martes, 2 de octubre de 2012

Un mirada multidisciplinaria al cine negro

El libro Cine y criminalidad organizada. Una mirada multidisciplinaria que analiza e interpreta las 25 más importantes películas de mafias de todos los tiempos, acaba de ser publicado por Editorial Cuarto Propio.

Sus autores son el abogado Daniel Soto y la psiquiatra Moira Nakousi quienes dirigieron una investigación en la que participaron destacados expertos latinoamericanos, europeos y estadounidenses.

El proyecto se desarrolló durante dos años que contó con el apoyo académico de prestigiosas universidades latinoamericanas y europeas,  ofrece trabajos de connotados especialistas como el profesor francés Michel Marie en el ámbito de la estética, la española Laura Zúñiga Rodríguez en la esfera del Derecho penal, el norteamericano Danny Wedding en salud mental, y el chileno Hugo Frühling en las cuestiones de seguridad pública o ciudadana, entre otros y prologa la obra quien fuera Secretario General de FLACSO, Francisco Rojas Aravena.

El libro, de temática y estructura originales, presenta un abanico fílmico de todos los tiempos y geografías, develando un fenómeno de preocupación creciente a través de la discusión del lenguaje cinematográfico.

En sus páginas se discuten los inicios del cine negro con M, el vampiro de Düsseldorf de Fritz Lang (1931), el origen del concepto “criminalidad organizada” en los Estados Unidos con Nido de ratas de Elia Kazán (1954); se aborda el “thriller moderno” con Contacto en Francia de William Friedkin (1971); el “etnoir” con El Padrino de Ford Coppola (1972), la ciencia ficción policiaca con Blade Runner de Ridley Scott (1982); el “barroco noir” de Pulp Fiction de Quentin Tarantino (1994); el “asia noir” con Brother de Takeshi Kitano (2000); el “latino noir” con Ciudad de Dios de Fernando Meirelles (2002) y el “neo euro barroco noir” con RocknRolla de Guy Ritchie (2008), entre otros.

Cine y criminalidad organizada. Una mirada interdisciplinaria está dirigido a los amantes del cine, a los lectores entusiastas, y a los profesores y alumnos de las diversas disciplinas involucradas que quieran emplear la cinematografía para el “estudio de casos”. 

El libro que será presentado el próximo 11 de octubre, es apto para todo lector.

Se inaugura exposición de Arte Textil Contemporáneo

Dos muestras simultáneas que revisan las diversas manifestaciones estéticas, técnicas, materiales que expondrán en la exhibición Arte Textil Contemporáneo que presenta el Museo Nacional de Bellas Artes en conjunto con la agrupación Chile Crea Textil.

La muestra, se extenderá entre el 4 y el 28 de octubre, y que contempla 10 creadores de trayectoria y 40 artistas seleccionados por medio de una convocatoria realizada el presente año. Constanza Urrutia, Daniela Contreras, Bárbara Palomino, Paulina Brugnoli, Peque Cañas, Inge Dusi, son algunas de las 50 artistas que mostraran la evolución del arte textil chileno.

Por un lado, la Sección Artistas de Trayectoria, que se llevará a cabo en la Sala Chile del Museo y que considera a 10 autores, con la curatoría de Andrea Fischer y Ramón Catillo.

Por otro lado, la Sección Artistas Seleccionados, que se realizará en el Salón José Miguel Blanco, incluye a 40 autores nacionales, escogidos a través de una Convocatoria realizada el presente año por Chile Crea Textil, organización que con la participación de un jurado integrado por Andrea Brauweiler, Inge Dusi, Andrea Fischer, Felipe Forteza y Roberto Farriol, realizó la selección entre 140 propuestas.

Durante la presentación textil, se contempla la realización de un encuentro que considera tres conferencias y una mesa redonda con la participarán creadores nacionales de relevancia que se efectuará el viernes 19 de octubre entre las 10.00 y las 13.30 horas en el Área de Mediación y Audiencias del MNBA. La actividad es abierta al público y sin costo.

También se publicará un catálogo que muestra las obras en exhibición y que a través de los textos presenta nuevas miradas interpretativas para el ejercicio del arte textil.

Arte Textil Contemporáneo se genera a partir de los principios y objetivos de CCT, organización que facilita y promueve la comunicación entre los diversos contextos profesionales y locales, permitiendo intercambiar experiencias y conocimientos que apunten al crecimiento y enriquecimiento del desarrollo del arte textil en Chile.

Para Andrea Fischer, directora de CCT, “esta exposición demuestra que existe un gran interés de los artistas textiles chilenos por desarrollar su creatividad y ocupar los espacios expositivos. En el Salón José Miguel Blanco presentan, a través de sus medios y recursos, una autonomía de lenguaje, evidenciando una exploración técnica y material, resultando propuestas innovadoras y con visión contemporánea”.

Los artistas visuales que participaron, recurren a la materialidad y estructuras textiles como medio de expresión y fueron seleccionados por el alto nivel creativo de sus trabajos y porque al sumarlos, se enriquece la práctica, se genera debate, se provoca el encuentro entre los artistas y se motiva el interés creativo, lo cual al final, da valor al arte textil en Chile.

Al mismo tiempo, otras obras modulan una hipótesis narrativa de planos y texturas a la manera de un montaje de fotogramas, donde el tiempo y movimiento están implícitos como problemática. Sin faltar, por cierto, esa dimensión del telar ajustado al rigor de la técnica y dentro de la austeridad del textil tradicional, siguiendo la influencia precolombina

Roberto Farriol, director del MNBA explica que “cada uno de los artistas aplicó distintas formas de abordar lo textil, desde intervenciones en el frontis del MNBA, como una forma de tejer los espacios, conectando la calle con el interior del Museo y a obras de un claro sincretismo tecnológico y material, de una variada utilización de los dispositivos como la fotografía; toda una estrategia de registro, captura y materialización de la luz”.

Con conciertos gratuitos se celebrarán los natalicios de Violeta Parra y de Víctor Jara

El 4 y 5 de octubre se realizarán dos conciertos que conmemorarán los 95 años de Violeta Parra, en el Teatro Municipal de Valparaíso y que serán encabezados por Isabel y Tita Parra, hija y nieta de Violeta.

Así lo informo el Consejo de la Cultura por medio de un comunicado de prensa. 

Estos conciertos son organizados por octavo año consecutivo por las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura, en conjunto con la Universidad de Valparaíso. 

Así, los festejos comienzan el jueves 4, día del cumpleaños de la intérprete de “Gracias a la vida”, con las presentaciones de Andrés Godoy, Evelyn Cornejo y su banda, para terminar con Isabel y Tita Parra.

 El viernes 5 será el turno del rock porteño de Andragon, la fusión de ritmos latinoamericanos de Mano Inquieta y el rock de Keko Yoma, mezclado con ska, punk y sonidos autóctonos.  

 La cita, ambos días, comenzará a las 20 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso, cuyas puertas se abrirán a las 19 horas.  La entrada, que es por orden de llegada, es liberada. 

 Además, este viernes 28 de septiembre se realizará un concierto en la plaza de San Felipe, para celebrar los 80 años del natalicio de Víctor Jara. 

Las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura y la Universidad de Valparaíso organizaron también un concierto  gratuito en la plaza cívica de San Felipe, este viernes 2 y el 8 de septiembre, desde las 18 horas, para celebrar los 80 años del natalicio del cantautor nacional Víctor Jara.  

En un mismo escenario se reunirán Poder Guadaña, exponente de ritmos latinos con merengue, salsa y cumbia, junto a los cantautores de tradición porteña Luchín Salinas y Demian Rodríguez que cantarán en honor al intérprete de “Te recuerdo Amanda”.

Patricio González, director de las Escuelas de Rock del CNCA, señaló que “lo relevante de ambos cantautores es que fueron personas que demostraron un amor por lo propio, haciendo que los chilenos transversalmente nos sintiéramos orgullosos de una creación que nacía en Chile, pero que era capaz de tener ecos universales y ser admirada por gente de otros países. Son una leyenda en la música universal y por eso nos identifican”. 

En ambos conciertos la entrada, es liberada.

viernes, 28 de septiembre de 2012

FILSA 2012: Ecuador y Magallanes serán los invitados de honor.



El "país de la mitad del mundo” y la región de Magallanes y la Antártica chilena serán los invitados de honor de la XXXII de la Feria Internacional de la Feria del Libro de Santiago, que  tendrá lugar -como ya es tradición- en el Centro Cultural Estación Mapocho, entre el 25 de octubre y el 11 de noviembre próximos.

A la inauguración asistirá el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien al día siguiente y en el contexto de la feria hará presentación de su libro Ecuador: de Banana Republic a la No República, lanzado en 2009 y que ya cuenta con tres reediciones.

Lo anterior, fue dado a conocer este martes 25 de septiembre por el Presidente de la Cámara Chilena del Libro, Arturo Infante, en compañía del Viceministro de Cultura de Ecuador, Wilson Mayorga.

Ecuador llega representado por 25 narradores y poetas, como Edgar Allan García, Pedro Gil, Rafael Lugo, María de Los Ángeles Martínez, Javier Vásconez y Clara Sharupi, poetisa que para dar a conocer su obra se vale tanto del español como del Shuar, lengua de la etnia a la que pertenece.  A ellos se suman músicos, bailarines, artesanos y profesionales de la gastronomía, en una muestra que estará articulada en un stand de más de 600 m2, uno de los más grandes de la feria y donde también habrá exhibiciones de fotografía y cine, todo bajo el lema "Ama la Vida”.

"La presencia de Ecuador en la Feria Internacional del Libro de Santiago como país invitado de honor es una oportunidad para revivir los tradicionales lazos de amistad que unen a nuestros países”, declaró el Viceministro de Cultura, Wilson Mayorga. "Queremos que un pedazo de Ecuador se quede en Chile, queremos que nos conozcan, que nos lean, que disfruten de nuestra música y de nuestros sabores, y la diversidad de nuestros pueblos. Llegamos con todo nuestro potencial cultural, en reconocimiento de la importancia que el pueblo chileno tiene para los ecuatorianos”, agregó.

Como ha sido tradicional en los últimos años, la Feria Internacional del Libro de Santiago invita a un país y a una región de Chile a formar parte de la programación literaria y cultural de la muestra. Esta vez Ecuador y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena coincidirán en el Centro Cultural Estación Mapocho con una selección de lo más representativo de su creación artística.

Gracias a la colaboración del Consejo de la Cultura y las Artes, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena llegará a FILSA con un contingente de autores y artistas locales quienes presentarán algunos de sus trabajos y también intercambiarán experiencias con sus pares extranjeros, especialmente en el ámbito de la poesía.

Escritores chilenos y extranjeros estarán presentes en una versión de los Diálogos Latinoamericanos, encuentro que busca un enriquecedor debate de ideas sobre literatura, política y movimientos sociales; música y literatura; la realidad y el futuro del cuento en América Latina; la violencia en la literatura latinoamericana y la tradición humorística en la literatura

 Durante FILSA, el escritor  Juan Villoro recibirá el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012.

Arturo Infante, Presidente de la Cámara Chilena del Libro, expresó que "llegar a este nivel nos ha obligado a considerar que este evento cultural, que conforman muchos más actores que los propios miembros de Cámara, debe construirse conjuntamente con las instituciones culturales más importantes del país. Por ello este año hemos conformado un Comité Cultural responsable de los contenidos culturales de la feria, es decir de la columna vertebral que le da vida a esta muestra de libro”, agregó.

La ampliación de la infraestructura ferial, el reembolso del valor de la entrada en la compra de libros, son  las principales novedades de esta versión ferial.
Es así como el público asistente tendrá la posibilidad de reembolsar  el valor de la entrada por compras de libros en los stands afiliados a la iniciativa. Asimismo, se señaló que al igual como en otras versiones, el valor de la entrada tendrá valores diferenciados durante la semana y descuentos para mujeres, estudiantes y adultos mayores, a los que este año se suma el Día de la Diversidad, con entradas 2X1 los lunes.

Además, año la infraestructura crecerá casi en un 25%, al sumarse  hacia el costado norte del edificio, en dirección al río Mapocho, un espacio que estará dispuesto como un bulevard y que acogerá al libro ilustrado y a las iniciativas editoriales en formato digital, llegando a un total de casi 12.000 m2 de exhibición con lo que se espera superar las 260 mil personas que repletaron el Centro Cultural Estación Mapocho el año pasado.

Otra de las atracciones de FILSA 2012 será su programa cultural. Para la definición de la agenda se conformó un Comité Cultural responsable de realizar la curatoría artística para los 17 días de la feria de lo que resultó una alianza estrategica con organizaciones públicas y privadas ligadas a la cultura y a la educación que apoyarán a presentación de los artistas que han comprometido su asistencia a la feria”.

Los eventos culturales y artísticos más destacados de este año serán el Seminario Internacional de Lengua y Cultura Indígena, un conversatorio sobre relatos orales de pueblos originarios con la participación de Paula Painen, Noemi Pakarati y Clara Sharupi;  el Taller Latinoamericano de Poesía, a cargo de la Fundación Pablo Neruda; un recital de poesía de pueblos originarios, además de espectáculos musicales a cargo de Anita Tijoux, la banda La Regia Orquesta, el grupo Astro y la cantante Javiera Mena quienes acompañarán la presentación del libro Canciones del Fin del Mundo, de Manuel Maira.

FILSA 2012 también cuenta con la colaboración del programa Ciudad y las Palabras de la Universidad Católica; de Talca, Diego Portales y Finis Terrae; del Museo de la Memoria, la Fundación Puerto de Ideas, el Consejo de la Cultura y las Artes y el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

La Cámara Chilena del Libro fue fundada el año 1950 y desde 1981, organiza la Feria Internacional del Libro de Santiago.

martes, 18 de septiembre de 2012

Se publica libro que recoge el conflicto mapuche.



El libro “Solo por ser indios y otras crónicas mapuches” del periodista Pedro Cayuqueo que recoge artículos sobre el conflicto mapuche será publicado próximamente por Editorial Catalonia.

En este libro, aparecen  la historia  de este conflicto que enfrenta a nuestros dos pueblos y cuyo origen se remonta a menos de un siglo. 

En un momento en que  las voces se han levantado para mostrar la indignación de la sociedad chilena ante el endeudamiento, los abusos de confianza de la fe pública e institucional, este libro muestra lo que ocurre en la Araucanía a través de la voz de Pedro Cayuqueo.

Los relatos incluidos en este libro, nos dan a conocer un nuevo actor social que introduce el tema de la territorialidad y la autonomía.

Se denomina “conflicto mapuche” al surgimiento de organizaciones  mapuches que reclaman por una serie de de reivindicaciones érnicas cuyas demanda, giran en torno a varios ejes: la autonomía jurisdiccional (derecho propio); recuperación de tierras; pretenciones económicas (subsidios, indemnizaciones) e identidad cultural.

Sus críticos sostienen no sólo la ilegitimidad jurídica de sus pretensiones sino que además señalan que la "identidad mapuche" usada por las organizaciones activistas carece de validez cultural significativa en el mundo contemporáneo -en base al común denominador mapuche moderno- y que más bien se trataría de una etiqueta instrumental para alcanzar objetivos políticos por parte de tales organizaciones.

Pedro Cayuqeo (1975, Puerto Saavedra, Región de La Araucanía) es periodista y escritor. Ha fundado y dirigido los periódicos Azkintuwe y MapucheTimes. Es columnista de The Clinic, El Post, Diario Austral de Temuco y El Mostrador y corresponsal para Latinoamérica del periódico Indian Country Today (EE.UU) y colabora con Berria, Pagina12 y The Independent, entre otros medios extranjeros.

Forma parte del Consejo Editorial de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (RED-AIPIN) y del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). En 2011 se le otorgó el premio del Colegio de Periodistas de Chile en la categoría “Aporte al Periodismo Regional”. Padre de una hija, reside en la ciudad de Temuco.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Roberto Parra: La vida que yo he pasado

El libro Roberto Parra. La vida que yo he pasado”, un compendio de la vida del talentoso músico, cantautor y folclorista, el quinto de la dinastía Parra, después de Nicanor, Hilda, Violeta y “El tío Lalo” será  presentado en la próxima Feria Internacional del Libro de Santiago por Pehuén Editores .

Este libro, entrega material inédito y detalles poco conocidos de la vida y obra de este cuequero de tomo y lomo cómo por ejemplo, de sus comienzos, cantando en las calles de Chillán junto a Violeta, Eduardo e Hilda; de su oficio de “guitarrero” en cabarets, circos y boliches; de la creación del dúo “Los hermanos Parra” junto a Lalo; de sus múltiples oficios como enfierrador en el dique de Valparaíso, lazarillo, diarero, lustrador, acarreador de viandas para un preso de cárcel, soldador, ayudante de mecánico, carpintero y dueño de una mueblería; y de su trabajo como músico ambulante en la Vega Central en la época de la dictadura.

“La vida que yo he pasado”, es un completo registro de la magistral obra de Roberto Parra.

El mismo que una noche de 1958 conoce a la “Negra Ester” en una boite de Valparaíso, para luego enamorarse y después inmortalizarla en su libro “Décimas de la Negra Ester”, las cuales, más tarde, fueron puestas en escena por la compañía Gran Circo Teatro, de la mano de Andrés Pérez .

Esta obra teatral,   que estuvo en cartelera por más de 20 años, fue la consagración nacional e internacional de Parra como músico,  compositor  y dramaturgo. 

Décimas, cuecas, prosa, fotografías, partituras y un Cd con grabaciones inéditas de su madre, doña Clarisa Sandoval, y de Roberto tocando junto Catalina Rojas, también folclorista.

Roberto Parra. La vida que yo he pasado” ya está en librerías ($20.000) y será presentado, oficialmente, en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro a realizarse en noviembre en la Estación Mapocho, en donde se espera, contar con la presencia de “La Regia Orquesta” y Catalina Rojas, viuda de Roberto Parra. Este lanzamiento, se realizará, el 8 de noviembre a las 19hrs.

jueves, 13 de septiembre de 2012

A próposito de las Fiestas Patrias.

A partir del 1º de septiembre, los chilenos comenzamos a celebrar nuestras Fiestas Patrias, oportunidad en que hacemos un alto en nuestra rutina para recordar las luces y sombras de nuestra historia.
Los españoles que fundaron Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541, nunca pensaron lo difícil que sería para la Corona española este territorio. A las dificultades propias de instalación, prontamente se les unieron las hostilidades de los mapuches, indígenas nada pasivos como sus vecinos los Incas. Justamente, el 11 de septiembre de ese año, destruyeron la naciente ciudad en un intento por recuperar su tierra y expulsar a los invasores.
Sin embargo, los españoles, luego de vencerlos, se quedaron en una tierra con la que aún no tenían vínculos y teniendo la posibilidad de irse, se quedaron a reconstruir una ciudad y a construir una Nación.
El camino de estos doscientos años de vida republicana, no ha sido para nada fácil.
El siglo 19 fue el de la Independencia,  de la  construcción del Estado chileno, con sus características propias y diferentes a la de nuestros vecinos y de la consolidación territorial, que nos hizo enfrentarnos en dos oportunidades  a Perú y a Bolivia y el siglo XX, fue el de la construcción de la identidad política.
Siglos de grandes hombres y mujeres que nos dieron su saber, su intelectualidad, su poesía, sus dolores, sus alegrías. Siglos de conquista de derechos y deberes, de seísmos, de reconstrucción continua, lo que pavimenta el camino para que en este nuevo siglo logremos mucho más.
Chile nació junto con la primavera y es por ello que hacemos nuestras, las promesas de renovación que trae esta estación. Mejoran las temperaturas, empiezan a soplar los vientos alisios y el cielo se llena de volantines y las banderas puestas en los mástiles, flamean al viento.
Trompos, emboques, carreras a la chilena, comidas típicas, música tradicional sonando en las radios. Árboles llenos de brotes y  flores nuevas aparecen en los jardines que llenan de color la mirada. Después de seis meses de frío, septiembre es la promesa del verano que ya se acerca.
Antiguamente,  los chilenos durante agosto y comienzos de septiembre, se preparaban para el 18. Pintaban sus casas y se compraban ropa y zapatos nuevos para lucirlos durante las fiestas, se cachampeaban. Se cerraban las calles y se organizaban competencias de juegos tradicionales para los niños.
Para los chilenos, ir a las fondas, siempre ha sido, una instancia de encuentro social con  los amigos, familia, compañeros de trabajo donde al igual que la canción Fiesta, interpretada por Joan Manuel Serrat, en las fondas “el noble y el villano, el prohombre y el gusano bailan y se dan la mano sin importarles la facha”.
Son momentos en que todos somos iguales, en que sin importar la situación económica, política o familiar y mucho menos las dietas, los problemas se dejan de lado, incluso la prisa porque en esos días, hay tiempo para un almuerzo conversado o si no hay mesas disponibles, se pone un chal o un mantel en el pasto y se come allí, mientras los niños juegan y visten los trajes típicos que usaron en la presentación del colegio o que fueron comprados para la fiesta.
 En estas fiestas no solo participan los chilenos, también lo hacen aquellos que convirtieron nuestro país en su hogar, Son tiempos de trompos, emboques, volantines, manzanas confitadas y algodón de dulce, carreras a la chilena, carreras de ensacados, de subir al palo ensebado, asados, vino, chicha, mote con huesillos, alfajores y mil cosas que no haríamos y/o comeríamos en otro momento del año.
Recuerdo el 18 de septiembre de 1973. No hubo fondas  pero,  mis padres  llenaron de guirnaldas de banderitas pequeñas la casa,  pusieron música folclórica, consiguieron empanadas para el almuerzo del 18 e hicieron que mi hermano y yo, sintiéramos que estábamos en  nuestra propia fonda.  Aún recuerdo la sonrisa de mi hermano cuando bailaba cueca conmigo, en el living de la casa y la cara de alegría de mis padres al ver que nosotros estábamos felices a pesar del ambiente de apesadumbrado que se vivía ese año.
 Porque justamente esa es una de nuestras fortalezas porque por muy duro que sea el año, en septiembre siempre existe la posibilidad de juntarse en casa con la familia para comer juntos un asado y brindar por la Patria, porque tenemos la esperanza de que el próximo 18 será mejor.
Septiembre es todo para nosotros. Todo lo bueno y lo malo nos sucede en ese mes, por ello es tan importante en nuestras vidas. Crisis económicas y políticas se desatan  con fuerza en este mes y hasta el año 1970, la elección de los presidentes se realizaba el cuatro de septiembre. Así, el presidente en ejercicio y el electo,  concurrían a la celebración del 18 de septiembre.
Y cuando nos toca pasar un18 en el extranjero,  nos llenamos de nostalgia, pues añoramos todo lo que hemos vivido  junto a los nuestros. Extrañamos ver a la Cordillera de Los Andes como marco del vuelo de los volantines y que en estas fechas, todavía luce cumbres nevadas y el jolgorio de estos días en que todos los problemas parecen desaparecer Eso es lo que uno evoca cuando toca pasar las Fiestas en el extranjero ya que son esos recuerdos los que acompañan y abrigan la ausencia.
Es cierto que la construcción de la Nación ha provocado rivalidades políticas, sociales, económicas e incluso familiars y que  no hemos podido cerrar las grietas de nuestras heridas que, como muchas cosas en esta tierra querida, son sutiles, siendo esto su  mayor peligro pues son heridas  vigentes y a la más mínima sacudida, tanto de la tierra como de la política, salen a relucir como si estuvieran agazapadas, esperando su oportunidad para saltar sobre nosotros. 
En todo caso, los chilenos tenemos una enorme capacidad para enfrentar nuestros problemas y salir adelante. Y si hay algo que hemos aprendido en más de 500 años de historia y más de 200 de vida reublicana, es que no hay dificultad que no se pueda superar. Para ello sirven las derrotas, para recordarlas por el  esfuerzo y el sacrificio que se tuvo que hacer para empezar de nuevo. En ese sentido, Chile es un país, que está en constante reconstrucción porque como dijera Gabriela Mistral nos anima "la voluntad de ser a pesar de todo".
Quisera invitarlos, a que en estos días, pongamos dentro de un paréntesis  toda las rabias, las penas, las frustraciones, los dolores y celebremos con alegría ya que estamos en un momento de nuestra historia y de nuestra vida, en que podemos mirar hacia atrás y distinguir los errores y los aciertos  cometidos y aprender de ellos, para construir una vida mejor.
Viva Chile.

Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

  Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, produci...