La palabra Homeostasis viene del griego homo (ὅμος) que significa
"similar" y estasis
(στάσις) "estado", "estabilidad", siendo la característica
de un organismo vivo, mediante la cual se realiza la absorción de alimentos y
vitaminas y se regulan las funciones que existen dentro de él, para mantener
una condición estable y constante.La homeostasis es posible gracias a los
múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación.
El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926, 1929 y
en 1932 para referirse al concepto de
medio interno (milieu intérieur) de Claude Bernard, que lo publicó en 1865 y
que es considerado el padre de la fisiología.
Como regalo de año nuevo, Felipe Monsalve junto a Random
House Mondadori nos presentó el libro “Homeostasis” en el cual nos muestra el
testimonio de 23 personas que decidieron un cambio de vida e iniciaron una
búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades la satisfacción de ellas.

Estas personas (Ximena Abogabir, Juan Andrés Camus, Jeanine
Charron, Horacio Croxatto, Ximena Dávila, Claudette Duchesne, Adriana Hoffmann;
Sergio Larraín, Hugo Marín, Humberto Maturana, Manfred Max- Neff, Juan Pablo Orrego,
Adela Pino, Gustavo Ponce, Paulina Riedemann y Gustavo Aldunate, Jürgen
Rottmann, Adriana Schnake, Gastón Soublette, Janet Sprhnle, Douglas Tompkins,
María Luisa Velasco y José Luis V ergara) de muy distintas clases sociales y
actividades tienen en común el haber iniciado una búsqueda, que los llevó a adaptarse a nuevas condiciones
y a mantener un equilibrio personal a pesar de las transformaciones que
afrontaron.
Los seres humanos tendemos a vivir en la rutina porque nos
proporciona estabilidad emocional. El cambio, está lleno de incertidumbre y
ante ella, es preferible no actuar. En cambio, estas personas lo vieron de
manera positiva y proactiva porque fueron capaces de hacer las transformaciones
necesarias. Lo anterior, es difícil porque el ser humano está compuesto de de
un complejo sistema de pensamientos, sentimientos y deseos
Los protagonistas de estos cambios, aprendieron a modificar la
manera de pensar y de actuar, enriqueciendo su posición frente al cambio,
adoptando una actitud proactiva en la cual analizaron las posibles opciones de
futuro y no se quedaron a a esperar que las cosas ocurrieran, sino que
empezaron a crear nuevas oportunidades para ellos y para su entorno, estando
abiertos a nuevas ideas viendo esta transición como un reto no como una
amenaza.
Cada uno de los testimonios tiene como hilo conductor el
significado del cambio: significa más esfuerzo, salirse de la zona cómoda y
vencer la inercia que se impone con los modos arraigados de pensar y se
comprometieron con el cambio como un proceso continuo de mejora y creyeron en
él en vez de reaccionar en contra.
La superación personal es un proceso de transformación en
continuo desarrollo, a través del cual una persona trata de de adoptar nuevas
formas de pensamiento y una serie de cualidades para mejorar su calidad de su
vida.
Los testimonios de Homeostasis muestran que, a través de la preparación
personal, el ser humano puede alcanzar un estado de satisfacción consigo mismo,
lograr cambios positivos en su vida y transformar o entender las circunstancias
que lo rodean, para así poder disfrutar de una vida mejor desde la calma, la
armonía y la espiritualidad.
Todos y cada uno de nosotros, en algún momento hemos querido
dejar todo botado diciendo “quiero mandar todo a la punta del cerro”. Sin
embargo, nos ponemos a pensar en las dificultades, en las deudas y retrasamos
la transformación por temor a un cambio demasiado brusco y no se da el paso.
Los protagonistas de Homeostasis, buscaron una vida mejor,
no solo refiriéndome a más comodidades materiales, sino que quisieron llegar a
una vida evolucionada libre de las cárceles que nos imponen las ideas y los
sentimientos equivocados, ficción creada en nuestra mente a la que le damos
tanta fuerza, que la convertimos en nuestros
peores monstruos.
Una de las lecciones que nos entrega el libro, que no es de
autoayuda, es que somos nosotros quienes conspiramos en contra de nuestra
superación personal, ya que nos permitimos llenarnos de angustia, temor, ira y
desilusión.
Nos inundamos de miedos y los tapamos con pretextos esperando
el momento adecuado o el minuto perfecto para cambiar de vida. Sin embargo, al
llenarnos de excusas ese minuto nunca llega, obteniendo
pereza, pesimismo y las postergaciones
propias del espíritu conformista.
Los protagonistas de este libro, nos enseñan que la
superación no aparece de la nada, es decir uno no se despierta una mañana y se
da cuenta que es una persona diferente, sino que se necesita esfuerzo, trabajo
contínuo, resistencia.
Nos muestran que no es un proceso fácil, porque hay que ir
dejando atrás pensamientos y conductas adquiridos a lo largo del tiempo, en un
camino de todos los días, que cubre toda la existencia, cada día de la vida.
Duro, pero a la vez maravilloso proceso porque se renace a
una nueva realidad, de la cual surge una
persona nueva que logra una transformación en su actitud frente a la vida y
tienen claro, que no serán felices hasta
que no hayan solucionado sus más íntimos conflictos personales.
Cada uno de los hombre y mujeres que dieron su testimonio
tomaron la desición de evolucionar ya que se dieron cuenta que la superación
personal dormía en ellos. Sólo tuvieron que despertarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario