martes, 21 de julio de 2020

La primera web serie penquista en cuarentena estrenó su último capítulo


“Chigua-york” es el nombre de la primera web serie penquista grabada durante cuarentena y que este lunes 20 de julio, estrenó su capítulo final a través de IGTV y Youtube.

La producción de humor absurdo en código de falso documental, pionera del año en la región, se ha preparado para finalizar su temporada debut creando, un capítulo de larga duración lleno de comedia y sorpresas.

“Estaba la necesidad de crear algo distinto, fuera de los videos virales, por lo que, basado en la intuición, busqué el apoyo en mi familia y amigos. Allí, empezamos a desarrollar una idea que hoy nos permite tener un producto fresco, distinto y alejado del resto de contenido de humor tradicional de redes sociales.” indica Luis López, creador de la Chiguayork.

Por otra parte, Edison Roa, director y guionista, valora el proceso de pasar de crear desde el escenario a producciones audiovisuales, buscando la reinvención de la comedia dada la contingencia sanitaria.
 “Siempre había tenido la inquietud y ahora, que no hay shows en vivo se dio la ocasión. 

Lo mejor de este proyecto, es que ha sido muy entretenido y educativo, por el hecho que es un trabajo colaborativo entre amigos.”

La serie, cuenta las desventuras de Luis en la búsqueda desesperada por la fama, obligando a su madre y hermano, a ser parte de un extraño vivencial.

La producción se distingue por su peso cómico, el desarrollo de situaciones absurdas y por las actuaciones de la verdadera familia del creador y comediante de stand up Luis López. Además, es escrita y dirigida por los también standuperos Edison Roa y Pedro Pablo Fernández.

6to Festival de Teatro en Casa convoca para transformar el hogar en escenario teatral


La Agrupación Cultural Artística y Social Teatro en Casa, convoca a compañías, colectivos y agrupaciones teatrales de la Región Metropolitana, a presentar obras que serán ensayadas y presentadas al interior de casas de vecinas y vecinos del barrio Yungay, entre el 5 y 14 de noviembre de este año.

“Escenas de Manifestación Comunitaria”, es la consigna de la sexta edición del Festival de Teatro en Casa, que este año busca tener una programación de obras que desarrollen una reflexión crítica del contexto sociopolítico y cultural que estamos viviendo en el país, y que sean creadas o adaptadas, para presentarse en el living, comedor, cocina o patio, de diferentes casas del sector Barrio Patrimonial Yungay.

El barrio, las familias y sus hogares, se transformarán durante 10 días en escenarios teatrales, incentivando el encuentro, la colaboración y el vínculo directo entre arte y comunidad, que en el marco de la crisis sanitaria, será necesario volver a forjar.

Agrupaciones, compañías, colectivos y artistas de las artes escénicas, tendrán hasta el 4 de septiembre, para revisar las bases alojadas en www.teatroencasa.cl, y presentar una propuesta escénica que será parte de este circuito no convencional, que apuesta por la revitalización de la comunidad.

El Festival de Teatro en Casa, es un proyecto que desde el año 2014, promueve la participación ciudadana y la creación artística, ayudando a fortalecer la convivencia y la calidad de vida, en los tiempos que corren.

Su 6ta versión cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de Fondart Regional, convocatoria 2020.

lunes, 20 de julio de 2020

“In Crescendo: el reencuentro con el escenario


 El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile no ha cesado en su labor de llevar al público lo mejor de la música de tradición escrita y de la danza contemporánea.


Es así como durante los últimos meses ha volcado su trabajo en potenciar los contenidos digitales a través de www.ceactv.cl, canal online donde se transmiten - de manera abierta y gratuita - presentaciones de los cuerpos artísticos que administra: Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Ballet Nacional Chileno, Coro Sinfónico y Camerata Vocal de la Universidad de Chile.

En esa misma línea es que el organismo se encuentra elaborando una estrategia que, junto con fortalecer su parrilla programática, viene a marcar un precedente en cuanto al regreso de los artistas al escenario. “El concepto es In Crescendo”, explica Diego Matte, director del CEAC. 

“Es el volver de a poco, desde la mínima expresión hacia la conformación total de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Es resurgir, germinar para volver a crecer. Está relacionado con un nuevo ciclo y un nuevo comienzo que nos lleva a la celebración de los 80 años de la orquesta”, señala aludiendo al significativo aniversario que se conmemorará en enero próximo.

La modalidad con que se llevará a cabo este proceso contempla comenzar con algunas presentaciones ofrecidas por un solista en vivo en el escenario del Teatro Universidad de Chile, ello por supuesto considerando todas las medidas de resguardo impuestas por la autoridad sanitaria. Luego, se proyectan ensambles de dúos, tríos, cuartetos, quintetos, etc., para pasar más adelante a orquesta de cámara en formatos pequeños y medianos.

Así, tras varios meses - y solo una vez que las condiciones sanitarias así lo permitan - se espera poder regresar con la conformación completa del conjunto.

El primero de los músicos que subirá a escena será el solista en clarinete de la Sinfónica Nacional, David Medina, quien estrenará la obra de Blas Emilio Atehortúa,Tres piezas para clarinete solo, op. 165, N°1.

“Este proceso va a culminar con la ejecución de las nueve sinfonías de Beethoven, lo que pensamos podría suceder en noviembre y/o diciembre, en fechas que vamos a ir informando oportunamente”, anuncia Diego Matte. A la vez, indica que “la idea es que luego podamos ir incorporando también obras de solistas de la Camerata Vocal, así como solos, dúos y obras de cámara del Ballet Nacional Chileno”.

Cada una de estas presentaciones vendrá a sumarse a las demás obras que son parte del archivo del Ceac, y que forman parte de la programación que se ofrece a través del canal online. Asimismo, cada obra será previamente comentada por sus propios intérpretes.

Junto con potenciar estos contenidos audiovisuales, la plataforma ha puesto en marcha la señal de Radio Ceac, que transmite de manera ininterrumpida durante las 24 horas grabaciones con música de la propia orquesta y los elencos.

Asimismo, se considera la incorporación de poesía recitada y entrevistas, comentarios del director titular de la Sinfónica, maestro Rodolfo Sanglimbeni, además de otros interesantes invitados.

A estos nuevos proyectos se añade la habilitación de un espacio que permitirá a la audiencia brindar un apoyo económico a la institución a través de donaciones que irán en ayuda a financiar la plataforma digital, lo que posibilitará mantener el acceso gratuito universal a los contenidos que ofrece el canal.

In Crescendo se suma así a la programación Ceac que desde hace algunos meses se viene renovando semanalmente en www.ceactv.cl. De este modo, la presentación del solista en clarinete, David Medina, será uno de los contenidos que se ofrecerá los días viernes 24 y sábado 25 de julio a las 19:40 horas.
Luego de ello vendrán dos obras del compositor Dmitri Shostakovich, partiendo con su Sinfonía N° 1 en Fa menor, op.10, registro del concierto dirigido por el maestro Maximiano Valdés (abril de 2018), para culminar con la brillante interpretación que la Sinfónica brindó en lo que fue su 78° Aniversario, en enero de 2019 (ambos conciertos en el TUCH).

Allí, el conjunto interpretó el Concierto para piano N°2 de Shostakovich, el que contó con la presentación del solista en piano de la orquesta y Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2016 en género Música Docta, Luis Alberto Latorre.

No obstante, la semana musical partirá el martes 21 a las 19:40 horas con lo que fue el estreno en Chile del Réquiem de Alfred Schnittke (registro de octubre 2017), bajo la batuta del destacado maestro Leonid Grin. El concierto, que reunió a la Sinfónica con la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, contó también con los solistas Claudia Pereira, Ana Navarro y Felipe Gutiérrez.

Por otra parte, y tal como todos los miércoles destinados al Ciclo de pianistas, esta semana será el turno de la presentación que Danor Quinteros brindó en noviembre de 2018 en la serie que repasó las 32 Sonatas de Beethoven. De este modo, también desde las 19:40 horas, el público podrá disfrutar de la interpretación que el músico brindó de las Sonatas op.78, op.79, op.81ª “Los adioses” y op.90.

En tanto, jueves y domingo (23 y 26) desde las 20:00 horas, será el turno de la danza contemporánea con el Ballet Nacional Chileno y La mesa aún es verde, en lo que fue el debut en el país de la destacada coreógrafa inglesa, Caroline Finn. La obra, presentada en 2015, se configura como un guiño a la afamada obra La Mesa Verde, creada por el coreógrafo, bailarín y profesor alemán, Kurt Jooss.

“Relatos de un Chileno en Nueva York 2”: Las anécdotas vuelven recargadas


Luego del gran éxito que tuvo la primera edición de “Relatos de un chileno en Nueva York”, Editorial Trayecto Comunicaciones junto a su autor Roberto Romero, se embarcan en este nuevo ejemplar que trae de regreso las aventuras de Roberto y Raquel en la ciudad de la Gran Manzana, ahora su nuevo hogar.

Roberto Romero y Raquel Quiroga —el Róber y la Quel— ya han hecho de Nueva York su nuevo hogar. Con ella continuando su carrera académica, él tendrá que lidiar con los eventos vividos al final del libro anterior y decidir, qué tipo de vida quiere llevar en la Gran Manzana.

Pero en una metrópoli, muchas veces inhóspita para quienes vienen de afuera y entre nevazones, landlords abusivos y plagas de insectos, puede que esta no sea la meta más sencilla de lograr, ¡mucho menos cuando su familia llegue de visita desde Chile!

“Las novedades que encontrarán los lectores en esta segunda parte son varias.

“Relatos de un chileno en Nueva York 2” que, comienza con la conclusión de la primera temporada, contiene sesenta nuevos relatos que continúan con la historia que dejó enganchados a los lectores en el primer libro.

 Además, el libro trae una sección de extras que incluye material inédito como fichas de los personajes y un mapa de Nueva York.”, señala Roberto respecto al libro.

Relatos de un Chileno en Nueva York vuelve con la mitad final de su primera temporada. Este volumen reúne los relatos del 91 al 150, además de material inédito, algunas sorpresas… y la primera aparición de “La canción de la caja”.

“Relatos de un chileno en Nueva York 2” se encuentra disponible en las grandes librerías del país, en la librería Trayecto Bookstore ubicada en Estación Metro Los Leones. Local 13, nivel -3 y/o visitando www.trayecto.cl

Invitan a participar en el club de lectura “El autor y su obra”.

“Los héroes”, de Jaime Collyer

Nona Fernández, Jaime Collyer, Patricia May, Marcelo Simonetti, Simón Soto, Carla Guelfenbein y Miguel Laborde, son los escritores que participarán en el Club de Lectura online “El autor y su obra”, organizados por la Corporación Cultural de Las Condes y la Corporación del Libro y la Lectura, que se realizarán desde el jueves 23 de julio, con periodicidad quincenal. 

Los encuentros serán en ese orden, enfrentados a una de sus obras y respondiendo consultas previamente enviadas por los lectores vía mail.

Se trata de una convocatoria totalmente abierta al público y gratuita, que no requiere inscripción previa, y que permitirá acceder a los libros a través de Biblioteca Pública Digital (www.bpdigital.cl) y a descuentos de 15% en la adquisición del libro físico en buscalibre.cl y antartica.cl.

Las conversaciones en directo con cada uno de los autores serán tr
ansmitidas los jueves, a las 19:00 horas, por www.culturallascondes.cl y el canal institucional de YouTube, como parte del programa #QuedateEnCasa, con periodicidad quincenal, hasta el 15 de octubre. 

Los lectores tendrán la oportunidad de adentrarse en las obras de destacados escritores nacionales, exponentes de estilos y formatos diversos, desde cuentos a ensayos, pasando por “geo poética” y reflexión espiritual.

El descuento del 15% en buscalibre.cl y antartica.cl, sólo estará disponible durante los 15 días precedentes a la lectura. Por ejemplo, el primer texto, “Voyager”, de Nona Fernández, estará rebajado entre el 9 y el 23 de julio.

En tanto, las preguntas a los autores podrán ser enviadas hasta el domingo previo a la sesión de la semana siguiente, a través del correo contacto@culturallascondes.cl.  

23 de julio: “Voyager”, de Nona Fernández

Un emocionante ensayo sobre la memoria estelar y humana. Así ha sido descrito “Voyager”, de la actriz y escritora Nona Fernández, quien va vinculando el registro de las sondas exploratorias del espacio a su propia historia y a la del país. La autora ha obtenido numerosos reconocimientos por sus obras y el 2011 fue elegida por la Feria del Libro de Guadalajara como uno de los “secretos mejor guardados” de la literatura latinoamericana. (Descuento 9 a 23 de julio)

6 de agosto: “Los héroes”, de Jaime Collyer


Este autor guardó en un cajón el diploma de psicólogo y


se dedicó a la escritura, destacándose en el relato breve. Sus cuentos son una invitación al “voyerismo” y en ellos el lector se transforma en un intruso que asiste al repentino desplome de un orden establecido. En “Los Héroes”, Collyer reúne 28 relatos, tomados de “Gente al acecho”, “La bestia en casa” y “La voz del amo”, más algunos incluidos en antologías temáticas o dispersos en otras publicaciones. (Descuento 23 de julio a 6 de agosto)

20 de agosto: “Ando lento”, de Patricia May

“Sabiduría para tiempos confusos” es el subtítulo de este libro que reúne una selección de columnas de la antropóloga Patricia May. A través de ellas, la autora invita a desafiar el estado actual de las cosas, a alejarnos de creencias exitistas y vacías, a reencontrarnos conscientemente con otros en el amor y a buscar con coraje las respuestas a las interrogantes críticas de la espiritualidad. (Descuento 6 al 20 de agosto)

3 de septiembre: “Dibujos de Hiroshima”, de Marcelo Simonetti

En esta novela el autor nacional nos sumerge en una biografía familiar y de aprendizaje, que conecta al puerto de Valparaíso -ciudad natal del escritor- con la memoria de la trágica ciudad nipona. La atmósfera y ritmo propio de la literatura japonesa se percibe en esta obra, donde Simonetti reconoce influencias de autores de ese origen. (Descuento 20 de agosto a 3 de septiembre)

17 de septiembre: “Matadero Franklin”, de Simón Soto


Inspirada en la juventud de Mario Silva Leiva, el mítico Cabro Carrera, la novela “Matadero Franklin” también es un relato sobre Santiago, los barrios capitalinos del Club Hípico, la Estación Mapocho, la Plaza de Armas, la Vega Central, y desde luego, el mismo Matadero Franklin, en una literatura con tintes de marginalidad. (Descuento 3 al 17 de septiembre)


1 de octubre: “La estación de las mujeres”, de Carla Guelfenbein

Ganadora del Premio Alfaguara de Novela el 2015 por su libro “Contigo en la distancia”, Guelfenbein se distingue por profundizar en el alma femenina. “La estación de las mujeres” es fiel reflejo de ese énfasis, con historias cuya “estación” en común es la ciudad de Nueva York y un vínculo real o probable con Gabriela Mistral. Una de estas mujeres es Doris Dana, albacea y pareja de la poetisa chilena. (Descuento 17 de septiembre al 1 de octubre)

15 de octubre: “Chile geopoético”, de Miguel Laborde
Esta publicación reúne veintiocho columnas del investigador, académico y escritor Miguel Laborde, con ilustraciones de Alejandra Acosta. Sus textos dan cuenta de una serie de datos geográficos e históricos que permiten asomarse a ciertos rasgos distintivos de Chile, en un relato “geopoético” del imaginario local.  (Descuento del 1 al 15 de octubre).

Conversatorios de música electrónica en Las Condes.


El ciclo Perspectivas AME (Audiciones de Música Electrónica) consta de ocho conversatorios, donde reconocidos artistas abordarán sus procesos creativos en sesiones transmitidas por la web de la Corporación Cultural de Las Condes.

El primero de ellos se transmitió el sábado 11 de julio y se encuentra disponible en la web, mientras que el próximo encuentro es el próximo sábado 25.

La pandemia abre instancias para la reflexión, incluso en géneros musicales como la electrónica. Reconocidos artistas, que en su oportunidad se presentaron en los festivales AME (Audiciones de Música Electrónica), producidos desde hace años por la Corporación Cultural de Las Condes, estarán detrás de sus pantallas para exponer sus Perspectivas AME, como parte del programa #QuedateEnCasa que impulsa la corporación.

Los conversatorios serán estrenados quincenalmente en el sitio web www.culturallascondes.cl, los sábados, a las 12:00 horas y, en cada sesión, los artistas irán más allá de las capas de sonido y hablarán de sus experiencias y opiniones sobre los procesos creativos, las etapas de producción, sus inspiraciones o de cómo cruzan las veredas hacia otras disciplinas. En definitiva, cómo componen sus perspectivas.

Del total de ocho conversatorios, el primero -que contó con el músico y productor alemán Uwe Schmidt y el músico danés Lars Graugaard- se transmitió el sábado 11 de julio y ya se encuentra disponible en la página web.

Para el sábado 25 de julio, también al mediodía, será el turno de las artistas nacionales Kamila Govorčin y Alisú. Govorčin es DJ, productora y gestora del net label Panal Records, mientras Alisú es la organizadora de los Microfestlabel, destacándose por su versatilidad en la interpretación en vivo y por composiciones que se inclinan hacia los ambientes orgánicos y los ritmos contagiosos.

Las artistas profundizarán en sus formas de producción, abordando el rol de las mujeres en la escena musical, junto a Claudio Pérez como moderador.

En tanto los siguientes conversatorios están programados de la siguiente manera: Mika Martini y José Miguel Candela, 1 de agosto; Gonzalo Henríquez y Cussen, 15 de agosto; F600 y Bruxista, 5 de septiembre; Marco Martínez, Ce Pams y Polwor, 19 de septiembre; Danieto y Silvio, 3 de octubre, y Lars Graugaard, Claudio Cifuentes y Claudio Pérez, el 17 de octubre.

Nueve cápsulas de ciencia para niños.


“Una nube en un vaso de agua”, sencillo experimento que permite comprender el fenómeno de la lluvia, dará la partida al nuevo ciclo de Ciencia para niños, que presenta la Corporación Cultural de Las Condes a partir del domingo 12 de julio, a las 16:00 horas.

Este programa consta de cuatro nuevas cápsulas, emitidas a través de www.culturallascondes.cl, donde Rupertina la científica volverá a sorprender y educar a los más pequeños de la casa.

El ciclo se enmarca en la programación especial #QuedateEnCasa de la Corporación Cultural de Las Condes y tiene el objetivo de acercar la ciencia a los niños, adaptándose a las limitaciones que impone la pandemia. Rupertina la científica es interpretada por la actriz y comunicadora escénica Constanza Pereira (Tesla), quien ya protagonizó las cuatro cápsulas que se emitieron en mayo y que están disponibles en la web para revisitar. La nueva serie es la siguiente:

12 de julio, 16:00 horas: Una nube en un vaso de agua. Experimento que emplea materiales como espuma de afeitar (o de cabello), colorante o acuarela, más vaso, agua, gotario o cuchara, para crear un modelo que represente el fenómeno de la lluvia.

19 de julio, 16:00 horas:  Jabón súper poderoso. Con elementos tan simples como pimienta molida y jabón, puede observarse el fenómeno de la “tensión superficial”, responsable de que el agua y el jabón destruyan las bacterias.

26 de julio, 16:00 horas:  El agua viajera. Colorantes y papel de cocina serán los cómplices perfectos para asombrarse con la capacidad del agua para fluir hacia arriba, desafiando la gravedad.

2 de agosto, 16:00 horas: Burbujas mágicas. Usando un recipiente, bombilla, lavalozas y glicerina, se logra entender el comportamiento de las moléculas del agua y sus interacciones con el jabón.

Presentan instalación on line de fotografía y video.

 Música, silencio, ritos y mar se conjugan en la propuesta de la artista visual, chelista y bailarina chilena Paulina Cox, que ofrece la Corporación Cultural de Las Condes en su sitio web www.culturallascondes.cl.

 
Propongo desde el cuerpo
una fotografía en resonancia
con el silencio presente en ésta.

Propongo desde ese silencio
escuchar el corazón del espectador.

El espectador como transformador.
La forma una franca comunión.

Así, se inicia la cápsula audiovisual de la muestra TEMPO, instalación de fotografía, música y video de la artista Paulina Cox, que la Corporación Cultural de Las Condes inaugura en su sitio web www.culturallascondes.cl y en su canal de youtube, el viernes 17 de julio y que permanecerá disponible al público hasta el 31 de agosto.

La exposición, cuenta con la curaduría de Marilú Ortiz de Rozas, quien señala que “la fuerza de los elementos, acude al blanco y negro de los registros y la elocuencia del instrumento musical, se abandona en el roquerío, frente a las aguas; un traje baila solo, al ritmo de las olas; seda y sal comulgando juntas”, añade la curadora.

“Sus creaciones, hablan al espectador desde un tiempo fuera del tiempo, uno en que volvemos una y otra vez al comienzo de los comienzos, cuando no había espacio, ni tiempo, ni palabras, y todo era nuevo y debía ser nombrado.

En ese instante fundacional e imperecedero, nuestras inquietudes existenciales, nuestros anhelos, nuestros miedos, pierden consistencia y se difuminan en la bruma del horizonte marino, nebulosa que emerge desde el corazón de los astros en formación”, expresa Marilú.

El montaje audiovisual de la cápsula de nueve minutos, que combina poéticas fotografías y videos de danza, con la propia autora, ha sido realizado por la Corporación Cultural de Las Condes, con la música de L. van Beethoven de fondo: “Moonlight Sonata: Adagio”, recompuesta y realizada por la reconocida chelista israelí Maia Beiser.

“Si no hay nada más figurativo que la imagen fotográfica, Paulina Cox la vuelve abstracta; si no hay nada más sublime que las composiciones para violonchelo de Maia Beiser, ella las funde en las suites que emanan de las olas...”, concluye la curadora.  

Paulina Cox (Santiago, 1975) estudió Arte en la Universidad Finis Terrae y se licenció en Estética en la Pontificia Universidad Católica. En 2017 presentó exposición en EKHO Art Gallery, galería especializada en fotografía, y posteriormente en diversos espacios culturales de nuestro país.

La Llave: abriendo el camino hacia la sanación

Una llave es un instrumento que se usa para accionar las cerraduras incorporadas a objetos o habitaciones que se pretende proteger, de accesos no deseados.

Son elementos muy comunes que la mayoría de las personas usan todos los días, ya sea para cerrar o abrir puertas, rejas, candados, baúles, etc., dándonos la oportunidad de entrar o acceder a un lugar u objeto protegido.

Ahora bien, en los sueños, este objeto cumple la misma función ya que soñar con llaves, puede simbolizar abrirse a nuevas ideas, oportunidades, perspectivas o conocimientos o, por el contrario, podrían estar bloqueando o manteniendo escondidos secretos y recuerdos, que han estado reprimidos profundamente dentro del inconsciente.

Ahí, se envían (consientes o no) emociones y situaciones que, de alguna forma, sobrepasan emocionalmente a las personas y que, de alguna forma, no se pueden manejar y la respuesta, se cristaliza en creencias y pautas de comportamiento que pueden incluso, limitar la relación con otras personas. 

Una frase atribuida a Sigmund Freud decía que “recordar es el mejor modo de olvidar”, queriendo decir, talvez, que es una invitación a abrir la puerta de nuestro propio viaje hacia la sanación.

En el libro, “La Llave”, escrito por María Luisa Ginesta (La Chica), ella nos toma de la mano y nos lleva a transitar por un camino de búsqueda, de reflexión, de recordar el pasado y de conocimiento interior. Un camino, que se inicia al abrir las puertas de ese cuarto oscuro donde estaban sus recuerdos y a través de la escritura, abre las ventanas y deja entrar una luz que le reconforta el alma. 

Avanzando en la lectura, el relato refleja episodios de abusos, que la mayoría de las mujeres hemos vivido alguna vez y que se aprende a guardar con mucho recelo emociones, secretos, recuerdos que pueden llegar a ser una gran carga sobre una persona.

“Siento que soy una mujer nueva. Hoy puedo leer con más claridad la vida, la puedo vivir aun con más intensidad”, dice La Chica en las páginas finales de La llave, libro que nace desde lo más profundo de su alma con la necesidad de explicarle a su compañero de vida, lo que está viviendo y que la revoluciona internamente.

Ella, emprende este viaje desde el temor y la duda hacia un final incógnito que puede llevar a cualquier parte, convocando a distintas voces como su bisabuela con la que conversa desde sus escritos y nos lleva hacia el drama que significa para una mujer, enfrentarse a sus miedos más profundos transformándose en una verdadera purificación emocional, corporal, mental y religiosa.

Sin embargo, este proceso de reconocimiento suele ser muy doloroso, pero es, justamente, el dolor es, justamente, el motor que nos impulsa a querer cambiar las cosas, porque mantenerlas como están, duele más. Es la autoestima, la llave que logra abrir cerraduras que parecían impenetrables para salir del sufrimiento

En el libro, María Luisa Ginesta nos invita a ser consciente y a desplegar la capacidad de “ver y reconocer” lo que realmente hay más allá de las historias que cada uno se cuenta y de las interpretaciones que la mente elabora sobre los acontecimientos.

Supone, asimismo, dar un paso más allá de las excusas que cada uno se pone para dejar de hacer aquello, que tanto nos confronta y nos hace victimas.

Por ser su primer libro, María Luisa no escribe mucho en primera persona más bien, se refugia mucho (o demasiado) en citas de terceras personas, evitando con ello la propia reflexión, lo que distrae al lector de conectarse con el proceso personal de María Luisa..

También, María Luisa inicia un nuevo camino, con la creación de la Fundación Entretodas, un espacio seguro, de acompañamiento y contención donde se acogerá y entregarán herramientas a mujeres que han vivido estas dolorosas experiencias con el objetivo, de que sea un lugar donde se pueda formar una comunidad, conectando a distintos grupos de mujeres para que puedan ayudarse entre sí.

Esta es la historia de una mujer que no se rindió y que nos enseña, que vale la pena liberarnos de nuestros miedos, saltar al vacío en un acto de radical de confianza al crecimiento al que se nos invita.

viernes, 17 de julio de 2020

Publican libro de Natalia Ginzburg


Léxico familiar: El libro más fascinante, de Natalia Ginzburg acaba de ser publicado por el sello Lumen. En él, la autora se pasea por la historia de la Italia antifascista y donde brilla todo su talento.

«Aunque esté basado en hechos reales, me gusta pensar que Léxico familiar va a leerse como una novela, pidiéndole a este libro todo lo que solemos pedir a la ficción.» 

Así se expresaba Natalia Ginzburg hablando de este magnífico texto que cuenta su infancia y su juventud, y donde aparecen los nombres reales de parientes y amigos, entre ellos Cesare Pavese y Elio Vittorini

Léxico familiar habla de los Levi, una familia judía y antifascista que vivió en Turín, en el norte de Italia, desde 1930 hasta 1950. 

Natalia era una de las hijas del profesor Levi y fue testigo privilegiado de los momentos íntimos de la familia, de ese parloteo entre padres y hermanos que se convierte en un idioma secreto.

 A través de este léxico tan peculiar, vamos conociendo al padre y a la madre de Natalia, unas personas que inundan de vitalidad el libro; veremos también a los hermanos de la autora, a su primer esposo, a políticos de gran valía y a muchos de los intelectuales que animaban las tertulias en estas décadas tan importantes del siglo XX.

En su aniversario número 60, el sello Lumen presenta una colección con las autoras más fascinantes de la historia. Durante este mes, llegan a Chile Patti Smith, Natalia Ginzburg y Virginia Woolf. Disponible en todas las librerías del país con despacho a domicilio.

Oriana Fallaci, que entrevistó a la autora, describió a Natalia Ginzburg con estas palabras: «Ni guapa ni elegante, con rebeca y falda de color azul ceniza, con ese aire un pelín apagado de tía soltera y sin edad definida... Pelo negro, pocas canas y un cuerpo compacto. Buenas piernas, de persona acostumbrada a caminar... Desde luego parece una mujer sana, hecha para llevar cargas y dolo res con entereza. Sorprende su voz, como de femme fatale. Es como si fuera la voz de otra, y te atrapa, te fascina...»

Pues esa mujer ni guapa ni elegante, fue una de las voces más importantes de la literatura italiana del siglo XX. Nacida en Palermo, en 1916, pronto se trasladó a Turín y luego, ya casada con Leone Ginzburg, vivió en Roma hasta que su marido fue asesinado en una cárcel de la capital por las fuerzas fascistas.

Entre sus obras más conocidas, además de Léxico familiar, que en 1963 fue galardonado con el Premio Strega, destacan Las pequeñas virtudes, Querido Miguel, El camino que va a la ciudad, Familias y su colección de en sayos Las tareas de casa y otros ensayos. 

Ginzburg trabajó muchos años como redactora para la editorial Einaudi, en su sede de Roma, ciudad donde residía cuando murió, en 1991.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...