martes, 1 de julio de 2025

Libros de LOM Ediciones más vendidos en junio

 Cuando hicimos historia

Julio Pinto (Coordinador)

Esta colección de estudios históricos se ha propuesto la tarea de rescatar, aunque solo sea fragmentariamente, esa olvidada dimensión del proceso que dio forma al gobierno de la Unidad Popular. Los autores abordan los respectivos campos temáticos echando mano a informaciones y testimonios de primera fuente, generados por los propios actores en el momento mismo en que los hechos estaban ocurriendo. Esta opción hace que el libro sea más historiográfico que testimonial.

 

MIEDO. Dictadura en chile (1973-1990)

Marcelo Montecino & Christian Montecino

“Las fotos no se pueden describir con palabras. Ellas en sí mismas son el momento triste y hermoso. No dejes de mirarlas. Las imágenes que no permiten escapar. Yo no lo haré. Tengo que ceder y permitirme experimentar lo que solo entendimos a medias y ahora, cincuenta años después, seguimos intentando comprender. Con vuestro permiso, las páginas de esta colección de imágenes los envolverá en su intimidad y con la fuerza de un terremoto. No mires a un lado, especialmente si no estabas vivo en esa época, porque estas fotos son tu ventana, si decides ver, para entrar en ese momento del tiempo sin el cual la comprensión del Chile de hoy es inalcanzable.” John Dinges

DEL AUTOR

Marcelo Montecino Slaughter (Chile, 1943) es un fotógrafo, intérprete, traductor y escritor chileno. Se destaca principalmente por sus fotografías en los distintos procesos políticos y sociales sucedidos en Latinoamérica a fines de los años 60 hasta comienzos de los años 90, registrando en su obra fotografías del Chile de la Unidad Popular con Salvador Allende en la presidencia, como también los procesos vividos en Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Guatemala entre otros países.

 

El golpe en La Legua (2a. Edición)

Mario Garcés; Sebastián Leiva

Descripción

Es un estudio monográfico que reconstruye los acontecimientos que el día 11 de septiembre se verificaron en esta emblemática población de Santiago y las industrias vecinas, Indumet y Sumar.

Ser Niño Huacho en la historia de Chile (segunda edición)

 Luego de diecisiete años desde su primera edición, se publica la segunda edición de este influyente libro escrito por el historiador y sociólogo Gabriel Salazar, el cual se ha convertido en un clásico de la producción historiográfica nacional.

Desde una amplia gama de fuentes que Salazar utiliza en su análisis, incluyendo documentos oficiales y diarios personales, lo que le permite presentar una visión compleja y multidimensional a lo largo del tiempo, el autor se enfoca en reivindicar la importancia de un protagonista olvidado de la historia de Chile; a saber, niños y jóvenes de los sectores populares y de la clase trabajadora chilena.

A partir de los diferentes relatos individuales que va narrando y en los que nos sumerge, Salazar comienza a trazar y analizar fenómenos amplios, como la migración campo-ciudad, las altas tasas de mortalidad infantil, la marginalidad social, las formas y dificultades de formación de la familia obrera, las políticas estatales hacia la infancia, entre otros. 

Si bien los fenómenos pueden ir variando en el tiempo, estas reflexiones siguen haciendo eco a la hora de pensar la infancia en el presente neoliberal. Esperamos que esta segunda edición siga contribuyendo a la generación de conciencia y promueva sujetos históricos que transformen el devenir.

Gabriel Salazar

Es uno de los intelectuales chilenos más destacados del siglo XX y XXI debido a su importante aporte a la historia social y política de nuestro país. Salazar estudió Historia y Geografía, Filosofía y Sociología en la Universidad de Chile y es Doctor en Historia Económica y Social por The University of Hull (Inglaterra).

Es profesor emérito de la Universidad de Chile y ha ocupado diversos cargos académicos a lo largo de su carrera, incluyendo la decanatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad ARCIS y la dirección del Programa de Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Arte Rebelde. Resistencia y clamor popular

 Carvacho Alfaro y Nibaldo Acero (Editores).

«El fútbol pertenece a la clase obrera», dijo mi querido y sabio viejo el día en que Chile se coronó nuevamente campeón de la Copa América…, y es que somos los pobres, somos las cumas, para quienes los triunfos de la selección, los del Colo, nos hacen el desayuno de la semana, los que compran el balón de gas, los que imaginariamente pagan la cuenta del agua.

Son estos triunfos infinitamente más importantes para los humildes y rabiosos de este bello mundo, porque nos dan una semana más de vida, y esto es demasiado difícil de entender para quien no ha tenido al fútbol como el último mendrugo de pan, como cordón umbilical entre la felicidad y el abismo.

 No lo entendería alguien que no se estremezca con el simple hecho de seguir vivo”. Nicolás Acero.

Carvacho Alfaro (Quilpué, 1982). Escritor, investigador y académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha publicado seis obras, tres como autor y tres como editor.

Entre ellas: Clásicos de la miseria. Canon y margen en la literatura chilena (ensayo, 2016). Su voz viene en el viento. Poesía reunida de Manuel Rojas (2012) y ¿Qué hay detrás de la ventana? Bolaño (2023).

Nibaldo Acero (San Miguel, 1975). Profesor, futbolero, escritor, traductor y académico. Ha publicado varios libros, entre ellos: Algoritmo de RabiAmor (poesía, 2025), Gol de oro (novela, 2017) y Guía satánica de Gerona (2013).

Actualmente, es parte del claustro del doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha, desempeñándose como investigador en proyectos de intermedialidad, Game Studies, tecnologías y placer lector.

Pablo Stoll llega a Chile a presentar “El tema del verano” (2024)

 El director uruguayo Pablo Stoll llega a Chile presentando la comedia zombie “El tema del verano” (2024)

Esta semana se estrena en salas del país El tema del verano, la nueva película del gran director uruguayo Pablo Stoll, una de las figuras fundamentales del cine sudamericano desde que su película 25 Watts cambiara el panorama fílmico de la región en 2001. Stoll estará en Chile para presentar su nueva película y reflexionar sobre su filmografía.

Calentando motores para el estreno esta sangrienta y refrescante comedia zombi, la semana del director en Chile comenzará el día martes 1 de julio a las 19:00 hrs en la Cineteca Nacional. con una función especial de Whisky (2004), el aclamado segundo largometraje que estrenó junto a su socio Juan Pablo Rebella. La actividad será gratuita y culminará con un conversatorio junto a Pablo Stoll.

Con Whisky, la dupla Stoll-Rebella desarrolló su particular estilo que combina una mirada fresca a las aventuras y desventuras cotidianas, esta vez enfocándose en personajes mayores, a diferencia de la juventud que protagoniza su película anterior.

El filme ganó el premio Un certain regard en su estreno en el Festival de Cannes (2004) y el premio FIPRESCI.
Con El tema del verano, Pablo Stoll se adentra en nuevos territorios llevando su dominio de las circunstancias cómicas a un mundo inmerso en un apocalipsis irónicamente pop, con jóvenes estafadoras que se aprovechan de chicos ricos tan aletargados como los zombis que comienzan a aparecer por todas partes. 

El director estará presente en la Avant Premiére que tendrá lugar el miércoles 2 de julio a las 18:45 hrs. en Centro Arte Alameda.

La película tendrá su estreno nacional al día siguiente, el jueves 3 de julio, destacando la función de 19:30 hrs. en la Sala K – Universidad Mayor, que también incluirá un conversatorio posterior con Pablo Stoll, moderado por el periodista y crítico de cine Christian Ramírez.

El director también visitará Valparaíso para presentar la película el día viernes 4 de julio a las 19:00 hrs. en el cine Insomnia Teatro Condell, donde también se desarrollará un conversatorio para abordar El tema del verano y el trabajo de Stoll. 

¡No te la pierdas! EL TEMA DEL VERANO será el soundtrack de este frío invierno | Reserva tus butacas.

El director Pablo Stoll (Uruguay, 1974), junto a Juan Pablo Rebella, escribió y dirigió 25 Watts (2001) y Whisky (2004). Ambas películas recibieron varios premios internacionales.

En 2009, filmó Hiroshima, su primer proyecto en solitario, que fue seleccionado por festivales de todo el mundo. Su última película, 3, se estrenó en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes en 2012. 

25 Watts ganó el Premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Cartagena (2002) y el Premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Rotterdam (2002). Whisky recibió el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cine de Cannes (2004), el Oso de Plata al Mejor Guion en el Festival de Cine de Berlín (2004) y fue galardonada en festivales de todo el mundo. Ambas fueron estrenadas comercialmente en más de 25 países. 

En 2019, dirigió cuatro capítulos de la serie original de Movistar Ruido Capital, en Bogotá, Colombia. 

La serie se estrenó en marzo de 2020 y está disponible en la plataforma Movistar Plus. 

En 2018, se estrenó en la televisión pública uruguaya la serie Todos detrás de Momo, de la que fue autor y director, junto a Adrián Biniez y Carlos Tanco. Todos detrás de Momo fue la primera serie ganadora del estímulo a la producción Serie Uy.

Fue nominada a los Premios Platino 2019 y, desde 2020, está disponible, también, en toda Latinoamérica en la plataforma Movistar Plus. 

EXT UCM lanza cartelera de actividades para temporada de invierno.

 Durante todo julio, la Universidad Católica del Maule, a través de su Dirección de Extensión, Arte y Cultura, desplegará una nutrida cartelera artística y cultural en sus sedes de Talca y Curicó, con actividades gratuitas y abiertas a todo público.

 Conciertos que marcan tendencia

 Uno de los eventos más esperados es el concierto de La Brígida Orquesta, agrupación que fusiona jazz, rap y poesía urbana, y que se presentará en el escenario de Extensión UCM Talca el miércoles 17 de julio a las 21:30 horas. 

También destaca la Gira 25 años de Saiko, emblemática banda nacional liderada por Denisse Malebrán, programada para el jueves 31 de julio. Ambas presentaciones cuentan con preventa a través de Portaltickets y Ticketpro.cl, respectivamente. 

Por su parte, el ciclo Candlelight se toma las noches del 10 y 11 de julio con sus tributos a Queen y Coldplay, bajo un formato íntimo a la luz de las velas, que se ha vuelto un fenómeno mundial. Las entradas están disponibles en FeverUp.com. 

Artes visuales con mirada crítica 

La cartelera en Talca se inicia con la inauguración de la muestra "Sitios Heridos" el miércoles 3 de julio en la Galería de Arte de Extensión UCM. La exposición propone una reflexión visual sobre memoria, territorio y resiliencia, con entrada gratuita. 

Además, desde el 9 al 27 de julio, la Escuela de Arquitectura UCM presenta su Muestra de Invierno 2025, una exhibición que destaca el trabajo de estudiantes y docentes en torno a propuestas urbanas, sostenibles y con enfoque comunitario. 

Cine Monárquico:  #MartesDeCine 

Durante todos los martes de julio, tanto en Talca como en Curicó, se desarrollará el ciclo cinematográfico #MartesDeCine: Royals, con una selección de películas centradas en figuras reales y monarquías icónicas. Entre los títulos programados se encuentran Spencer, El discurso del rey, María Antonieta y El hombre de la máscara de hierro. Todas las funciones son gratuitas. 

Actividades familiares y formación artística 

Enfocados en las infancias, entre el 28 y el 30 de julio, se realizará en Talca el taller gratuito “Jugando con los sonidos”, un espacio de exploración musical dirigido por Isabel Fredes, directora del Coro UCM. La actividad está pensada para niños y niñas de entre 6 y 12 años y requiere inscripción previa. 

En Curicó, la misma docente liderará un taller de canto e interpretación el viernes 11 de julio a las 15:30 hrs., también gratuito, previa inscripción. 

Cultura visual y conciertos en Curicó 

En la Galería de Arte de Extensión UCM Curicó se presenta durante todo el mes la exposición “Mujeres”, de la artista Céline Chariot Ninane y con curaduría de Verónica Besnier. La muestra estará disponible de lunes a viernes, de 8:30 a 20:00 horas. 

El día 11 de julio, a las 19:00 hrs., se realizará el concierto “El bolero es inmortal”, del cuarteto Vox Lumini, con entrada general de $5.000. El mes cierra con el concierto “Recorriendo Chile a guitarras”, el jueves 31 de julio, con entrada liberada. 

Con esta programación, la UCM refuerza su compromiso con el acceso a la cultura, la formación artística y la descentralización de la vida cultural. Las actividades son parte de su Temporada de Invierno 2025 y buscan reunir a públicos diversos en espacios de creación, reflexión y goce estético. 

Lanzan convocatoria para el XXII Festival Nacional de la Canción de Raíz Folclórica

La Municipalidad de Loncoche, liderada por Alexis Pineda Ruiz, a través de su Departamento de Cultura, anuncia oficialmente la apertura del proceso de postulación para el XXII Festival Nacional de la Canción de Raíz Folclórica de Loncoche, uno de los eventos más importantes del país en el rescate y promoción de la música tradicional chilena.

El festival se desarrollará los días 26 y 27 de septiembre de 2025 en la comuna del Copihue, reuniendo a exponentes de todo el territorio nacional en un encuentro cargado de identidad, tradición y talento.

El alcalde de Loncoche, Alexis Pineda Ruiz, destacó la importancia de este evento:
"Este festival es una plataforma que honra nuestras raíces y ofrece un espacio valioso para los y las creadoras de música folclórica. Invitamos a todos los cultores del país a sumarse a esta fiesta cultural con sus composiciones originales."

Las bases del certamen ya están disponibles en el sitio web oficial del municipio www.municipalidaddeloncoche.cl, y el plazo de postulación se extenderá hasta el 01 de agosto de 2025. 

Podrán participar solistas, dúos o conjuntos que presenten obras inéditas y de autoría propia en el ámbito de la raíz folclórica chilena.

Este año, el festival promete una puesta en escena renovada, con destacados artistas invitados y un jurado de excelencia que evaluará las composiciones en competencia.

Para más información, los interesados pueden escribir al correo electrónico cultura@muniloncoche.cl o comunicarse directamente con el Departamento de Cultura del municipio.

¡Loncoche los espera para vivir una nueva edición del festival que hace vibrar el alma folclórica de Chile!

Clubdefans sube el volumen: vinilos, libros y comunidad en Providencia

Con un evento especial agendado para este viernes 4 de julio, la disquería invita a festejar su reapertura en una tarde que contará con sets a cargo de Salamanca Selector, Selector Jacinto y Juan Desordenado, además de las presentaciones en vivo de Marina Gris y Laurela.

La disquería y editorial chilena celebra una nueva etapa con una serie de acciones imperdibles. 

Luego de fidelizar y convertirse en un punto de encuentro para fans de la música alternativa en Santiago de Chile, Clubdefans reabre su tienda tras el robo de octubre pasado que los obligó a cerrar durante ocho meses.

Con nueva ubicación, novedades y eventos, dan el vamos inicial el viernes 4 de julio, en Av. Providencia #1100, local 21, Torres de Tajamar. 

"Llegamos a esta reapertura con muchas novedades en nuestro catálogo de vinilos, CDs y 7'', tanto nuevos como de segunda mano, fundamentalmente en los géneros que nos hemos especializado: rock alternativo, indie, post punk y new wave", adelantan.

Y por supuesto también habrá libros, porque el catálogo editorial de la tienda sigue expandiéndose con el recién publicado "Trip hop" de R.J. Wheaton, una lectura primordial para repasar el género clave de los noventa y sus principales proyectos, como Massive Attack, banda que aterriza en Chile a finales del 2025.

En el local también se encuentran los catálogos de sellos independientes locales, como Fisura, Registro Móvil, Poxi Records y Narval, entre otros, poniendo a disposición del público material con lo más destacado de la escena alternativa actual.

Con esto, la disquería y editorial refuerza su motivación de ser un punto de encuentro para la música independiente, ahora con mejor ubicación, en pleno corazón de Providencia.

"Las características de este nuevo espacio nos permitirán programar actividades de manera regular, desde lanzamientos y charlas, hasta sesiones en vivo y encuentros con artistas. 

Nuestra intención sigue siendo la misma: Clubdefans es mucho más que una tienda, es un espacio donde se genera comunidad en torno a la música", agregan.

Coleccionistas, melómanos, lectores, inquietos y curiosos, todos tienen espacio gracias a este proyecto, ideal para seguir las novedades de la música chilena, repasar clásicos y dejarse sorprender por las joyas que se encuentran en la flamante nueva tienda. Para más información, entrevistas o solicitud de ejemplares, no dudes en contactarnos.  #Av. Providencia 1100, local 21, (Torres de Tajamar), Santiago. 

El 17% de los directores de escuelas básicas deja el sistema escolar ¿Qué está detrás de su salida?

  El libro ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Nuevas miradas sobre el liderazgo escolar -editado por Fundación Santillana Chile- entrega una radiografía actualizada sobre estos profesionales y revela una cifra preocupante: entre 2015 y 2022, el 17% de los directores de escuelas básicas abandonó completamente el sistema escolar.


En el debate sobre la mejora del sistema escolar, suele destacarse la relevancia del liderazgo directivo en la gestión y los resultados educativos. Sin embargo, una reciente publicación invita a cambiar el foco: Más allá de quién lidera las escuelas, ¿Cuánto tiempo se mantienen en sus cargos los directores y qué ocurre cuando deciden dejarlos?

El libro ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Nuevas miradas sobre el liderazgo escolar -editado por Fundación Santillana Chile- entrega una radiografía actualizada sobre estos profesionales y revela una cifra preocupante: entre 2015 y 2022, el 17% de los directores de escuelas básicas abandonó completamente el sistema escolar, lo que implica una pérdida significativa de experiencia, liderazgo y continuidad en los proyectos educativos.

Durante ese mismo período, el 58% de los directores se mantuvo en su cargo, y el 32% tomó otros rumbos laborales, ya sea dentro del sistema educativo en funciones distintas o fuera de él. Esta movilidad plantea desafíos para la estabilidad de las comunidades escolares.

“La rotación de directores puede impactar negativamente en los procesos de mejora escolar. Cuando no hay continuidad en el liderazgo, se interrumpen los proyectos educativos, se debilita el vínculo con los equipos docentes y apoderados, y se genera incertidumbre en las comunidades escolares.

Por ello, la retención de directores capacitados y comprometidos se vuelve clave para fortalecer los procesos educativos a largo plazo”, destaca Marcelo Contreras, gerente de Fundación Santillana Chile.

Por su parte, José Weinstein, editor del libro, destaca que, "la política pública debe cambiar las condiciones que llevan a que los directores se retiren. Así, por ejemplo, la ausencia de una carrera directiva implica que no existen incentivos de distinto tipo, materiales y simbólicos, para progresar en la trayectoria profesional.

Hoy tenemos una posición plana que no distingue suficientemente entre directores noveles y expertos. Esta deficiencia debe ser subsanada".

Esta mirada se alinea con una creciente preocupación por el bienestar profesional de los líderes escolares, las condiciones en que ejercen sus funciones, y las razones estructurales o personales que los empujan a dejar sus cargos. Comprender estas trayectorias no solo permite diseñar mejores políticas de retención, sino también asegurar que cada escuela cuente con un liderazgo estable, sostenible y que pueda proyectarse en el tiempo.


Mirar el liderazgo escolar desde una perspectiva de permanencia es un paso necesario para avanzar hacia una educación de calidad y con sentido de comunidad. Conocer las razones detrás de la salida de los directores escolares puede ser tan importante como formar a quienes asumen este rol.

Lanzamiento en regiones: Valparaíso será sede de la conversación sobre liderazgo escolar

En el marco de la publicación, el libro ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Nuevas miradas sobre el liderazgo escolar, será presentado en regiones con un evento abierto -previa inscripción- a la comunidad educativa y académica.

La actividad se realizará el 10 de julio de 2025, en el Auditorio de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicado en Av. Brasil 2950, Valparaíso.

El encuentro contará con la participación de destacados autores y especialistas en educación: José Weinstein, Gonzalo Muñoz, Claudia Cajas y Paulina Sáez, quienes profundizarán en los hallazgos del estudio, los desafíos actuales del liderazgo escolar y las implicancias para las políticas públicas.

Esta es una instancia clave para reflexionar colectivamente sobre el valor de la dirección escolar y cómo fortalecerla.

Inscríbete en este link: https://nosmuevecompartir.cl/que-sabemos-del-liderazgo-educativo-hoy/

"El diario íntimo de Mekano": descubre los entretelones del fenómeno televisivo

Entre los años 1997 y 2007 no hubo nadie en Chile que no supiera de la existencia del programa Mekano. El espacio que inició con una difícil sintonía alcanzó en el año 2001 un éxito inesperado, que lo convirtió en un fenómeno cultural y en uno de los programas más influyentes en la televisión chilena. 

¿Quién no recuerda Mekano? ¿Quién no ha bailado alguna vez una coreografía que se hizo popular en este programa? En una nostálgica crónica llamada El diario íntimo de Mekano, el periodista Patricio Rojas Saá relata las historias tras este fenómeno: lo que ocurría detrás de cámara, lo que nunca se dijo, sus conflictos y romances, su auge y declive, todo entre testimonios exclusivos de sus participantes.  

“En el año 2003 me tocó, como periodista de espectáculos, reportear el programa Mekano. Lo conocí por dentro, cómo se hacía, el backstage. 

Luego de 18 años tras su final, el programa sigue vigente. Todavía hay que gente que lo baila y que lo recuerda. Mekano es un fenómeno como pocos fenómenos televisivos ha existido en la historia de nuestra televisión.

 Estamos llenos de programas que han pasado sin pena ni gloria, son pocos los que sobreviven por su marca”, comenta el autor de la publicación.   

El libro de 216 páginas es una cronología de Mekano de inicio a fin, llena de hitos que Rojas profundiza con información exclusiva, y detalles que hasta el más fanático del programa no conocerá hasta hoy. 

La llegada del Axé a Chile, los conflictos entre los integrantes de Porto Seguro, las fotos de Fabricio, el surgimiento del famoso Team Mekano, e historias y anécdotas de rostros populares como José Miguel Viñuela, Álex Hernández, Karen Paola, Cathy Barriga, entre otros.  

“Los lectores se entretendrán, recordarán grandes momentos y se enterarán de cosas que no sabían. Va a ser un ejercicio de memoria interesante para los fanáticos. 

Yo hablé con muchos de ellos, aquellos que se conocieron e hicieron una cofradía en la vereda de Vicuña Mackenna. Hay personas que fueron 300 veces al programa, que generaron lazos, hasta se casaron y tuvieron hijos”, cuenta el periodista. 

El diario íntimo de Mekano es una crónica entretenida narrada con mirada crítica, y testimonios directos, que abarca desde el inicio de Mekano en 1997 hasta su fin en 2007. 

Es una oportunidad para revivir el ritmo de los 2000, al son de un programa que no dejó indiferente a nadie.  

Patricio Rojas Saá (Viña del Mar, 1974) es periodista de la Universidad de Playa Ancha. Comenzó a trabajar en 1993 y desde entonces ha ejercido en diversos medios de comunicación, entre ellos La Estrella y El Mercurio de Valparaíso.

 En 2003 ingresó a Las Últimas Noticias, donde trabajó primero como reportero de Espectáculos y luego como subeditor de esa área. Desde 2010 ejerce como editor de Crónica. El diario íntimo de Mekano es su primer libro.

El documental 'Las Cautivas' llega a salas de cine chilenas

 "Las Cautivas": un viaje íntimo y colectivo sobre identidad, memoria y territorio llega a las salas de cine chilenas 

A través de una historia familiar marcada por las fronteras entre Chile y Perú, el documental realizado por Natalia Maysundo y Mimbre Films abre un espacio para repensar nuestra historia personal y compartida. 

A partir del 15 de julio, el film contará con funciones en La Serena, Copiapó, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Coyhaique y Puerto Montt, algunas de ellas con cineforos junto al equipo realizador.

A veces, una sola historia lleva consigo las voces de muchas. Las Cautivas, documental dirigido por la tacneña Natalia Maysundo y producido por Mimbre Films, se construye desde ese lugar: un relato íntimo que cruza generaciones y territorios, y que dialoga con memorias compartidas que persisten en el tiempo, generando preguntas, vínculos y reflexiones en torno a la identidad personal y colectiva.  

Luego de su paso por festivales en 2022, Las Cautivas llega por primera vez a salas de cine chilenas. A partir del 15 de julio, el documental se proyectará en La Serena, Copiapó, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Coyhaique y Puerto Montt, con funciones especiales que incluirán cineforos con la participación de su directora y parte del equipo realizador.  

"Buscamos que las proyecciones no sólo sean exhibiciones, sino espacios de encuentro y diálogo, que se dé una conversación abierta con el público donde ellos puedan compartir sus impresiones, hacer preguntas y vincular la película con sus propias experiencias.

La idea es que Las Cautivas no sólo se vea, sino que se habite y se piense en comunidad", explica Rocío Romero, productora ejecutiva.

La cinta sigue el viaje personal de Natalia, bisnieta de Dimas e Isabel, pareja que vivía en Arica cuando se impusieron los nuevos límites fronterizos entre Perú y Chile. Esta redefinición del territorio dividió a su descendencia, dejándola entre dos países.

A partir de esa historia familiar, Las Cautivas reconstruye una memoria que fue silenciada por los relatos oficiales y visibiliza el impacto que tuvo el proceso de Chilenización tras la Guerra del Pacífico en el día a día de quienes lo vivieron.

Combinando testimonio, archivo, crónica y puesta en escena, el film —basado en la obra de teatro “Tacna y Arica. El Juez” (1926), de Dora Mayer— aborda el tema con una mirada profundamente humana y poética.

Seleccionado en más de 15 festivales de cine de todo el mundo, el documental ha recibido excelentes comentarios. “La gente conectó con la historia desde lo íntimo y lo político”, comenta Romero. 

“El estreno en Arica fue particularmente emocionante, ya que la ciudad está marcada por un fuerte nacionalismo. Entender desde dónde viene esta división y cuestionarnos colectivamente su validez fue muy revelador". 

El camino posterior al estreno en festivales, cuenta Natalia Maysundo, ha sido un aprendizaje constante.

 “Si bien al inicio Las Cautivas era un proyecto personal, el proceso de compartirla me ha permitido conectar con muchas personas que se ven reflejadas en las historias de identidad dividida. Las fronteras no sólo son físicas, sino también emocionales, y hay un deseo colectivo de sanar esas divisiones".

talia Maysundo 
"Cuando comprendamos que no sólo hay una historia de un lugar, podremos recuperar nuestro paraíso". (Las Cautivas, 2022) "Cuando comprendamos que no sólo hay una historia de un lugar, podremos recuperar nuestro paraíso". (Las Cautivas, 2022).

En sus 90 minutos de duración, Las Cautivas propone una reflexión sobre nuestras raíces y las heridas que persisten tanto a nivel colectivo como personal tras una guerra y sus consecuencias.

Más allá de narrar un episodio histórico entre países, la película aborda la idea del pasado como eje que moldea nuestras identidades y cómo, desde lo íntimo, buscamos caminos para reconciliarnos con éste, repensando la historia compartida y construyendo nuevas formas de entendernos como comunidad.

Para más información sobre las funciones, revisa las redes sociales de Mimbre Films.

Exposición “Hiperborde: la playa como laboratorio”

  La playa es el lugar donde se encuentran la tierra y el mar, paisaje inestable y dinámico que contiene la diferencia de ambos ecosistemas ...