En este lugar, las familias han heredado por generaciones el tradicional arte de la alfarería en greda negra, siendo una tradición, de cientos de años. Sus raíces las encontramos en el antiguo pueblo mapuche "Quinchamalí" el que significa en lengua nativa "niñas apareadas". Destaca la cerámica en greda negra, realizadas a mano, con la ayuda de rústicos elementos, que le han dado fama a nivel internacional, mundial y universal.
martes, 12 de marzo de 2013
Quinchamalí abre temporada de arte en el GAM
En este lugar, las familias han heredado por generaciones el tradicional arte de la alfarería en greda negra, siendo una tradición, de cientos de años. Sus raíces las encontramos en el antiguo pueblo mapuche "Quinchamalí" el que significa en lengua nativa "niñas apareadas". Destaca la cerámica en greda negra, realizadas a mano, con la ayuda de rústicos elementos, que le han dado fama a nivel internacional, mundial y universal.
lunes, 25 de febrero de 2013
Homeostasis: evolucionando hacia la libertad personal.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Barómetro de Equidad: Tan lejos, tan cerca de la ciudadanía
Un ejemplo de lo anterior fue el estancamiento de la reforma a la salud, como resultado de las visiones conflictivas existentes al interior del Gobierno y de la Alianza que lo sustenta porque, mientras un sector busca introducir reformas que permitan una mayor sintonía con la ciudadanía, otros ven en el rechazo a las reformas de fondo del modelo social, la tarea fundamental de la coalición gobernante.
Lo cierto es que la empatía puede llegar a ser una habilidad crucial para alcanzar la excelencia. Mirar desde otros zapatos.
lunes, 18 de febrero de 2013
Conversaciones con Mario Levrero: a través del laberinto.
En agosto de 2012, Lolita Editores publicó Conversaciones con Mario Levrero, libro que resultó de las conversaciones (más bien asedio) de Pablo Silva Olazábal con Mario Levrero.
Jorge Mario Varlotta Levrero nació el 23 de enero de 1940 en Montevideo, Uruguay y falleció el 30 de agosto de 2004 en la misma ciudad. La mayor parte de su vida la pasó en Montevideo, vivió en otras ciudades uruguayas y argentinas y también en Burdeos, Francia.
Se desempeñó como librero, fotógrafo, humorista, editor de una revista de entretenimientos y, en sus últimos años, dirigió un taller literario.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Se publica libro sobre lengua Rapa Nui
viernes, 8 de febrero de 2013
El lenguaje de las flores: oculto e universal
Para mi tristeza, violeta azul, clavelina roja pa’ mi
pasión, y, para saber si me corresponde, deshojo un blanco manzanillón: si me
quiere –mucho, poquito, nada–, tranquilo queda mi corazón decía Violeta
Parra en su canción “La jardinera”.
Lo cierto es que en todo el mundo y durante toda
la historia de la humanidad, las flores son parte esencial de la cultura,
tanto si componen un perfecto centro de mesa en un banquete de boda o un
hermoso ramo de regalo de cumpleaños como si transmiten agradecimiento o
tributan homenaje en un funeral.
Y aunque casi todo el mundo sabe que las rosas rojas
significan amor, pocos saben que existe un lenguaje de las flores completo,
perfeccionado en Inglaterra a mediados del siglo XIX, en el que cada flor, cada
hierba y cada planta tienen asociada una emoción particular. Así, por ejemplo,
el avellano expresa reconciliación, la glicina bienvenida y la hiedra
fidelidad.
Desde la antigüedad, las flores han sido una noble vía
para dar a conocer y transmitir sentimientos. El lenguaje de las flores tiene
sus orígenes en Oriente y se ha transmitido pasando por el Antiguo Egipto, la
Edad Media, el Renacimiento, hasta llegar al Romanticismo, época ésta en que
tuvo su máximo apogeo.
Entonces, existe un lenguaje popular asociado a las
flores y una alternativa para cada ocasión. Por ejemplo, la rosa roja es
sinónimo de amor, la amarilla de amistad, la blanca de miedo, la rosada de
indecisión; la camelia blanca de amistad incambiable. Otros ejemplos: la
margarita blanca simboliza inocencia y pureza, por lo que está relacionada con
la niñez; la gardenia significa alegría; la flor de azahar, castidad; el
tulipán, amor desesperado si es de color amarillo y una sutil declaración de
amor si es rojo; el clavel significa distinción y nobleza, y el lirio,
inocencia, pureza y alegría.
Además, el mensaje cambia en función de si la flor está abierta o en botón y la
posición en que se ofrece. De esta manera, una flor, que, por regla general,
expresa todo el amor de una persona hacia otra, si se entrega con el tallo
hacia arriba significa puñalada trapera.
Al querer regalar flores hay que tomar en cuenta tres
aspectos cómo son lo que representa cada una, qué es lo que queremos comunicar
y cuál es la flor preferida de la persona que las va a recibir. También, hay
que considerar el color de las mismas, porque los colores provocan reacciones arciónales
y emocionales en lo más profundo de la psique humana.
En la época victoriana era un medio de comunicación,
en el cual las flores y los arreglos florales se usaban para enviar mensajes
codificados, sirviendo a sujetos para expresar sentimientos que de otro modo
nunca se podrían hablar como en Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las
flores de Federico García Lorca.
Que muestra una época en que la mujer estaba destinada
de manera única y exclusivamente para el matrimonio y por o tanto debía
aprender labores del hogar, aguja, bordado, alguna clase de música, quizás
algún idioma, con preferencia el francés.
La distracción, como todos los aspectos de la vida
diaria, estaba regido por la discreción, nada de libertad de sentimientos,
donde las madres acompañaban a sus hijas a los parques, para vigilar su moral y
coartar su libertad.
Entonces, flores, abanicos, colores, pañuelos,
sombrillas, tarjetas de visita eran elementos utilizados para enviar
"mensajes cifrados": aceptar un amor, comprometer una cita a una hora
determinada (sin que los demás lo advirtieran) lo que en nuestros tiempos nos
parecerá una "cursilería.
El libro “El lenguaje de las flores” de Mandy Kirkby
del sello Salamandra, es presentado a la manera de las misceláneas de la
época victoriana, que, bellamente ilustrada contiene la descripción de
cincuenta flores, un diccionario de las emociones relacionadas con las flores y
plantas que las expresan, e ideas para crear arreglos florales en ocasiones
concretas. Incluye, además, un ilustrativo prólogo de Vanessa Diffenbaugh, la
autora de la novela El lenguaje de las flores, recientemente publicada con
este sello editorial.
sábado, 2 de febrero de 2013
El oro y la oscuridad: el retorno del héroe
Oscar Wilde, decía que “la biografía presta a la muerte un nuevo terror: que alguien escriba sobre nuestra vida”.
La biografía (del griego βίος, bíos, «vida» y γρᾶφειν, grāfezn, «escribir») es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma persona.
Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real, desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura.
La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; las cuales se dividen en diversos subgéneros, y que no hay que confundir con algunos tipos de novela histórica o historia novelada.
De origen afrocolombiano y de extracción humilde, Pambelé vivió su niñez y adolescencia entre su pueblo natal y el popular barrio de Chambacú en Cartagena de Indias. De niño fue embolador y vendedor de cigarrillos. Defendió 18 veces su título mundial de boxeo, lo que le valió un puesto en el Salón de la Fama del Boxeo.
A los 18 años empezó a boxear. Su estilo deslucido generaba rechazo entre el público cartagenero. Una noche llegó al colmo de apostar dinero por su propia derrota, lo cual le costó una sanción de la Federación Colombiana de Boxeo. Por eso, viajó a Venezuela, donde fue pulido por el empresario Ramiro Machado y el entrenador Melquíades "Tabaquito" Sanz, quienes lo convirtieron en campeón mundial de la categoría welter junior (140 libras), título que obtuvo el 28 de octubre de 1972. Lo retuvo hasta 1976, lo recuperó al año siguiente y lo perdió definitivamente en 1980.
Luego de enfrentar a Alfonzo Frazer por el título Welter Jr. AMB, el 19 de mayo de 1973, Colombia tuvo a su primer boxeador campeón mundial.
Según se cuenta, empezó a recibir toda clase de homenaje por parte de alcaldes y concejales de Colombia. Salía con las mujeres más famosas de su país, se hacía de amistades del mundo del espectáculo y hasta le había comprado una mansión a cada una de sus dos mujeres oficiales.
Cuenta la leyenda, que fue en esa época que Gabriel García Márquez se encontraba en España y un grupo de persona que lo vio dijo: “Ahí está el hombre más importante de todo Colombia”. El propio escritor miró para todos lados y preguntó: “Y dónde está Pambelé”. A ese punto llegaba la fama de Antonio Cervantes.
El 6 de marzo de 1976 resignaría su corona ante Wilfred Benítez en un fallo dividido tras quince vueltas en el Hiram Bithorn Stadium de San Juan de Puerto Rico.
Sin embargo, recuperaría la corona el 25 de junio de 1977 ante Carlos María Jiménez a quien venció por nocaut técnico en la sexta vuelta en Maracaibo, Venezuela, oportunidad de encontrarse vacante dicho título. Defendió exitosamente la corona hasta el 2 de agosto de 1980 cuando cayó derrotado ante Aarón Pryor por nocaut en la cuarta vuelta de un combate disputado en el Riverfront Coliseum de Cincinnati, Estados Unidos.
Su última pelea la disputó el 9 de diciembre de 1983 ante Danny Sánchez en Miami ocasión en que perdió por puntos de manera unánime en diez vueltas.
Luego se perdería en un camino de drogas siendo abandonado por quienes decían ser sus amigos.
En el año 1998 ingresó al Hall de La Fama Internacional y la Federación Colombiana lo nombró “Boxeador del Siglo” dos años más tarde. Al cabo de su carrera profesional, su récord fue de 91 peleas ganadas (45 kilos), 12 pérdidas y 3 empates. Sólo dos veces fue noqueado.
Aun cuando Pambelé está pobre, enfermo y acompañado de su hijo (también boxeador) sigue luchando contra sus adicciones y quedará en la historia de Colombia porque él, cada 28 de octubre, retorna el héroe que les recuerda a los pocos amigos que le quedan, que es un nuevo aniversario de ser campeón.
lunes, 28 de enero de 2013
Se reedita “El árbol” de María Luisa Bombal
En "El árbol" (1939) la naturaleza se convierte en el refugio de una protagonista que experimenta la represión bajo las reglas del patriarcado, y este refugio lo encuentra en el cuarto de vestir y en el gomero.
La docilidad y pasividad de Brígida, protagonista del cuento, transparentan las relaciones de género en una época histórica (el Chile de los años 30) en la que la mujer era marginada en los ámbitos públicos y privados de la vida.
El ambiente familiar y el contexto social de la época han modelado de tal modo las expectativas de Brígida que su principal objetivo consistía en casarse y ser madre, único modo de poder llegar a ser aceptada y sentirse realizada en su ambiente social.
La narración, que no tiene un desarrollo cronológico lineal sino que una fragmentación en la estructura del relato, permite entender la división de géneros en la sociedad, la alienación familiar y social que sufre la protagonista, y su desequilibrio emocional. Además, que el relato describe la soledad, dependencia y falta de comunicación que existe en la vida de Brígida.
Los cuentos de Hemingway: fundamentales para entender el siglo XX
Todo el mundo parece estar de acuerdo en que lo mejor de Hemingway, lo que con más fuerza ha resistido el paso del tiempo, son sin duda sus cuentos, donde todavía es un maestro indiscutible, un ejemplo de precisión y detalle.
Sus comienzos literarios no fueron nada fáciles. Sus primeros trabajos: Tres relatos y diez poemas (1923) y En este Mundo (1925) pasaron inadvertidos. A través de su escritura, se ve su estilo: diálogos cortos que van creando un suspense invisible, como si lo que sucediera estuviera oculto o velado por la realidad.
Sin embargo, el año 1925 supuso el descubrimiento de Hemingway para los editores americanos, y fue el año en que escribió su primera novela, Fiesta. El nuevo estilo que mostró en este libro, el retrato del París bohemio de los años veinte y buena parte de inspiración autobiográfica, dejó atrás una literatura más experimental y oscura, resultando más impactante y exitosa.
Matones, toreros, boxeadores, soldados, cazadores y otros seres sometidos a presión serán los protagonistas de sus novelas; personajes enfrentados a la muerte y que cumplen con un código de honor
En su obra, los protagonistas están regidos por la acción, el sentido del honor, el amor, el escepticismo y la nostalgia que lleva a sus relatos a un realismo lleno de una cotidianeidad dura y, al mismo tiempo, llena de poesía.
viernes, 25 de enero de 2013
Sonora Palacios recibe Sello Cultura.
Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024
El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...