy invitan a redescubrir el patrimonio que dio forma a nuestra identidad republicana.

Desde la Plaza de Armas, corazón fundacional de la ciudad, hasta el Palacio de la Real Audiencia —actual Museo Histórico Nacional— y la histórica residencia de Mateo de Toro y Zambrano, hoy Museo de Santiago Casa Colorada, cada espacio revive el espíritu de 1810, conectando a los visitantes con un tiempo en que Santiago era epicentro de decisiones trascendentales para el futuro de la nación.

Carlos Concha, presidente de la Asociación Gremial de Turismo y Comercio del Centro Histórico de Santiago, destaca el valor vivo de estos espacios: “Estos lugares no solo preservan la memoria del país.

También ofrecen experiencias culturales y turísticas que permiten mirar Santiago desde una perspectiva patrimonial. Visitas guiadas, exposiciones, actividades familiares y recorridos temáticos transforman el centro en un espacio donde el pasado dialoga con el presente”, afirma.

Museo de Santiago
Casa Colorada 
El Museo de Santiago Casa Colorada ocupa un rol protagónico en esta narrativa.

 Como explica su director, Andrés Mosquera: “Hacia 1810, esta casa era el núcleo de los acontecimientos que estaban cambiando el rumbo de la colonia. Aquí vivía don Mateo de Toro y Zambrano, presidente del Cabildo Abierto del 18 de septiembre.

 Desde esta residencia salió hacia el Tribunal del Consulado —hoy sede de los tribunales de justicia— para presidir la junta que inauguraría nuestro proceso de emancipación”.


La Plaza de Armas, entonces centro neurálgico de la vida colonial, concentraba edificios con funciones claves, presididos por la majestuosa Catedral de Santiago, símbolo religioso y patrimonial que acompañó a los protagonistas del proceso independentista.

Según la directora del Museo Histórico Nacional, Pricilla Barahona, la Plaza de Armas fue testigo central de la Independencia de Chile.

“En ella se celebraron victorias y se tomaron decisiones que marcaron el nacimiento de la República. 

Museo Histórico de Santiago
También fue escenario de la Jura de la Independencia, en febrero de 1818: frente a la Catedral se leyó el acta y se realizó un juramento colectivo de fidelidad a la patria libre.

Por ello, durante gran parte del siglo XIX se le conoció con un nuevo nombre: Plaza de la Independencia”.

Este recorrido por el centro histórico no es solo un viaje al pasado: es una invitación a celebrar las Fiestas Patrias en el lugar donde todo comenzó, uniendo identidad nacional, memoria republicana y experiencias para toda la familia donde hace 215 años, sus calles y  edificios emblemáticos, fueron el escenario donde germinó Chile como nación.

#TUCHS #Historia de Chile #Centro de Santiago

Académico Usach explica el origen de las fondas y el rol de las mujeres en sus inicios

Chinganas chilenas
(c) Memoria Chilena

Con la esperada llegada de septiembre, miles de chilenos y chilenas planifican de antemano cómo festejar las Fiestas Patrias. Descansar, reunir a la familia o compartir platos típicos son algunas de las costumbres habituales. No obstante, un panorama infaltable para estos días es asistir a las clásicas fondas. 

Este año, se pronostica una celebración de al menos cuatro días, con el jueves 18 y viernes 19 marcados en el calendario, más el fin de semana del 20 y 21. Ante esto, los parques que albergan fondas ya han comenzado a anunciar la venta de entradas, comidas, artistas y música en vivo. Sin embargo, el panorama favorito de muchos tiene un origen que pocos conocen. 

Estos festivos eventos, protagonistas de las Fiestas Patrias, tienen su raíz en las chinganas del siglo XIX.

El historiador Cristóbal García-Huidobro, académico de la Universidad de Santiago, explicó que el término chingana hacía referencia a “un lugar donde esconderse o con muchos recovecos”, lo que se relaciona con que estos espacios eran de diversión popular, ubicados en sitios apartados.

En ellos abundaba el baile, el alcohol y el desenfreno. Conductas consideradas inapropiadas, lo que generaba rechazo en las clases altas de la época, que los miraban con desdén por considerarlos degradantes. 

La organización de estos espacios estuvo marcada por la participación de mujeres de sectores populares. Muchas de ellas los administraban porque tenían el conocimiento culinario necesario y, al mismo tiempo, era una forma de generar ingresos propios sin depender de un hombre. 

“Chinganas, ramadas y fondas fueron una fórmula para que las mujeres pudieran acceder a tener un poco más de capital, tanto para sus emprendimientos como para su propio bolsillo”, comentó García-Huidobro. 

Migración y masividad 

Con la migración del campo a la ciudad en el siglo XIX, las ramadas rurales comenzaron a instalarse en Santiago. 

En lugares como el actual Parque O’Higgins o incluso en la Alameda de las Delicias, se levantaban estos espacios festivos que poco a poco se consolidaron como parte de la vida urbana. 

No obstante, la masividad de estas celebraciones preocupaba a las autoridades. 

Durante el siglo XIX y principios del XX, el recelo hacia las chinganas y ramadas se debía principalmente al consumo excesivo de alcohol, vinculado tanto a la violencia como a la “cuestión social” de la época.

Incluso figuras como Bernardo O’Higgins llegaron a prohibirlas temporalmente por ser vistas como focos de vicio y juego, en una época donde la gente debía ser educada y trabajadora.

 Pese a las regulaciones y prohibiciones, estos sitios no desaparecieron, sino que evolucionaron hasta convertirse en fondas, adquiriendo un carácter más institucionalizado.

Hoy en día, se instalan solo en el periodo de Fiestas Patrias y funcionan bajo normas sanitarias y municipales, con patentes para la venta de alcohol y control de seguridad. 

Anteriormente, estos lugares estaban abiertos al público prácticamente todo el año, eran espacios permanentes de encuentro popular disponibles de lunes a domingo, pero con el tiempo esa cotidianidad desapareció y la fiesta se centró exclusivamente en septiembre, reforzando su carácter de celebración nacional. 

Aun así, mantienen su espíritu popular. Para García-Huidobro, su permanencia radica en que representan un momento de catarsis colectiva. “Somos un país relativamente opaco en cuanto a las fiestas.

 Las Fiestas Patrias permiten que, durante varios días, los chilenos vivan una alegría compartida, una especie de carnaval que históricamente no hemos tenido”, planteó. 

Actualmente, en las fondas no solo se baila cueca, sino que también se disfrutan ritmos modernos, combinando tradición y actualidad.

 Miles de personas, en parques y plazas de todo el país, se preparan cada septiembre para celebrar en torno a ellas, reafirmando una costumbre que ha acompañado a varias generaciones de chilenos y chilenas.

viernes, 12 de septiembre de 2025

"Pésima memoria", de Eduardo Labarca, gana Premio Escritura de la Memoria

 Pésima memoria. Antes de antes y después de después de Eduardo Labarca, obtiene el primer lugar en el concurso Escrituras de la Memoria 2025. El certamen es organizado por Consejo del Libro y la Lectura, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

A juicio del jurado, la obra de Labarca es "una escritura de memoria donde se combinan el ensayo, la biografía novelada, la historia, la crónica, los recuerdos personales, destacándose por su calidad literaria (con estilo, soltura, versatilidad y humor). Esta obra narra el itinerario histórico del siglo XX (sin proponerse un tratamiento historiográfico), elaborando como marco de reflexión y comprensión de ese ‘gran tiempo’ una especie de sintonía entre éste y el curso de los acontecimientos en Chile y especialmente la propia vida del autor”.

Una autobiografía que rompe moldes. A sus 86 años el abogado, periodista y escritor no solo narra aquí su vida, sino también los momentos históricos que moldearon el siglo XX y XXI, logrando un relato que conecta el presente y el pasado de manera única y envolvente.

Figuras históricas, guerras, bohemia y secretos inéditos dan cuenta de una vida excepcional. Personajes como Allende, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Carlos Prats, Luis Corvalán, Hortensia Bussi, Glays Marín, Volodia Teitelboim, Juan Domingo Perón, Gabriel García Márquez, María Luisa Bombal, Jaime Guzmán, Augusto Pinochet, son solo algunos de la gran cantidad de personajes que transitan por sus páginas y cuyas historias forman parte de los relatos que conforman esta obra.

Con un tono a la vez íntimo y filosófico, Eduardo Labarca cuestiona el impacto de la humanidad y la naturaleza de la vida misma, ofreciendo una obra que invita a reflexionar sobre nuestra propia trayectoria y el sentido de nuestras acciones.

El libro se encuenta disponible en librerías y canales digitales, y también en formato EBook.

Antes de antes y después de después, el autor recorre su propia vida en tiempos revueltos desde el origen de sus orígenes hasta el día posterior a su desaparición. 

Libro intenso y atípico, Pésima memoria rompe los márgenes de la autobiografía y se adentra en la trayectoria de la especie humana que ha desembocado en el devenir excepcional del protagonista. En tiempos en que la humanidad se enfrenta al abismo de su supervivencia en un planeta herido, el autor se sumerge desde su infancia chilena en los territorios, costumbres e idiomas de diversos países y continentes que exhiben tradiciones luminosas y episodios de guerras y muerte. 

Aquí y allá, desplazándose entre dos siglos hasta regresar a su país natal, participa en acontecimientos históricos, unos portentosos y otros trágicos, y convive estrechamente con grandes figuras de la bohemia, la cultura, la alta política, así como con seres aparentemente insignificantes que van marcando su existencia. 

El autor evoca con orgullo algunas actuaciones propias junto a otras que preferiría olvidar. Pésima Memoria es una obra apasionante y rupturista, que desafía la estructura de la autobiografía tradicional para explorar las profundidades de la condición humana. 

Es una invitación a redescubrir el valor de la memoria y el poder de las historias en un mundo donde el tiempo y el espacio parecen diluirse. En momentos en que la humanidad se enfrenta al abismo de su supervivencia el autor, desde la memoria sus excepcionales vivencias, arroja nuevas luces sobre nuestro tiempo que no pueden dejar a nadie indiferente. 

En su dilatada trayectoria de escritor y periodista, Eduardo Labarca siempre ha irrumpido por delante de su tiempo. En 1968 su libro Chile invadido destapó la conspiración extranjera que contribuyó años más tarde al derrocamiento de Allende. En 1971, Chile al rojo reveló los secretos del asesinato del general Schneider y las intimidades de la Unidad Popular.

Su novela Butamalón. El origen sangriento de Chile tiene como protagonista al sacerdote Juan Barba, que se pasa al bando mapuche en el levantamiento de 1598, introduciéndonos en un conflicto que subsiste hasta hoy. En su novela Cadáver tuerto, premiada por el Consejo del Libro como la mejor de 2005, inauguró una visión fantástica y pesadillesca de la dictadura militar.

Su superventas Salvador Allende. Biografía sentimental (2007), se adentra en ese personaje de carne y hueso que el autor conoció estrechamente. En 2014 Labarca sorprendió con Lanza internacional, primera novela de una trilogía sobre los ladrones chilenos que operan en el extranjero, tema que la literatura no había osado abordar. La obra obtuvo el primer lugar en los International Latino Book Awards.

 En 2017 publica Los 50 del lanza, finalista del Premio Municipal de Santiago, con personajes que vienen de la obra anterior y que reaparecen en su novela distópica La rebelión de la Chora.

Presentan la exposición “El rostro como medio y reflejo: la rebelión Biométrica”.

 La exposición “El rostro como medio y reflejo: la rebelión Biométrica”, curado por la argentina, radicada en Estados Unidos, Marisa Caichiolo, se inaugurará el 4 de octubre, a las 17:30 horas, en Fundo Haras Lonco, Panquehue, Región de Valparaíso.

En un mundo donde la tecnología redefine la percepción de la identidad, esta exhibición invita a reflexionar sobre la relación entre el rostro humano, la privacidad y el poder en la era digital.

Las obras que componen esta muestra son en gran medida parte de la colección permanente del Museo Arte Al Limite, enriquecida por la participación de artistas invitados de diversas partes del mundo, como ha sido la tónica de este Museo, presentar obras nacionales e internacionales.

La exhibición propone un dialogo crítico entre pintura, escultura, fotografía y video, complementado con “performances” de diversos artistas de la muestra.

A lo largo de la historia, el rostro, el retrato y el autoretrato han funcionado como actos de exploración de identidad, poder y vulnerabilidad. Hoy, estas prácticas coexisten con avances tecnológicos que permiten la recopilación y manipulación masiva de datos biométricos, poniendo en riesgo nuestra autonomía y nuestra intimidad.

La muestra confronta al visitante con preguntas centrales: ¿qué significa la autenticidad en una era de simulación y vigilancia? ¿Qué implica la auto representación cuando los datos biométricos pueden ser identificadores, controladores y posibles herramientas de poder?

Desde los rostros que delimitan identidades hasta los algoritmos que los interpretan, la exposición revela la ambivalencia del rostro: arma de control y espejo de nuestra naturaleza.

Instalaciones interactivas, como las de Ana Marcos, Villanueva, Lutyens, Fargas y Yoon Chung Han, exploran las aplicaciones y riesgos del reconocimiento facial y corporal, destacando implicaciones sociales y éticas en vigilancia, verificación de identidad y posibles abusos.

Otras obras responden a los estados fisiológicos de los visitantes, creando un vínculo directo entre emoción y representación.

Las esculturas, fotografías y pinturas que muestran rasgos faciales testimonian la tangibilidad de nuestras identidades digitales, al tiempo que se revelan las múltiples formas en que los datos biométricos pueden ser manipulados, robados o reutilizados.

El conjunto invita a pensar qué significa una “identidad real” más allá de los marcadores biométricos, y a cuestionar las implicaciones éticas y sociales de la tecnificación de la identidad.

De esta forma la muestra, de una vigencia absoluta, relaciona lo que hoy ocurre en el mundoa través de diversos soportes tecnológicos, empoderando al visitante a cuestionar su relación con la identidad biométrica, promoviendo un pensamiento crítico sobre el futuro que estamos construyendo en la intersección que se genera entre humanidad, tecnología y poder, analizando el derecho a la privacidad y a la autodeterminación de cada individuo, frente a un paisaje tecnológico cada vez más invasivo.

Artistas Participantes de la Colección Museo Arte al Límite: 1- José Luis Carranza, Perú (estará presente en la inauguración) 2- Mario Soro, Chile 3- Heide Hatre, Alemania 4- Eduardo Villanes, Perú 5- Maquiamelo, Colombia (estará presente en la inauguración) 6- Cristina Fresca, Argentina (estará presente en la inauguración) 7- Yves Hayat, Egipto 8- Petra Eiko, Alemania/USA 9- Harding Meyer, Brasil 10- Cecilia Avendaño, Chile 11- Salustiano, España 12- Bohdan Burenko, Ukrania 13- Craig WYLIE, Inglaterra 14- Diana Beltrán, Colombia 15- Eugenia Vargas Pereira, Chile 16- Ana Marcos, España (estará presente en la inauguración) 17- Marcos Lutyens, Inglaterra/ EE.UU. (estará presente en la inauguración) 18- Yoon Chung Han, Korea 19- Javier Bellomo, Argentina (estará presente en la inauguración) 20- Lluis Barba, España 21- Fargas, Argentina (estará presente en la inauguración)

De estos artistas, es importante mencionar la participación de dos artistas de fama mundial. Considerando que no todos los contamos con artistas de su talla, recibirlos en chile es un privilegio.

La película Una Navidad Muy Jonas Brothers se estrena el 14 de noviembre en DISNEY+

 Hasta el 27 de septiembre, nuevas suscripciones podrán ingresar a www.disneyplus.com y acceder a una oferta por un tiempo limitado de 4 meses, que les permitirá suscribirse a Disney+ Premium por $6900/mes final, a Disney+ Estándar por $4900/mes final o a Disney+ Estándar con Anuncios por $2990/mes final.

Luego de los cuatro meses, la suscripción a Disney+ se renovará de forma automática al precio mensual vigente en ese momento en el territorio hasta su cancelación. La cancelación estará disponible en cualquier momento durante la promoción. 

SOBRE DISNEY+ EN AMÉRICA LATINA

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star. 

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región. 

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.  

Sinopsis: En UNA NAVIDAD MUY JONAS BROTHERS, Kevin, Joe y Nick Jonas enfrentan una serie de obstáculos cada vez mayores mientras intentan llegar de Londres a Nueva York a tiempo para pasar la Navidad con sus familias.

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...