lunes, 17 de octubre de 2022

La película de terror psicológico “The house that jack built” en Extensión UCM

“The house that Jack built” es una película de terror psicológico escrita y dirigida por Lans von Trier, que relata la historia de seguimiento a la vida de Jack, un asesino en serie que, durante 12 años, desde finales de la década de los 70’ hasta los 80’, cometió diversos asesinatos en el estado de Washington. 

En el filme se usa “El infierno de Dante” como metatexto, estructurada como una serie de viñetas retrospectivas transmitidas por el personaje al poeta romano Virgilio, durante las cuales Jack intenta argumentar sus crímenes. 

La cinta protagonizada por Matt Dillon, Bruno Ganza y Uma Thurman, entre otros, cuenta con galardones por Mejor Película Europea y Mejor Película Internacional en el Festival Europeo de Cine Fantástico de Estrasburgo. 

Dos premios en el mismo festival en Canarias, premios para mejor actor y mejor guion, además de 11 nominaciones en los premios Robert. Ganó, también, fue nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Gopo, y Dillon fue nominado a Mejor actor en los Premios Fangoria Chainsaw.

La película corresponde al tercer filme del ciclo de violencia y psicópatas en el cine, organizado por el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM) y la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Casa de Estudios Superiores, con el objetivo de pensar y reflexionar acerca de la violencia, y el rol que esta juega en la comprensión del ser humano y su entorno social. 

El filme dirigido por Lans von Trier, será presentado el martes 18 de octubre a las 19:00 horas, en la sala de teatro del Centro de Extensión de la UCM, llevando el público al Washington de los 70’s, donde ocurrirán sucesos que sorprenderán a más de un espectador.

domingo, 16 de octubre de 2022

Yomurí, la nueva novela de Cynthia Rimsky llega a librerías

 «Tantos días y noches en vela imaginando la llegada del enemigo y otra vez con la burocracia. Qué falta de razón hay en todo».

 Eliza necesita dejar al enamoradizo de su padre en un hogar de ancianos y este se niega. Ambos toman entonces un tren al sur en busca de una media hermana escurridiza y del sueño del padre de pacificar a su desunida familia.

En su peregrinar se encuentran con un grupo que viaja en la misma dirección a recuperar sus tierras ancestrales. Pronto se darán cuenta de que el pasado los une. Padre e hija se suman a esta misión, llena de personajes y situaciones alucinantes, que los llevará a experimentar el desconcierto y la contradicción.

Con una escritura deslumbrante donde las imágenes y los objetos cobran a menudo el protagonismo, esta novela de Cynthia Rimsky despliega mundos y abismos en los que la imaginación, la risa y la curiosidad ponen en movimiento una inolvidable aventura.

«El estilo de Rimsky es el de una epifanía calma», María Moreno. 

Cynthia Rimsky nació en Santiago de Chile en 1962. Ha publicado los libros de narrativa Poste restante, La novela de otro, Los perplejos, Ramal, El futuro es un lugar extraño (Random House, 2016; Premio Municipal de Literatura de Santiago y Premio Mejores Obras Literarias), Fui, En obra, La revolución a dedo (Random House, 2020) y La vuelta al perro.

Presentan la exposición “Esta exposición no tiene nombre” en Centro Arte Alameda.

 Este viernes 14 de octubre a las 19:00 horas el artista visual, Álvaro Gueny, inauguró  una exposición en Centro Arte Alameda - Sala CEINA titulada “Esta exposición no tiene nombre”: una serie de dibujos hechos de carboncillo sobre cartón y yeso. 

La exposición contará con 10 trabajos de grandes dimensiones, que combinan imágenes de archivo y digitales; una mixtura para “mostrar que se puede dibujar más allá de los límites tradicionales” comenta Álvaro Gueny.

Las obras, estarán expuestas hasta el 4 de diciembre en el hall central de la institución como galería de arte y antesala a las funciones, de la variada cartelera cinematográfica de segundo semestre 2022.

Para Álvaro Gueny la colección, que podrá ser visitada por los asistentes de Centro Arte Alameda de manera gratuita, “va de lo más primitivo, como el carboncillo y la vulcanita pues “el dibujo no es un lugar de paso hacia la pintura o la arquitectura, sino que el dibujo en sí mismo es una forma expresiva autónoma”.

Álvaro Gueny es licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Chile, profesor de pregrado y postgrado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago. Además, ha diseñado y  participado en diversas exposiciones colectivas,  en salas del Museo de Bellas Artes y en universidades de Santiago.

También fue profesor de Taller de Cómic en el Instituto Profesional ARCOS y profesor de Multimedia e Imagen Digital en el  Instituto Profesional ALPES.

“Esta exposición no tiene nombre” será inaugurada el 14 de octubre a las 19 horas en el salón de exposiciones del Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), ubicado en Arturo Prat 33 (a pasos del metro U. de Chile). ¡Acompáñanos! Asegura tu cupo completando este formulario

Publican la esperada segunda parte del thriller de fantasía Vienen por ti

 Bajo el sello Alfaguara Infantil & Juvenil llega a las principales librerías nacionales Regresan por ti, la secuela de Vienen por ti, escrito por la periodista chilena Andrea Larrabe.

«Después de que la familia de Estée Deveraux finalmente fuera liberada de las riendas del Diablo, se enfrentan a una vida de mortales: su madre debe trabajar en la florería muchísimas horas al día, su padre de tomar horas extra como profesor y ella tiene que convivir como el resto de sus compañeros en la escuela.

Lo único estable en su vida es Gabriel Volts, quien derribó a su propia familia para ayudar a su novia. Ahora ambos deben sortear las ventajas y desventajas de vivir como dos adolescentes mortales, sin poderes, en una ciudad que ya no es tan interesante como antes.

Pero, el avance de las fuerzas de la oscuridad amenaza la nueva estabilidad de Estée.

¿Será su amor suficiente para darle el ímpetu necesario para luchar contra lo que se oculta en las tinieblas? ¿Regresarán por ella?

Nuevos misterios familiares, venganza y una profecía que podría cambiarlo todo».

Andrea Larrabe nació en Santiago, en 1988.

Es periodista de la Universidad Diego Portales y durante su carrera, se ha desempeñado como directora editorial de revista Cosmopolitan Chile y ha colaborado, en varios medios digitales e impresos.

Asidua a las letras, su primera novela la escribió cuando tenía 11 años, pero este es su primer libro publicado.

Además, tiene un canal de YouTube donde sube contenido sobre viajes y temas de inspiración.

Regresan por ti se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

El escritor Pablo Azócar vuelve a librerías con El silencio del mundo

 A partir de la historia de dos amantes que se conocen en medio de la revuelta de 2019, el autor refleja el pulso de la vida en Chile en los últimos años.

El periodista, escritor y guionista chileno Pablo Azócar está de regreso en librerías con “El silencio del mundo”. A  25 años de haber publicado su última novela, el autor vuelve a este género con una obra que relata la historia de un amor que nace en medio de la crisis social y política de octubre de 2019. 

Para el autor, volver a escribir una novela tras 25 años posee un significado importante. "En el último tiempo me había sentido más cerca de la poesía. Cuando había intentado algún esbozo de novela, el resultado solía ser frustrante, descarrilaba muy rápidamente.

Creí que como mucho podría volver a publicar alguna vez otro libro de poesía, que no podría volver a la novela. Pero sucedió, todavía no sé muy bien cómo. Todo se desencadenó muy rápido, creo que escribir arrebatadamente es la única manera que tengo de hacerlo", señala.

La trama arranca cuando Diego, un joven universitario que participa activamente en las protestas, escapa de la policía durante una manifestación y toca la puerta de Elisa, en busca de refugio.  Para ella, una mujer ya entrada en edad, la llegada de Diego a su vida significa experimentar sentimientos que no creía capaz de sentir. Diego y Elisa se embarcan en un torbellino de emociones intensas y apasionadas.  

Con gran habilidad, en El silencio del mundo el autor nos guía en un vertiginoso recorrido por las emociones más profundas de sus personajes. Desde el estallido social hasta la pandemia, esta obra construye una radiografía de la historia reciente de nuestro país, retratando las preocupaciones, dolores, esperanzas, visiones opuestas y la inevitabilidad del sentir incluso cuando nuestro futuro es incierto.

En referencia al contexto social en el cual se desarrolla la trama, para Azócar significó una tentación, en sus palabras, irresistible, y al respecto comenta: "El hecho de que vinieran dos terremotos seguidos, y tan fuertes, como el estallido social y la pandemia, acabó siendo una tentación irresistible desde el punto de vista dramático. Yo venía desde bastante antes masticando el tema del amor difícil, Pero entonces aparecieron uno después de otro estos cismas y el escenario estaba puesto".

El silencio del mundo es un relato íntimo y personal, que describe el desgarro y el fervor de dos amantes que se encuentran en tiempos de profunda incertidumbre. Una obra que asalta al lector con un torrente de palabras, acontecimientos, modismos y referencias que cautivan desde la primera a la última página.

Pablo Azócar (San Fernando, Chile, 1959) es escritor y periodista. Entre sus obras se encuentran Natalia (1990), novela de culto con la que obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago y con la cual pasó a ser considerado parte de la llamada nueva narrativa chilena de los años noventa; El señor que aparece de espaldas (1997); el libro de cuentos Vivir no es nada nuevo (1998), Premio Consejo Nacional del Libro; Pinochet. Epitafio para un tirano (1999), crónica periodística sobre el dictador, y el poemario El placer de los demás (2009), Premio Altazor 2010 y Premio Consejo Nacional del Libro. La obra de Azócar ha sido traducida al francés, al portugués, al griego y al ruso.

En la actualidad hace talleres literarios individuales y da clases de literatura en la Universidad Adolfo Ibáñez. Con El silencio del mundo vuelve a la novela después de 25 años. 

Programa radial potenciará y difundirá espacios culturales de Barrio Puerto

El próximo martes 18 de octubre las 19:00 horas se transmitirá, en vivo, el primer capítulo de “REEC, Territorio Cultural” a través del dial 107.9 FM de Radio Ritoque.

Este programa se realizará todos los martes, gestionado por la Corporación Educación Arte y Cultura CEAC en conjunto a la Red de Emergencia Espacios Culturales Barrio Puerto (REEC), financiado por el Fondo Iniciativas Culturales FICVAL 2022, de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

El objetivo de este programa es poner en valor, potenciar y difundir las actividades de los espacios culturales que integran la REEC, generando una cartelera cultural en Barrio Puerto que se actualice cada semana.

Los espacios y organizaciones que componen la REEC son 18: Pub Restaurant Liberty, Sala Pascal 79, Taller Oficina B, La Pará Kultural, Los Navegantes Audiovisuales, La Escala Galería, Cervezocracia, Casa Arte, Ediciones Inubicalistas, Fundación Santos Chávez, Librería Mundo de los Libros, SIMUVAL, CEAC, Taller Cajilla 521, Espacio Santa Ana, Mercado Puerto, Ecomapu y Cerro 47. 

El coordinador general de este proyecto es Oscar Leiva, encargado del Departamento de Cultura y Territorio de CEAC, quien comenta que “el 18 de octubre, fecha importante en la historia reciente de Chile, comenzará nuestro programa radial. La REEC, surge durante el segundo semestre del 2020 en plena pandemia, contexto de emergencia para los espacios culturales, sumado al abandono histórico que ha tenido Barrio Puerto desde el aparato estatal, la inversión privada y pública.

El 28 de septiembre nos constituimos legalmente para desarrollar un trabajo mayor que se proyecte de manera sostenida en el tiempo”.

“Un principio rector de esta organización es el trabajo mancomunado entre las distintas organizaciones, entendiendo que el futuro es colaborativo y no competitivo, siendo el desarrollo de las artes y las culturas fundamental para el buen vivir, apuntando al desarrollo integral del ser humano.

El programa radial viene a ser una plataforma de difusión para el quehacer de los espacios culturales que pertenecen a la REEC y sus respectivas carteleras, también para artistas locales, contribuyendo al posicionamiento del Barrio Puerto como un territorio cultural”.

Conina Fernández, directora de la CEAC y locutora junto a Óscar, comenta: “El programa radial se genera desde un anhelo y a la vez desde la necesidad de contar con un espacio de difusión masiva que nos permita posicionar a los espacios que componen la REEC, rompiendo los cercos comunicacionales que existen en torno a la cultura. Apostamos a la reactivación económica y comercial del Barrio Puerto, esperando aumentar la afluencia de públicos para generar más empleo desde el sector artístico, cultural, patrimonial, turístico y gastronómico”.

“Los espacios que componen la REEC son de distinta naturaleza y desarrollan iniciativas con periodicidades irregulares. Trabajar en conjunto nos permite levantar una cartelera completa desde la actividad artística y comunitaria, facilitando el encuentro cotidiano en torno a lo que acontece en el barrio; ventas de libros, exposiciones de pintura, talleres de creación, obras de teatro, conciertos, conversatorios, etc. Todos los días se ofrece algo distinto, tenemos que potenciar este barrio y ciudad, considerada la capital cultural del país”.

El formato del programa radial consiste en entrevistar a integrantes de cada espacio cultural que compone la REEC, dando a conocer la historia del espacio en el que trabajan y las actividades que se aproximan. Además, se entrevistará a músicos locales que compartirán sus creaciones en cada capítulo.

Los dos primeros espacios invitados al programa son Mundo de los Libros, librería ubicada en Cochrane 571 y La Pará Kultural, local ubicado en Serrano 452. Karina Fernández trabaja con Ángel Ávila en la librería, lleva “20 años vendiendo libros, Ángel lleva más de 25”.

Hace un año estamos asentados en Barrio Puerto. Nos alegra mucho que se haga este programa radial, para que más personas vengan a la librería. Todavía hay mucha gente que no conoce este sector, piensan que Cochrane, Serrano y Blanco son calles solo de bancos, siendo que hay tantas actividades culturales. Les invito a acercarse y conocernos, tenemos mucho que ofrecer”.

Omar Reyes, de La Pará Kultural, considera “excelente que la ciudadanía se entere de actividades que suceden en el barrio, en el Liberty, en Cervezocracia, en Sala Pascal 79, Casa Arte, tantos lugares, logrando ser un punto cultural de encuentro. Nosotros como La Pará Kultural nos mueve generar instancias artísticas, musicales, para bailar.

Por aquí ha pasado Carlos Muñoz con sus libros, Ernesto Díaz con sus cuadros, Schwenke y Nilo con su música, hay espacio para todas las artes. Hemos tenido la capacidad de tomar postura crítica ante un sistema que consideramos aberrante, donde prolifera la injusticia social. Nacimos para ser irreverentes, construir poder popular desde la cultura, que dignifica y tensiona la realidad”.

Para más información seguir a la Red de Emergencia Espacios Culturales, Barrio Puerto en Facebook e Instagram.

Presentan exposición textil en el MNBA

 Entre el 14 de octubre y el 12 de febrero la artista boliviana aruma presenta la exposición “Illasawiri. Tejidos de energía resplandeciente”, con más de 40 piezas textiles interactivas que incorporan la tradición andina y dialogan con el arte digital, el arte sonoro y la performance.

Muchas de las piezas que aruma presenta en el MNBA fueron creadas especialmente para esta muestra, que cuenta con el financiamiento de FONDART (2022) y la curatoría de Valentina Montero, experta en artes mediales.

“Son más de 20 años de investigación sobre técnicas textiles tradicionales, relacionadas con las artes mediales. Las obras de esta exhibición evidencian cómo fluye la información y la energía dentro del textil, planteándolo como un dispositivo tecnológico e invitando al público a vivenciar este proceso, ya que podrá influir en las piezas”, explica la artista.

“El tejido constituye una práctica cultural potentísima que manifiesta una sofisticada forma de pensamiento. Dicha práctica encontró en el área andina latinoamericana una expresión privilegiada. Los trabajos de aruma, arrancando de dicha tradición, la interpretan y resignifican, descubriendo inéditas posibilidades diálogo con el mundo contemporáneo.

A través de ello no sólo la revitalizan, sino que arrojan nueva luz sobre unas prácticas, lo que nos permite mirarlas con ojos renovados”, expresa Fernando Pérez, director MNBA.

El proyecto de investigación y creación artística de la autora se inició en 2000 al interior de los valles interandinos de Bolivia. La artista indaga las técnicas tradicionales de los textiles de Los Andes y experimenta con las tecnologías contemporáneas como la electrónica y la programación. 

Reconocida y estudiada internacionalmente, su propuesta conjuga obras de telar tradicional con circuitos, hilos conductivos, fibra óptica y LEDs, para crear piezas textiles interactivas que dialogan con el arte digital, el arte sonoro y la performance.

A partir de las investigaciones y la práctica del tejido, la autora ha logrado comprender la complejidad del telar tradicional, estableciendo equivalencias con los sistemas complejos propios de la informática.

A la luz de las tradiciones indígenas aborda la noción de código y algoritmo, y ha experimentado con el tejido desde su materialidad poniendo atención a las reacciones eléctricas y químicas de sus procesos.

Aruma aborda su trabajo artístico dentro de la tradición de las tejedoras andinas, rechazando expresiones como "rescate" o "recuperación" de conocimientos. Sostiene que el tejido es una práctica viva, vigente, a la que ella, a lo largo de su investigación y labor, aporta desde la reflexión, la experimentación y la creación, formando parte de una comunidad que comparte el interés por la exploración de materiales.

Bajo el título Emisiones de la máquina de pensamiento, un primer conjunto permitirá apreciar cómo las nociones tradicionales de software y hardware parecen indisociables del proceso de tejido de Los Andes.

El conjunto titulado Tejidos que emiten luz ofrece una serie de piezas textiles inspiradas en las formas de contemplación del firmamento de los pueblos andinos. Los tejidos reaccionan lumínicamente cuando el ambiente se oscurece, como las estrellas.

En la sala circular el público se encontrará con Crisálida, una instalación interactiva inmersiva realizada con una de las más antiguas técnicas textiles, cuya urdimbre fue realizada con fibra óptica y yute. Al ingresar a la crisálida el público podrá visualizar los latidos de su corazón, transformados en pulsos lumínicos.

La última sección titulada Tejidos que dependen de la noche, reúne una serie de piezas que aruma realizó en el bosque nativo de Payacollo entre 2014 a 2020. Se trata de textiles interactivos elaborados con fibra óptica y LEDs que grafican cómo fluye la energía por las fibras. En esta sala, además ofrecerá sus últimas indagaciones consistentes en experimentos electroquímicos en los que buscó “criar cristales” sobre fibra óptica tejida, para generar nuevas estructuras sólidas lumínicas.

La exposición contará con una composición musical realizada por el artista y músico uruguayo Brian Mackern, quien realizó una sonificación de datos y pieza sonora generativa especial para la muestra.

Coloquio Hibridaciones temporales. Transferencias entre disciplinas, culturas y materialidades | 8 NOV, 15:00 horas.

En este encuentro distintos investigadores darán a conocer y dialogarán sobre la convergencia entre arte, ciencia, tecnologías, historia y las distintas materialidades con las que se experimenta desde las prácticas artísticas. Así, se pretende poner en perspectiva cómo estos cruces se han dado a través del tiempo, enriquecidos por los procesos migratorios y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación e intercambio.

FIDOCS anuncia su 26ª edición y presenta su competencia nacional.

El Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS), celebra 26 años con un retorno total al centro de la capital. De su programación 2022, 6 películas chilenas destacan en la competencia nacional. Llegan como un primer anticipo de programación junto a 3 focos temáticos que indagan sobre colonialismo, violencia ambiental y los primeros trabajos de Hito Steyerl, cineasta y artista visual alemana. 

Una edición que invita a reflexionar mediante el impacto que tiene el cine de no ficción en la identidad, la vida cotidiana y sobre otras disciplinas artísticas que también usan la realidad como material. FIDOCS vuelve a la presencialidad con funciones en sus tres sedes y actividades paralelas entre el 22 y el 30 de noviembre.  

"El cine de lo real" es el lema de FIDOCS el festival de documentales más antiguo del país. Luego de dos años digitales e híbridos, su 26º versión se celebrará en la presencialidad con actividades y exhibiciones en una serie de salas emblemáticas del circuito capitalino: Cineteca Nacional de Chile (CCPLM), Centro Arte Alameda en CEINA, y el Centro de Cine y Creación (CCC), además de dos funciones especiales en la Sala de Cine de la Corporación de Ñuñoa y una proyección al aire libre en el Paseo Bulnes.  

“FIDOCS es un festival que lleva 26 años realizándose en la ciudad de Santiago, nos interesa traer en cada edición lo mejor del cine de no ficción del año. Nos gusta pensar que cada edición la programación es una aventura.

Películas que a no ser por festivales como FIDOCS no llegan a las salas de cine y que representan la oportunidad única de descubrir cineastas emergentes, asombrarse frente a dispositivos cinematográficos excepcionales, revisitar la obra de autores consagrados, así como también sumergirse de manera interdisciplinaria en temáticas, personajes, espacios y terrenos de investigación que de otra forma quedarían inexplorados”, adelanta la directora de FIDOCS, Antonia Girardi.  

Ahora bien, entre el 22 y 30 de noviembre, 6 películas serán parte de la competencia nacional con un fuerte foco en las nuevas maneras de entender nuestra relaciones desde diversas miradas contemporáneas. La espera de una esposa a su compañero en Canción de una dama a la sombra, de Carolina Astudillo convive con Me gustaría que vivieras mi juventud de nuevo de Nicolás Guzmán, donde dos desconocidos desdoblan sus recuerdos más íntimos para conectar generaciones.  

Otra de las obras en competencia, presenta una interesante investigación que involucra a un sacerdote en el lanzamiento de la bomba atómica en El Veterano de Jerónimo Rodríguez. Mientras en Edita de Pamela Pollak Aguiló en cambio, una hija reconstruye la memoria de su progenitora de quien se dice fue trotskista entre otras muchas cosas con un puñado de imágenes en VHS. 

Ignacio Agüero llegará a la competencia nacional de FIDOCS 2022 con Notas para una película, un documental de ensayo inspirado en la visión de un extranjero sobre la pacificación de la Araucanía a finales del siglo XIX. Y, finalmente, Tan Inmunda y Tan Feliz con Wincy Oyarce en dirección, retrata con cercanía e intimidad a Hija de Perra, ícono de la contracultura y disidencias de nuestro país y latinoamérica.

Este miércoles 12 de octubre se cumplen 30 años de la participación chilena en la Expo Sevilla, donde la travesía de un iceberg desde la Antártica hasta la capital de la provincia de Andalucía -España- inspira esta película, Sueños de hielo, dirigida por Ignacio Agüero. 

Ganadora del  Gran Premio en el festival de Mannheim-Heidelberg en 1993, tendrá una función especial y gratuita al aire libre el 26 de noviembre a las 21 horas en Paseo Bulnes.

Por otro lado, FIDOCS anuncia sus focos 2022

El festival contempla dentro de sus actividades funciones especiales en el Centro de Cine y Creación (CCC)  que dan forma y entramado a sus focos temáticos. Uno de ellos se trata de  Hito Steyerl, artista alemana experta en medios, tecnología y circulación de imágenes; experiencia que podremos ver mediante la revisión de sus obras November, Journal No.1 y In Free Fall.  

Por otro lado, el foco sobre Forensic Architecture estará dedicado al trabajo de este grupo de investigación con sede en Londres y Berlín, que mediante tecnologías arquitectónicas investigan casos de violencia estatal y violaciones a los derechos humanos. La muestra se centrará en proyectos que indagan sobre casos de violencia ambiental en Latinoamérica. 

Finalmente, De fronteras e imperialismos, es la instancia para celebrar la obra de una serie de artistas visuales que reflexionan mediante sus cortometrajes y videoinstalaciones respecto a procesos de colonialismo.

Bajo la mirada de Sofía Galissá Muriente desde Puerto Rico, Chantal Peñaloza desde México y Rafael Guendelman de Chile, se exploran y reescriben territorios que van desde el caribe, al Wallmapu, la frontera del Bravo y Oriente Medio.

Abanicos de alto valor patrimonial ya están de vuelta en el museo Casa Colorada

 Un llamado a no adquirir piezas históricas y de alto valor patrimonial, efectuó el director del Museo Casa Colorada, Andrés Mosqueira, junto a autoridades de la Policía de Investigaciones (PDI) y de la Municipalidad de Santiago, a propósito de la recuperación de los objetos recientemente robados desde dicho lugar.

Así lo señaló Mosqueira en un punto de prensa en el que se exhibieron los abanicos devueltos al museo, luego que fueran ofrecidos de manera irregular a un anticuario, quien propició su entrega.

“Creemos que el esfuerzo mancomunado, tanto de la institucionalidad, la policía, la Fiscalía, pero también los ciudadanos que son comprometidos con la historia, con el patrimonio,

que tienen sensibilidad, nos permiten hacer frente a este tipo de incivilidades que afectan y atacan fundamentalmente el patrimonio de todos los chilenos”.

Por su parte y en esa misma línea, el jefe de la Brigada del Medio Ambiente Metropolitana de la PDI, prefecto de Luis Mardones, señaló que “el llamado es a que cuando tomen conocimiento de este tipo de situaciones, nos comuniquen inmediatamente al nivel de emergencia 134 y, como brigada especializada de la PDI, vamos a tomar cartas en el asunto y poder llegar de manera coordinada con los organismos públicos, a determinar y esclarecer todo este tipo de hechos que atentan y vulneran principalmente el patrimonio cultural de la nación”.

Kevin Díaz, director de la Dirección de Prevención y Seguridad Comunitaria de la Municipalidad de Santiago, en tanto hizo énfasis en el trabajo focalizado que se está desarrollando en el casco histórico del centro de la comuna capital, para minimizar la ocurrencia de distintos tipos de delitos.

“Estamos trabajando fuertemente con la prevención de ciertos tipos de delitos más violentos en algunos sectores que hemos determinado como más complejos dentro del casco histórico y adicionalmente un trabajo de recuperación de espacios públicos con distintos operativos de fiscalización al comercio no establecido y frente a otras incivilidades que tenemos en un lugar que evidentemente necesita de una recuperación pero también de una articulación de distintas instituciones y que estamos trabajando para ello con la Delegación Presidencial, con la PDI, con Carabineros fuertemente”, señaló Díaz.

Balmaceda Arte Joven celebró 30 años de vida

 Balmaceda 1215, llamado en ese entonces Centro de Servicios Culturales para Jóvenes, fue creado en 1992, bajo el gobierno de Patricio Aylwin, con el fin de ampliar el acceso a la formación artística y a espacios para crear. 

Durante 30 años, ha formado a miles de jóvenes en diversas disciplinas del arte, expandiéndose a las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Los Lagos. 

Con la presencia de la ministra de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, la subsecretaria de la cartera, Andrea Gutiérrez y la seremi de las culturas de la Región Metropolitana, Alejandra Jiménez, Balmaceda Arte Joven (BAJ) celebró sus 30 años de vida en una ceremonia en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, en el cierre de la muestra colectiva “Balmaceda visual: arte joven para un país despierto”. 

En el evento participaron diversos proyectos de todas sus sedes, como su compañía-escuela de danza de Antofagasta, el coro-escuela BAJ, la orquesta juvenil de Biobío y el Laboratorio de escritura territorial de Valparaíso, entre otros. 

“Proponemos un ejercicio a contramano: admitir que el arte no sirve para nada, hacer una operación mental para retirarlo del lugar de la causa y del efecto, de evaluar por un instante su aura de habilidad experta.

Dejar en suspenso la sospecha de su instrumentalización mercantil. Dejémoslo huérfano de padres aristocráticos y de cultores populares, supongamos que no constituye un conjuro para superar las crisis de la modernidad y sus efectos en el planeta.

Aun así, dejando todo en suspenso, seguirá siendo una expresión bella o bizarra de múltiples identidades y biografías, individuales y colectivas, aun así, es una dimensión fundamental de la vida. Aun cuando las artes no sirvan para nada, crear y simbolizar es un derecho”, señaló en la oportunidad la directora ejecutiva de BAJ, Loreto Bravo. 

Por su parte, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, en el evento señaló: “Quiero felicitar tremendamente a Balmaceda Arte Joven que cumple 30 años, una institución que empezó a hacer políticas culturales, antes de que existieran las políticas culturales en este país y que además cumplen un rol fundamental, tanto en el crecimiento de jóvenes, de personas para generar seres humanos más integrales, que pasan por una experiencia significativa a través de Balmaceda, y también porque crean comunidad, porque salen a regiones, generan descentralización”.

Para continuar con las celebraciones, el próximo sábado 22 y domingo 23 de octubre se realizará la Feria Artes y Oficios, espacio al aire libre en el Parque Quinta Normal, en el frontis del Centro de Extensión de BAJ.

En la ocasión se instalarán más de 25 stands, donde artistas y colectivos jóvenes ofrecerán trabajos en serigrafía, ilustración, fotografía, editorial y otros. Durante la jornada - de acceso liberado y para todo público - se realizarán, además, intervenciones artísticas y muestras finales de talleres y residencias.

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...