miércoles, 18 de diciembre de 2024

Los girasoles

“Los girasoles” es una reflexión profunda, con una fuerte carga de esperanza, que no pierde vigencia a pesar de haber sido escrita en los noventa.

Bajo un prisma científico‐político, Raúl Pellegrin Arias explora «causas, intentos y errores, fracasos y revoluciones», tanto a nivel objetivo como de la conducta humana, partiendo en el «socialismo real» hasta la lucha contra la dictadura de Pinochet.

Según el autor, es una «propuesta de interpretación a la situación política», pero sobre todo es una invitación desde la ética y la espiritualidad a «no perder el norte», a ser «un girasol». Es esta una invitación a la reflexión, como también puede ser un documento de
trabajo para alentar la construcción de una sociedad justa y equitativa.

LOM ediciones invita a la presentación del libro "Los Girasoles" de Raúl Pellegrin Arias que se realizará el próximo jueves 26 de diciembre a las 19:00 horas en la sede del sindicato de Excavadores y Alcantarilleros (Serrano 444, Santiago).

Comentaran el libro Manuel Holzapfel; Carla Pellegrin Friedmann y Paulo Slachevsky. 

martes, 17 de diciembre de 2024

Estreno "Los Afectos" en Centro Arte Alameda + Intervención musical de Gianluca

 El próximo jueves 19 de diciembre a las 18:45 horas, tendremos en Centro Arte Alameda el estreno de LOS AFECTOS, la película musical dirigida por la dupla Diego Ayala y Aníbal Jofré (Volantín Cortao, 2013), que debutó recientemente en SANFIC 2024 y recibió un premio por la actuación de Gastón Salgado.

El actor galardonado protagoniza el film, en el rol de un joven profesor que retoma el contacto perdido con su hija adolescente Karina, cuando ésta entra a estudiar al colegio en que él trabaja. 

Ambientada en 2018, la historia mostrará a la joven involucrada en movilizaciones estudiantiles, y así sufrirá una agresión en manos de fuerzas policiales.

Estos álgidos conflictos sociales tendrán eco en las intimidades familiares y los afectos de los personajes. El elenco incluye a los músicos GIANLUCA y SARA HEBE, que contribuyen también a la banda sonora del este largometraje, que combina canciones con drama, hace evidente demandas sociales, represión estatal, e insurgencia.

En la misma línea, nuestra función de estreno contará con una intervención musical a cargo de GIANLUCA, quien ha desarrollado una destacada carrera en la escena alternativa del trap y reggaeton, como cantante y productor.

¡No te la pierdas! Te esperamos en Centro Arte Alameda - Sala CEINA (ubicada en Arturo Prat #33, Santiago).

Cadasapianos invita a vivir una Navidad fuera de este mundo

 Descubre el lado extraterrestre de la Navidad en la nueva aventura de los Cadasapianos. La misión secreta, el segundo tomo de la saga de ciencia ficción infantil que ha cautivado a grandes y pequeños

Editorial Forja presenta Cadasapianos: La misión secreta, la más reciente novela de Sara MG, autora penquista que ha combinado su pasión por la ciencia ficción y la narración infantil en esta divertida y reflexiva saga.

En esta nueva entrega, el Señor del Universo asigna una compleja misión a los curiosos exploradores del planeta Cadasap: obtener información confidencial sobre la nave de un misterioso personaje, que aparece cada año en una fiesta de luces y colores que celebran en la Tierra, y que llaman Navidad.

Para cumplir su objetivo, los extraterrestres deberán mezclarse con los humanos y adaptarse a sus costumbres, lo que desencadenará situaciones tan hilarantes como entrañables. Con la ayuda de un inesperado aliado, esta misión promete no solo hacer reír, sino también reflexionar sobre las tradiciones y la empatía entre mundos.

Sara MG, ingeniera jubilada, comenzó a escribir estas aventuras para sus nietos, convirtiendo sus historias en un puente entre generaciones. Con una voz fresca y positiva, la autora propone un enfoque diferente en la ciencia ficción infantil, donde el humor y el optimismo se encuentran en el corazón de sus relatos.

Cadasapianos: La misión secreta es una lectura ideal para compartir en familia durante las festividades de Navidad, recordándonos que la risa y la curiosidad son universales, tanto en la Tierra como en el espacio.

El libro ya está disponible en formato impreso y digital, ideal para regalar (o regalarte) una Navidad llena de aventura y creatividad. ¿Qué mejor manera de celebrar que explorando las estrellas y nuestras propias tradiciones?

MNHN inaugura muestra que exhibe los fósiles originales de cinco dinosaurios chilenos

  Es la muestra más completa que se haya realizado en su género en el país. La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, encabezó hoy en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) la inauguración de “Dinosaurios del Sur del Mundo”, exposición que pondrá a disposición del público calcos, reproducciones en vida y fósiles originales de dinosaurios en el Cono Sur del continente americano.

 “Con esta exposición cumplimos el sueño de muchas niñas y niños de poder contemplar estas especies, frente a frente, marcando una experiencia inolvidable que podrán vivir junto a sus familias y amigos.

‘Dinosaurios del Sur del mundo’ nos invita al asombro, al descubrimiento y a la reflexión, en torno a estas especies que habitaron la Tierra hace millones de años, pero también nos acerca a la cultura desde un enfoque científico, brindándonos una oportunidad relevante para conocer y difundir el valor del patrimonio paleontológico y natural de nuestro país”, dijo la ministra Carolina Arredondo. 

La muestra causa gran expectación en el público, pues por primera vez pondrá a disposición de los visitantes, los fósiles originales de todos los dinosaurios descubiertos en Chile, algunos de los que han alcanzado relevancia científica a nivel mundial: Chilesaurus diegosuarezi (considerado uno de los dinosaurios más interesantes descubiertos en años recientes), Stegouros elengassen, Atacamatitan chilensis (el primer dinosaurio chileno en ser descrito), Arackar licanantay y Gonkoken nanoi (recientemente descubierto en Magallanes). 

Los fósiles descubiertos, tanto en Chile como en todo el Cono Sur de América, juegan un papel crucial para comprender la extraordinaria trama evolutiva de estas especies. 

Entre las atracciones que podrá encontrar el público habrá 18 esqueletos de dinosaurios en tamaño natural; 12 esqueletos de aves realizados mediante osteotecnia; tres reconstrucciones de dinosaurios en vida, tal como poblaron el planeta hace millones de años; además de una animación de la deriva de los continentes, proceso geológico ocurrido en la Tierra hace cientos de millones de años atrás.

“Dinosaurios del Sur del Mundo” invita a contemplar el sorprendente pasado de los dinosaurios, así como proteger su frágil legado, que en la actualidad se refleja en las aves, único linaje que logró sobrevivir a la gran extinción del período Cretácico. 

La exposición es fruto de un trabajo conjunto del Museo Nacional de Historia Natural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Corporación por el Patrimonio Cultural de Chile, BHP y la consultora medioambiental Gestiona; además de la colaboración de Descubre, a través de su representante Pablo Quilodrán y Geosaurus. 

La exposición “Dinosaurios del Sur del mundo” podrá ser vista en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural (Interior Parque Quinta Normal, Santiago) desde este 18 de diciembre, con entrada liberada. Estará vigente durante un año.

Programa de conversación junto a históricos de la música chilena llega a su sexta temporada

El vocalista de Congreso será el protagonista en el regreso de “Tertulias: Música e Historias”, programa de SCD conducido por Maitén Montenegro. Andrea Tessa, Fernando Ubiergo y Gloria Arancibia serán otras de las figuras que hablarán en extenso sobre su recorrido.

Partió como un espacio destinado a relevar a los músicos y músicas históricos del repertorio local, pero hoy ya se alza como todo un clásico de YouTube, en el que miles de personas han podido profundizar en torno a la vida y obra de quienes han edificado la música chilena. Se trata de “Tertulias: Música e Historias”, espacio que SCD impulsa desde 2022, y que este jueves tendrá el estreno de su sexta temporada.

Pancho Sazo, una de las voces más emblemáticas del rock y la fusión locales gracias a su rol al frente de Congreso, será el encargado de abrir el ciclo, adentrándose en aspectos desconocidos de su trayectoria artística, desclasificando anécdotas y repasando los hitos que han marcado su carrera.

El capítulo estará disponible desde las 21:00 horas de este jueves 19 de noviembre en el canal oficial de SCD en YouTube, donde se podrá seguir la conversación comandada por la destacada artista nacional Maitén Montenegro, quien se mostró “feliz de estar aquí, en este auditorio Valentín Trujillo, que es la casa que SCD pone a disposición, para que destaquemos la música y los grandes creadores en Chile. Estoy honradísima de estar en una nueva tertulia”.

En la conversación que abre el ciclo, Pancho Sazo repasa sus inicios musicales en Quilpué, los primeros días de Congreso, la historia de la banda y su presente, celebrando 55 años de carrera este 2024. “Si yo tengo algún mérito, es haber participado en Congreso. Ese es todo el empeño que yo le he puesto. Congreso me ha dado casi todo. Me ha hecho viajar, me ha hecho conocer. Esta es una familia que no es la familia obligatoria, sino que la que tú optas por ella”, reflexionó.

“Tertulias: música e historias” ha permitido conocer sobre la vida de grandes emblemas de la música nacional. En el espacio han pasado nombres como Cecilia, “La Incomparable”, Germaín de la Fuente, Palmenia Pizarro, Carlos Cabezas, Eduardo Gatti, Valentín Trujillo, María Esther Zamora, José Alfredo Fuentes, Cecilia Echenique, Buddy Richard y Clarita Parra, entre otros.

Para este sexto ciclo, además de Pancho Sazo, se integrarán a esta nómina figuras tan destacadas como Andrea Tessa (26 de diciembre a las 21:00 horas), Fernando Ubiergo (2 de enero, 21:00 horas) y Gloria Arancibia (9 de enero, 21:00 horas), esta última líder de “Los Paleteados del Puerto” y pianista insigne de la cueca urbana.

Las temporadas anteriores, en tanto, pueden revisarse en su totalidad en el mismo canal de SCD en YouTube.

Lanzamiento catálogo y conversatorio: Exposición Miradas sobre el Wallmapu

 Les invitamos al lanzamiento del catálogo de la exposición Miradas sobre el Wallmapu: Territorios, afueras y disputas; que estará a cargo de Cristian Vargas Paillahueque, curador de la muestra y Eva Cancino Fuentes, investigadora y encargada de Colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

A través obras del acervo del Museo, imágenes, documentos y citas, la exhibición busca trazar una panorámica visual e histórica sobre el Wallmapu, proponiendo una reflexión crítica en torno a la representación del pueblo mapuche, a través de distintos abordajes y sensibilidades artísticas.

Previo a la presentación de la publicación se realizará el conversatorio Los imaginarios mapuches en el arte. De la representación a la auto representación, que contará con la presencia de artistas participantes en la muestra, junto con destacados académicos e investigadores de diversas disciplinas.

Este encuentro apunta a generar una conversación ampliada sobre diversas reflexiones que se incorporan en la muestra; y también acerca de los desafíos y proyecciones que se entretejen y quedan por plantearse respecto del pueblo mapuche y las artes visuales en el contexto político, social y artístico.

Programa

Conversatorio Los imaginarios mapuches en el arte. De la representación a la auto representación

15:00 hrs. | Panel de conversación 1: Lo mapuche en el canon del arte: entre las fugas y el reconocimiento

Comentan:

- Claudio Alvarado, Dr. en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica
- Margarita Alvarado, investigadora Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CEII)
- Patricia Herrera, Dra. en Filosofía, Pontificia Universidad Católica.

Modera: Cristian Vargas Paillahueque, curador exposición Miradas sobre el Wallmapu.

16:30 hrs | Panel de conversación 2: La contemporaneidad descolonizadora del arte mapuche ¿qué desafíos quedan por construir?

Participantes:

- Bernardo Oyarzún, artista visual
- Paula Coñoepan, artista visual y docente
- Neyen Pailamilla, artista visual.

Modera: Victoria Maliqueo, socióloga, investigadora en Arte Mapuche.

Lanzamiento librillo exposición Miradas sobre el Wallmapu 

17:45 hrs | Presentación 

Presentan:

- Cristian Vargas Paillahueque, curador exposición Miradas sobre el Wallmapu
- Eva Cancino, investigadora exposición Miradas sobre el Wallmapu; encargada de Colecciones MNBA.

La presentación de la publicación de la muestra con obras de la colección MNBA y diálogo en torno a la representación de lo mapuche en las artes visuales será el próximo jueves 19 de diciembre entre las 15:00 - 18:30 horas en el Salón Blanco del MNBA (José Miguel de la Barra 650, Santiago).

Ya en Chile el Premio Planeta 2024: Paloma Sánchez-Garnica presenta "Victoria"

 La ficción de la autora española transita entre Berlín y Estados Unidos, y traslada a los lectores a los años de la Guerra Fría.

La novela ganadora de la a septuagésima tercera edición del Premio Planeta, Victoria de Paloma Sánchez-Garnica, ya está disponible en librerías locales. La ficción envuelve a los lectores en un relato de amor en tiempos convulsos. 

La obra sigue a Victoria, una mujer que luego de la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. 

Agobiada por su situación y chantajeada por los rusos, se verá obligará a viajar sola a Estados Unidos. Allí vivirá un intenso romance con el capitán Norton, y descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

A lo largo de estas 480 páginas, la autora de Últimos días en Berlín construye una novela histórica grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles pondrán a prueba a un grupo de personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho y Geografía e Historia. Autora de El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma de las piedras (2010) tuvo un gran éxito entre los lectores.

 Las tres heridas (2012) y, sobre todo, La sonata del silencio, de la que se hizo una adaptación para una serie en TVE, supusieron su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria. Con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, de la que se publicaron cinco ediciones y que se ha traducido para todos los países de habla anglosajona, obtuvo el Premio de Novela Fernando Lara 2016.

Coro UCM realizará Concierto de Navidad en Talca y Curicó

 El Coro de la Universidad Católica del Maule (UCM), realizará dos Conciertos de Navidad, uno en Talca y otro en Curicó, con un repertorio que combina villancicos tradicionales, piezas sacras y canciones navideñas populares, todas cuidadosamente seleccionadas para resaltar la esencia de la Navidad.

El concierto de Navidad de Talca se realizará en la Catedral de la ciudad, el jueves 19 de diciembre, a las 19:30 horas. Mientras que, en Curicó se llevará a cabo en la Iglesia San José de La Matriz, el viernes 20 de diciembre, a las 19:30 horas.

“El Coro institucional es uno de los instrumentos privilegiados que tenemos para acercarnos a la comunidad. Hago una invitación a toda la comunidad a los conciertos, en Curicó en la Iglesia Matriz y en Talca en la Catedral, creo que es una oportunidad preciosa para poder disfrutar de lo que el Coro nos puede mostrar tanto en su expresión coral como en el sentido inspirador de lo que estas fiestas nos llaman a tener”, comentó el Dr. Claudio Rojas Miño, Rector de la Universidad Católica del Maule.

En tanto, la directora de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, Victoria Flores Monreal, mencionó que el Concierto de Navidad de la Universidad Católica del Maule, que se celebrará en Talca y Curó, tiene una gran importancia para el mundo cristiano debido a la conmemoración que celebra.

“El Coro UCM es un elenco de voluntarios compuesto por profesionales, ciudadanos, estudiantes, tanto de la universidad como de la sociedad civil, y que han trabajado arduamente durante todo el año en distintos conciertos y que cierran este año con una serie de villancicos pensado en la comunidad, en la familia, en un momento contemplativo, y de reflexión para vivir junto a los vecinos de Talca y Curicó”, explicó la directora de Extensión UCM.

Con el acompañamiento del piano, el Coro UCM llevará al público en un recorrido musical cargado de emoción y solemnidad. 

La puesta en escena busca unir a la comunidad en un momento de paz, esperanza y celebración navideña, dejando una profunda sensación de alegría y conexión espiritual en los asistentes.

La actividad es gratuita y la invitación es a asistir en familia a esta gran oportunidad de acercarse a la música y el canto coral.

GAM recibe el solsticio de verano con música electrónica

Foto Ivi Maiga Bugrimenko

Para la cosmovisión de pueblos ancestrales de todo el mundo, el solsticio constituye un hito de la máxima relevancia; un momento de renovación, transformación y profunda conexión con los ciclos naturales sobre la vida y la muerte. 

Con esta inspiración, la productora y DJ Valesuchi (pseudónimo musical de Valentina Montalvo) presentará “Solsticia”. 

El evento musical está ideado para transitar hacia el cambio de estación con un ritual especial al atardecer, que promete entregar una novedosa experiencia en la sala de espejos de GAM, lugar donde habitualmente se dan los ensayos de danza y que cuenta con una vista hacia la Alameda. 

La artista, que actualmente reside en Río de Janeiro, Brasil, es la protagonista de la última sesión de Interferencias 2, una cita que trae nuevamente experimentación y residencia creativa.

“Una invitación así me desafía a pensar más allá de los límites de todo lo que he hecho. Eso gatilla posibilidades de creación, colaboración y juego que casi nunca uno se permite en esta escala. Ha sido muy bello y fértil para mi práctica e investigación poder desarrollar este proyecto, que incorpora tonos de performance, música, terapia y ritual”, reconoce Valesuchi sobre su participación en este proyecto GAM.

Conocida por incorporar en su propuesta ingredientes conceptuales como la astronomía, la astrología, el feminismo y las ciencias naturales, la gestora de música electrónica promete al público un espectáculo íntimo – en el que recomienda estar descalzo -, donde conjugará música, historia, hipnosis y baile. 

Se tratará de un espectáculo de sonido, imágenes y sensaciones planteado en cuatro partes y que busca la escucha reflexiva para los asistentes. 

La DJ, quien tuvo su debut con el disco Golosynth, una declaración de principios respecto de la música dance de ritmos sombríos y uso de sintetizadores analógicos, es una pionera en su rubro. 

Desde el 2014, cuando fue seleccionada para Red Bull Music Academy en Tokyo, ha tocado en Barcelona, Sao Paulo y Santiago. En una segunda etapa creativa, Valesuchi se instaló en Brasil para trabajar en las escenas de la electrónica. Y ese mismo año, junto a Matías Aguayo, produjo la canción "Nasty woman", con un fuerte discurso feminista, publicada por el sello Cómeme.

Para el concierto en GAM, la artista estará acompañada de otras cocreadoras, como Kamila Govorcin (DJ, productora musical e hipnoterapeuta), Deborah Cassis (reikista) y Gracia Fernández (diseño gráfico).

Interferencias 2 es un proyecto GAM que busca innovar en la creación y puesta en escena de la música chilena. De esta manera, músicos y artistas crean y experimentan en espacios no tradicionales fuera de la sala de conciertos.

 La actividad será el sábado 21 de diciembre a las 21 horas. Entradas en gam.cl

Araucaria de Chile. Revista N° 53

 Estamos enfrentando tiempos muy complejos para la humanidad. En estas últimas décadas hemos sido testigos de innumerables fenómenos que alteran la convivencia pacífica de los pueblos. El neoliberalismo salvaje ha mostrado su peor cara y deja al desnudo situaciones que venían dando cuenta de estos vejámenes.

Las migraciones, la crisis climática, la desigualdad desbordada, el narcotráfico, por nombrar solo algunos de estos fenómenos, nos obligan a sostener una posición, tanto en el análisis de la realidad, como la manera en que reflexionamos sobre estas situaciones que nos tienen en zozobra existencial.

Si a esto le agregamos las guerras que están desatadas y que ya llevan larga data, especialmente el genocidio que practica el estado sionista de Israel en Palestina y Oriente Medio, solo viene a reafirmar que necesitamos con urgencia tomar posiciones desde un análisis transnacional, que nos permita armar un cuadro desde lo geopolítico.

La revista Araucaria de Chile pretende instalarse como un medio depositario de reflexiones que de alguna manera nos orienten hacia la construcción de un pensamiento crítico, comprometido con las causas populares, un instrumento de difusión del pensamiento progresista de nuestra América y el mundo.

 La educación es el principal mecanismo para invitarnos a reflexionar sobre estos procesos, a cuestionar la existencia, con el ánimo de ser incidentes al momento de plantearnos posibles soluciones.

Escriben

Atilio A. Borón, Luis Corvalán Márquez, Natalia Carrau, Mariano Vázquez, Juan Carlos Monedero, Carlos Margotta, Pablo Jofré Leal, Marisol Facuse / Humberto Olea, Omar Cid, Isabel Gómez, Alberto Moreno, Galvarino Mena, Pablo Salvat, Carlota Espina.

¡Capibaras! ¡Dodos! ¡Águilas! ¡Colibríes! – Cine para la infancia en Centro Arte Alameda

Gracias a nuestra alianza con la  Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés, proyectaremos cuatro cortometrajes con animaciones p...