martes, 3 de noviembre de 2015

Caballo de fuego: un sueño para reinar sobre la muerte

Una persona hace uso de su lengua a través de las funciones que tiene el lenguaje. Las funciones apelativa, emotiva, poética, fática, metalingüística y la referencial logran que tanto en la prosa como en la poesía se vean reflejados los diferentes objetivos, propósitos y servicios con que los seres humanos nos conectamos con nuestro entorno

La prosa,  es la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida o a cadencia determinadas y ha servido para describir lugares, costumbres o entregar relatos y luego de su desarrollo en Atenas en los siglos V y IV a.c., por primera vez se dispuso de un instrumento lingüístico capaz de servir al pensamiento abstracto. 

Por otra parte, el lenguaje literario puede expresarse en verso o en prosa. El verso es, por su estructura especial, más apto para la lírica, y hemos llegado a tomar una conciencia tan clara de este hecho, que, a menudo, se identifica lírica con verso; y llamamos poesía a un poema, esto es, al verso. 

Muchos dicen que la poesía es un trabajo estéril y no sirve para nada o que es una pérdida de tiempo en este mundo globalizante y amorfo, un desperdicio del intelecto, una entelequia espiritual mal retribuida o que es una costumbre que está muriendo como darle cuerda a un reloj.

Sin embargo, se engaña quien piensa así porque la poesía, suscita sentimientos encontrados. Por un lado, están quienes la han dejado de lado porque no tiene una finalidad, no es fácil de leer y lo principal no es fácil de entender. Para otros, aplaca las tormentas del alma, llena de amor el corazón, alimenta el espíritu, asusta a la soledad o bien aleja una tristeza.

"La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita". Se lo decía Pablo Neruda al humilde cartero que cada día le llevaba la correspondencia, en su bicicleta y con las ansias de poder expresar sus sentimientos como lo hacía el poeta en sus versos.

Pareciera que con la aparición de los libros digitales se extinguirá no sólo el libro de papel, como antes los papiros y luego los pergaminos sino que también la poesía. Sin embargo, hace un tiempo, se publicó el libro “Caballo de Fuego. Treinta escritores de Chile. Poesía y Prosa” de Ediciones Corporación Artística “Caballo de Fuego” que recopila la prosa y la poesía de treinta escritores chilenos.

Esta antología reúne a escritores, poetas y narradores, pertenecientes a la Corporación Artística Caballo de Fuego, “heredera de la revista del mismo nombre, fundada en 1945, por los escritores Antonio Undurraga y Luis Merino Reyes”. Uno de los méritos de esta antología es que rescata a varios escritores que ya fallecieron y cuya obra no ha tenido la difusión necesaria para alcanzar a un público masivo, entre ellos Luis Merino Reyes, David Valjalo, Enrique Volpe, María Cristina Menares, Luis Magaña.

Con la lectura de los textos podemos adentrarnos en el imaginario de un grupo de escritores que, además de la literatura los une un compromiso camaradería y sensibilidad social. Los poemas y narraciones son de la temática más diversa y con diferentes logros estéticos.

Esta compilación se distingue no solo por la calidad de quienes escriben sino que también por el buen uso del vocabulario y porque lleva al lector del mundo que existe el que debiera existir

Las poesías que se recopilaron en este libro, tienen la capacidad de enseñar, conmover deleitar pero por sobre todo la de iluminar el alma de quien las lee

Gustavo Pereira afirmaba que “la poesía -y el poeta- se enraízan en esos deslumbramientos tormentosos que han permitido al hombre elevarse desde las sombras de su sinuoso pasado: el asombro, el amor, la fraternidad, la dignidad, el afán de justicia, de lucidez, de libertad... Toda cosa o criatura que habite o viva en el universo sobrepuesta a su propia consumición, henchida de germinaciones, todo estallido o iluminación en un cuerpo consciente o en una solitaria y errabunda piedra espacial pueden ser también parte o esencia de esa rara melancolía y esa pródiga alegría íntima que muchos llaman poesía, pero que acaso no sea más que la desconocida e inalcanzable región de un sueño que los hombres hemos inventado para reinar sobre la muerte”.

Los relatos que aquí se incluyen también transportan al lector a lugares y tiempos remotos. Javier Jarufe nos cuenta la historia de un niño y un perro que un día aparece en la puerta de su casa, describiendo con precisión y por sobre todo, con amor la relación que se establece entre los dos protagonistas de este relato. Al leerlo, pareciera ver los ojos de ese perro que se despide de quien lo acogió en su corazón.

Enrique Germán Liñero, deleita con un relato que transcurre en una granja, donde el protagonista es un gallo que ve como pasa de ser el rey del gallinero a uno que resignadamente va al cadalso, hasta que un milagro lo salva y lo devuelve a su sitio de honor.

Luis Magaña Cuadrado nos habla de niños que empiezan a descubrir los secretos de la sexualidad. Otro, nos habla de una extraña invitación a una fiesta de disfraces. Walter Garib nos envuelve en el misterio de Maruchita la deseada y AnaMaría Barbera, nos relata como un soldado italiano que combatía en Rusia se salva de morir luego de participar en una batalla de la Segunda Guerra.
 
En fin,esta es una antología que se disfruta tanto en la poesía como en la narrativa porque nos lleva a mundos, a tiempos que están fuera de la cotidianeidad y nos hacen disfrutar de momentos muertos, sin utilidad pero que logran que tengamos sueños que desafían a la muerte.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Concertistas en guitarra tocarán en escuelas vulnerables.



El Dúo de Guitarra “Orellana & Orlandini” realizará ocho conciertos gratuitos para niños y niñas de colegios vulnerables de las comunas de Lo Prado e Independencia entre el 3 y el 25 de noviembre. 

Los conciertos se realizarán los días 3, 4, 5 y 25 de noviembre en el Teatro del Centro Cultural Lo Prado y en Independencia, se harán los días 10, 11 y 12 de noviembre en Gimnasio de Liceo Gabriela Mistral.
El objetivo de este programa, es construir un espacio significativo para la apreciación y valorización de la música y las artes y que los jóvenes logren interesarse por una expresión artística que les permita descubrir en el arte, un puente de desarrollo integral.  

Cabe destacar que Lo Prado e Independencia son comunas que se encuentran en el segmento de prioridad social, según el índice de Prioridad Social 2014 elaborado por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de la Región Metropolitana.

Romilio Orellana explicó que “para asistir a estos conciertos los alumnos serán preparados por sus profesores de música, quienes a su vez serán capacitados con anterioridad por una docente especialista en música. 

Entonces, los maestros podrán trabajar con los jóvenes en los contenidos musicales para que éstos logren una mejor apreciación y comprensión de las obras que se interpretarán con el objetivo, de contextualizar a los asistentes con los conciertos y lograr que estas actividades tengan una mayor significación”.  

Orellana destaca que “en todos los conciertos participará también la Orquesta juvenil de Lo Prado en una de las obras del repertorio. Asimismo colaborará la actriz Katia Durán, quien motivará a los alumnos asistentes y explicará de manera lúdica el contenido de las obras musicales que se apreciarán, las que estarán enfocadas en las edades e intereses del público beneficiario”.

Los artistas interpretarán Rin del Adiós y Sirilla del nuevo Día del compositor chileno Juan Antonio Sánchez; "Anacleto de Medeiros" (de la Suite Retratos) de Radames Gnatalli; Tango Suite de Astor Piazzolla; Jongo de Paulo Bellinatti   y el primer movimiento del Concierto para dos mandolinas y cuerdas de Antonio Vivaldi que será acompañada por la Orquesta Juvenil de Lo Prado.

El Dúo de Guitarra Orellana & Orlandini está integrado por los destacados guitarristas nacionales Romilio Orellana y Luis Orlandini, ambos de importante trayectoria internacional. Como dúo y como solistas se han presentado en importantes escenarios en Chile y el extranjero, no obstante nunca han dejado de cumplir con uno de sus principales objetivos: la difusión del repertorio latinoamericano escrito para guitarra clásica y la creación de nuevas audiencias a través de conciertos y talleres ofrecidos en forma gratuita a la población que no tiene acceso al arte. 

Estas actividades forman parte del proyecto denominado “Dos guitarras chilenas dialogando y comunicándose con la juventud” que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, entidad que afianza iniciativas de inversión para el fomento y desarrollo del arte, la cultura y el patrimonio.

El programa “Dos guitarras chilenas dialogando y comunicándose con la juventud” es organizado por la Corporación Chilena de las Artes, el "Instituto de Chile" y cuenta con la colaboración de las Municipalidades de Lo Prado, Independencia y el Departamento de Música de la Universidad de Chile.


Científicos chilenos logran confirmar diagnósticos psiquiátricos mediante el análisis de los movimientos oculares y la actividad cerebral



Una novedosa investigación desarrollada en el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI, Biomedical Neuroscience Institute) de Chile, ha permitido descubrir la existencia de enfermedades psiquiátricas en pacientes mediante el estudio de sus movimientos oculares y la actividad neurológica.

El doctor Pedro Maldonado, quien ha liderado las indagaciones en conjunto con los científicos Pablo Gaspar, Hernán Silva y Andrea Paula-Lima, explicó, en una conferencia de prensa organizada por Imagen de Chile y BNI, los resultados de los estudios realizados con personas que padecen enfermedades como el alzhéimer y la esquizofrenia.
 
“En nuestras investigaciones hemos descubierto que los movimientos oculares naturales y su correspondiente reflejo en las señales cerebrales son diferentes en los pacientes estudiados y por lo tanto son prometedores biomarcadores para estas patologías”, afirmó el doctor Maldonado.

Es así como gracias a las mediciones de los movimientos oculares y de las señales de electroencefalografía durante la exploración libre de imágenes naturales, estos científicos chilenos pudieron detectar que en los pacientes afectados de esquizofrenia hubo una reducción de la exploración espacial, es decir, no miraban a todos los lados de la escena visual como sí lo hacen las personas sanas.

“Hemos podido constatar que la reducción de la exploración visual de estas personas se debe a razones más bien cognitivas”, sostuvo Maldonado.

Asimismo, en las indagaciones realizadas con pacientes con deterioro cognitivo leve (que pueden derivar a alzhéimer), detectaron que si bien la exploración visual fue bastante normal, hubo una notoria diferencia de las señales eléctricas que sucedían en el cerebro cuando se producía el movimiento de los ojos con respecto a personas sanas.

Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile, sostuvo que “Chile está creciendo mucho en desarrollo científico, demostrando que tiene gran potencial de investigar y generar aportes en temas que son de interés internacional. Esto se convierte en una ventana importante hacia el exterior, y un país que avanza en esta línea aporta fuertemente a la construcción de su reputación y en consecuencia, fortalece su imagen país ante el mundo”.

A nivel internacional, las enfermedades neurológicas y psiquiátricas constituyen cerca de un 25% de toda la carga económica en salud. Esta carga ha ido en aumento, tanto por el progreso que se ha realizado en otros ámbitos de la medicina y también por el paulatino envejecimiento de la población.

El doctor Maldonado explicó que en enfermedades como la esquizofrenia y el alzhéimer, la detección precoz de síntomas es muy importante ya que “las intervenciones tempranas tienen un mayor impacto en el tratamiento de los síntomas asociados a estas patologías. Además reducen los costos asociados al cuidado y a la calidad de vida de estos pacientes”.

La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta a alrededor de 1% de la población mundial. Entre sus síntomas centrales están la desorganización del discurso y el pensamiento; alteraciones del estado de ánimo y la conducta. Hasta hoy, el diagnóstico de esta enfermedad se basa en entrevistas y observación del comportamiento del paciente por parte de un psiquiatra entrenado.

Por otro lado, el alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, donde los síntomas de demencia empeoran gradualmente a través del tiempo. Entre sus síntomas tempranos, se observa la pérdida de memoria espacial para luego derivar en problemas de reconocer personas y objetos.

jueves, 29 de octubre de 2015

Cataluña, Companys y los hechos de octubre de 1934

La madrugada del 15 de octubre de 1940, Lluís Companys, presidente de la Generalitat desde 1934, es ejecutado en el castillo de Montjuic de Barcelona. Muere descalzo, pisando su tierra, al grito de: “¡Por Cataluña!”. En el consejo de guerra al que ha sido sometido unas horas antes, la defensa no ha podido aportar ningún testimonio. Companys, sereno y consciente aun a pesar de la gravedad y trascendencia del momento, recuerda a los presentes que “la historia nos juzgará a todos en nuestra intención”.
Companys se convertía entonces en el único presidente de la historia contemporánea elegido democráticamente que era ejecutado por motivos políticos. Un crimen de estado. A diferencia del magnicidio del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, en 1963, o suicidio del presidente de Chile, Salvador Allende, en 1973, Lluís Companys fue fusilado después de un juicio militar, conocido como sumarísimo. Es decir, sentenciado por las leyes militares de la nueva dictadura del general Francisco Franco, jefe de un régimen fascista nacido de la Guerra Civil española (1936-1939).

Ocho días después del asesinato del presidente Companys, Franco y Adolf Hitler se reunían en la estación de Hendaya para ratificar las buenas relaciones entre ambos regímenes. No se habló de Companys, evidentemente. Tampoco se mencionó en la visita que el jefe de las SS, Heinrich Himmler, hizo a Barcelona aquel mismo día, 23 de octubre de 1940. Himmler estaba de visita en el Estado español para corroborar la colaboración de las policías alemana y española en la detención y extradición de los que consideraban enemigos comunes. 

Companys había sido uno de ellos, y es por eso que la policía nazi lo había detenido en Labaule (Francia), donde el presidente de Catalunya vivía como refugiado político después de la Guerra Civil. Companys fue entregado por los alemanes a las autoridades españolas, que le vejaron físicamente en Madrid y le humillaron judicialmente en Barcelona en un consejo de guerra sin garantía legal alguna.

Su defensor, el militar franquista Ramón de Colubí, recordaba seis décadas después del fusilamiento que Companys murió por catalanista y no por instigar ningún desorden social, como le acusaba el fiscal: “El problema es que dentro de la idea de la España nacional, Companys era un enemigo”, explicó Colubí. En 2015, se cumplen 75 años del fusilamiento de Companys, y a día de hoy, la sociedad civil catalana y también la Generalitat de Catalunya persisten en pedir a las autoridades del Estado español la anulación del juicio que le condenó a muerte.

Hasta hoy, esta demanda ha sido rechazada por los diversos gobiernos españoles, fuesen de derechas o de izquierdas. España, a pesar de vivir en un estado de derecho y democrático desde hace más de tres décadas, nunca ha pedido disculpas, ni siquiera simbólicas, por los reiterados episodios de represión contra Cataluña y la cultura catalana. En 2001, el rey Juan Carlos I aún manifestó: “Nunca fue la nuestra lengua de imposición, sino de encuentro; a nadie se le obligó nunca a hablar en castellano”. 

En el primer cuarto del siglo XX, pues, Cataluña era un hervidero en demanda de más autogobierno. Lo pedían las clases industriales, las menestrales y las obreras. Y es que no tenía ningún sentido que la llamada fábrica de España, dado el liderazgo económico de Cataluña en el conjunto del Estado, no se viese satisfecha sin un solo avance legislativo y político. 

El derecho de conquista de 1714 seguía vigente. A pesar de que la economía catalana era beneficiosa fiscalmente para el Estado español, la política de Madrid optó por estrangular las finanzas catalanas. Cuando, en 1899, las Cortes españolas anunciaron una subida de impuestos, las clases medias catalanas hicieron un cierre de cajas; es decir, dejaron de pagar impuestos al Estado, una acción a la que se sumaron tanto los industriales como la clase obrera. La respuesta a esta insumisión fiscal fue la declaración del estado de guerra en Barcelona: una vez más, las demandas de los catalanes se disipaban a golpe de sable.

Durante las primeras décadas del siglo XX, la tensión política entre Cataluña y España continuó creciendo con la misma intensidad con que lo hacía el catalanismo político. Pero el 13 de septiembre de 1923, el capitán Miguel Primo de Rivera lideró un alzamiento militar con el beneplácito del rey español Alfonso XIII de Borbón. 

Muy pronto que, a pesar del apoyo de algunos sectores de la oligarquía catalana, la nueva dictadura no sería en nada favorable a los intereses de Cataluña, ya que el nuevo régimen militar se dedicó a perseguir el resurgimiento de la lengua, la cultura y los símbolos de Cataluña, además de prohibir la organización de partidos, asociaciones e instituciones catalanas acabadas de crear, como la Mancomunidad.

Con la dictadura de Primo de Rivera se ratificaba la España una y centralista y se enterraba cualquier intento autonomista catalán. La represión estaba presente en todos los ámbitos, también en el deportivo. En 1925, el estado del FC Barcelona fue clausurado durante seis meses después de que una parte de los seguidores barcelonistas expresasen su malestar contra la dictadura silbando las notas musicales de la Marcha Real, el himno nacional español. Además de la clausura del recinto, el Gobierno español impuso una dura sanción a la entidad, y el presidente y fundador del club, Joan Gamper, fue inhabilitado a perpetuidad y expulsado de España. 

El 18 de septiembre de 1923, cinco días después de alcanzar el poder, el general golpista prohibió izar la bandera catalán y el uso del catalán en la documentación de las corporaciones públicas y asociaciones, y también hizo cerrar 46 asociaciones por considerarlas demasiado patrióticas. El nivel de represión fue tal que, en marzo del año siguiente, ocurrió un hecho insólito: 116 escritores en lengua castellana firmaron un manifiesto en defensa del catalán. Entre los firmantes, destacan las rúbricas del poeta que después sería fusilado durante la Guerra Civil, Federico García Lorca, de José Ortega y Gasset o de Manuel Azaña, futuro presidente de la República Española en plena guerra.

Con la proclamación de la Segunda República española y la efímera República Catalana, en abril de 1931, comenzó una nueva etapa que comportó la recuperación de la Generalitat, es decir, del autogobierno perdido desde 1714. Pero a pesar de una cierta permisividad, sobre todo en el ámbito cultural, todos los intentos por avanzar en este autogobierno fueron frenados desde Madrid. 

En efecto, una vez caído Primo de Rivera en 1930, la proclamación de la República en 1931 se tradujo en el retorno de la oficialidad del catalán y la recuperación de cierta autonomía. Pero la negociación del Estatuto que tenía que establecer las bases de este autogobierno y el hecho de que otros lugares de España, como el País Vasco, Aragón o Asturias, también redactasen sus estatutos, volvió a tensar la cuerda y generó un encendido debate en Madrid sobre la organización territorial del Estado republicano. 

Afirmaciones en diarios como El Imparcial del tipo “Antes que el Estatuto, la guerra civil”, no sólo predecían la tragedia que se intuía, sino que demuestran que limitar el estallido del conflicto al odio entre derechas e izquierdas es altamente reduccionista.

La realidad es que el temor a que todo aquel cúmulo de estatutos rompiese España legitimó, para muchos, un alzamiento militar que tenía en la exaltación del nacionalismo español su principal leitmotiv: “Transformaremos Madrid en un vergel, Bilbao en una gran fábrica y Barcelona en un inmenso solar”, era una de las sentencias que vertía el general franquista Queipo de Llano en sus incendiarias emisiones radiofónicas. Pero Cataluña no solo era el blanco de todas las iras del bando franquista. En el republicano, la sensación de que el autogobierno de Cataluña había precipitado la guerra generó un gran resentimiento, de manera que, cuando Franco abolió el Estatuto de Autonomía y eliminó la oficialidad del catalán el 1938, muchos republicanos lo vieron con buenos ojos.

El franquismo fue el particular holocausto de la lengua y la cultura catalanas. Por un lado, Franco estaba convencido de que si hacía desaparecer de raíz el catalán de la vida pública y suprimía todas sus instituciones culturales, comenzando por la universidad, desaparecería también su personalidad nacional. Y por el otro, porque la práctica totalidad de intelectuales catalanes se vieron abocados al exilio. 

Dos años después, el 6 de octubre de 1934, el presidente de la Generalitat, Lluís Companys proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española como respuesta a la involución conservadora del Gobierno republicano. A raíz de ello, la reacción de Madrid no se hizo esperar y el Estado catalán tuvo una vida fugaz de menos de diez horas, las que necesitó el Ejército español para restablecer el orden. 

En los enfrentamientos murieron 74 personas y 252 resultaron heridas. Companys y su gobierno permanecieron en prisión hasta febrero de 1936. Al ser liberado, Companys dijo en un discurso que tenía la sensación de que los sacrificios pasados no serían los últimos y que “quizás no serán mayores que los sacrificios que nos esperan”. 

Vista con la perspectiva del tiempo, aquella frase fue profética. El 23 de enero de 1939, cuando las fuerzas franquistas estaban a punto de entrar en Barcelona, Companys atravesó la frontera entre las repúblicas Española y Francesa con el lehendakari José Antonio Aguirre. Se exilió a Perpiñán y después se trasladó a París para trabajar en la representación en el exilio de la Generalidad. Acabó finalmente en Ar Baol-Skoubleg (Bretaña), y se quedó sin la amenaza de las tropas nazis, porque no quería alejarse de su hijo Lluís Companys y Micó (1911-1956), que tenía una grave enfermedad mental.

Las últimas investigaciones han permitido reconstruir cómo fueron sus últimos días. La periodista Gemma Aguilera acceder a la documentación de Pedro Urraca, el agente que detuvo Compañeros en la localidad bretona de Ar Baol. También el historiador manresano Joaquim Aloy localizar al Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis [Instituto Internacional de Historia Social] de Amsterdam un manuscrito de Carme Ballester, la segunda esposa de Companys, en el que explica cómo Urraca y los agentes nazis entraron en su casa el 13 de agosto de 1940: "Dos hombres vestidos de civil y cuatro con uniforme de soldados alemanes irrumpieron en el domicilio ". Y añade:" Con las metralletas en la mano y apuntando a mi marido y a mí misma, después de registrar la casa y llevarse el dinero que había, los cuatro soldados llevaron custodiado al presidente de Cataluña! ". 

Al día siguiente, Ballester fue a ver a su marido en la cárcel a la Ville Caroline: "Me dijeron que sí, que mi marido estaba allí, pero que no podían nada: yo no lo vería". Cuando estaba a punto de irse, vio cuatro soldados, en medio estaba Companys. Carmen Ballester corrió hacia él, "pero el oficial me agarró por el brazo para sacarme fuera". En ese momento lo llamó y él "se volvió hacia mí y me hizo un signo con la mano queriendo decir: 'huye de aquí!'. "Sería la última vez que vería a su marido.

Pedro Urraca Rendueles fue el agente español que coordinó toda la detención de Companys. Le llevó hasta Madrid. Lo entregó a la policía de España el 29 de agosto. En su libreta de 1940, el agente dedica una página al presidente catalán. La escribió la tarde del 28 de agosto: "Después de un mes y medio,! cuántas cosas han pasado! Al recorrer el largo camino que separa París de Madrid, acompañando el día de hoy vencido y que lo fue todo para Cataluña, Lluís Companys, pienso en el futuro que se abre ante voz y en el horizonte que el mundo actual nos ofrece. 

Todas las ilusiones, toda la fe en los ideales de este hombre han caído por tierra. Ya no es sino un harapo de la vida que quiere aparecer, ante sus acusadores, como un hombre recto sin manchas. Lo tendrá difícil ante el ambiente que le espera allí abajo. Esta libertad pasajera del viaje le parece un regalo que le hace la vida antes de abandonarlo y quiere disfrutar con todas sus fuerzas. Pero los acontecimientos del momento actual son demasiado fuertes para que el mundo se digne a dirigir la mirada a un hombre que, de antemano, está dispuesto a sacrificio anónimo y que voluntariamente está dispuesto a olvidar su pasado ... ".

Desde el 29 de agosto hasta el 3 de octubre de 1940, Companys fue torturado en la Dirección General de Seguridad, en la madrileña Puerta del Sol. Después fue trasladado al Castillo de Montjuïc, en Barcelona, convertido en prisión, para ser sometido a un consejo de guerra sumarísimo. Las indicaciones de Franco eran claras: condenarlo a muerte y fusilarlo lo antes posible sin dar noticia a la prensa. 

El 14 de octubre comenzó un consejo de guerra que no fue más que un simulacro, como el resto de los 110.000 que el franquismo puso en marcha en Cataluña. Pocas horas después, el caso quedaba visto para sentencia: pena capital. Esa misma tarde, Franco, sin ver el sumario ni el acta del consejo de guerra, dio el Enterado. La condena se debía cumplir al día siguiente, al alba. En su testamento hológrafo, Companys escribió: "A todos los que me han ofendido perdono; a todos los que haya podido ofender pido perdón. Si he de morir, moriré serenamente (...). Por Catalunya y lo que representa de Paz, Justicia y Amor".

En la vigilia del Consejo de Guerra, pocas horas antes de ser ejecutado, Companys escribía su última carta a Carmen Ballester: "Me siento sereno y tranquilo. Es Dios que ha puesto las cosas y las decisiones para darme este destino y me llena de una serenidad extraordinaria. Le doy las gracias por cuanto habiendo todos de hacer el mismo camino, me ha reservado un fin tan hermoso, por Cataluña y mis ideales, que revaloriza mi humilde persona. Tú que me amas y tienes que amar pues el recuerdo que pueda dejar, debes comprender esto. No admitas, pues, condolencias, ni llores. Levanta la cabeza. Esta muerte, que afrontaré plácidamente y serenamente, dignifica. Vida mía, moriré amándote. Tu retrato lo llevaré conmigo. Y el último pensamiento será para ti y mis hijos, con el amor a Cataluña. Te besa, tu esposo, Luis. "

Eran cerca de las dos de la mañana, cuando las tres hermanas de Companys tuvieron que despedirse para siempre de su hermano y abandonar el castillo de Montjuïc, lugar donde estaba preso y donde sería fusilado. Mientras llegaba la hora de la ejecución, se iban realizando los trámites legales. Leyeron la sentencia que lo condenaba a muerte y su aprobación. Companys lo escuchó sin immutarse y no quiso hacer ningún comentario. Más tarde, después de confesarse e ir a misa, le preguntaron si quería alguna cosa. Con un punto de humor, pidió pan con chocolate de Agramunt, el chocolate que, cuando era pequeño, comía en su pueblo del Terròs, en el Urgell. Más tarde, pidió una botella de coñac. Tomó un par de copas, escasas. 

Mientras esperaba que amaneciera, el presidente Companys, con la comitiva que lo acompañaba, permaneció en el patio de armas del castillo. Companys esperó su último momento de vida paseando y fumando un cigarrillo. Pasados unos minutos, cuando empezó a hacerse claro, se dirigió a los que lo acompañaban, y simplemente les dijo: “Vamos ya…”. Un testimonio franquista remarca que lo dijo serenamente, sin inmutarse, como si aquellas palabras que pronunciaba no lo acostaran fatalmente al momento de su muerte. 

El piquete que lo iba a ejecutar estaba integrado por soldados de infantería. El oficial se acercó al presidente Companys para vendarle los ojos y ponerlo de espaldas al piquete de ejecución. Pero Companys, con un gesto sobrio y sin pronunciar una sola palabra, rechazó la venda y se puso de cara, mirando al piquete. En el bolsillo superior de la americana, llevaba como siempre el pañuelito blanco con las cuatro puntas. En el momento en el que los soldados iban a disparar, gritó con fuerza y claramente: “Por Catalunya”. 

Poco después de la ejecución, el defensor militar decía a Ramona, la hermana del presidente, que Companys había sido el más tranquilo y sereno de todos los presentes. Lluís Companys había muerto con la dignidad que correspondía a un presidente de Catalunya. Eran las 6.30 de la mañana aproximadamente. Lluís Companys tenía 58 años y su ejecución era la número 2.761 de las realizadas en Catalunya por el régimen franquista desde la ocupación de Barcelona, el 26 de enero del año anterior.

El Gobierno español aprovechó esta situación para llevar a cabo una intensa represión contra Cataluña, con 3.400 presos políticos, entre los que estaban Companys y los miembros de su Gobierno, que fueron condenados a 30 años de cárcel. La rebeldía del Gobierno de la Generalitat también fue el pretexto para que Madrid suspendiese la autonomía catalana, impusiese de nuevo el castellano como lengua única y prohibiese las actividades de los partidos, los sindicatos y las asociaciones catalanistas y de izquierdas. 

El 18 de julio de 1936, el general Franco encabezó el enésimo golpe de estado, ahora contra el Gobierno de la República. En el transfondo del malestar de los militares y de buena parte de la derecha y de la Iglesia española estaba la cuestión del catalanismo, incómodo para la idea centralista y unitaria de España. 

Así, no era extraño que durante la guerra, la prensa española en zona franquista propusiese incluso la desaparición de Cataluña. Un diario de Valladolid, El Norte de Castilla, publicaba un artículo el 25 de agosto de 1936  en el que se proponía que el territorio de Aragón, fronterizo con Cataluña, anexionase el territorio catalán: “Y entonces dejar que todo cuanto en los rescoldos aún siga oliendo a catalanismo, dejar que los aragoneses se las entiendan con él. Aragón españolizará a Cataluña”. 

Como explican los historiadores Josep M. Solé y Joan Villarroya, durante los tres años de guerra y la posterior posguerra, la represión de los vencedores se expresó “de las maneras más diversas: política, social, laboral, ideológica y, en el caso de Cataluña, de un intento de genocidio cultural que pretendía hacer desaparecer de raíz su específica personalidad nacional”. 

Y es que en las postrimerías de la guerra, Franco dejó bien claro sus intenciones para Cataluña: “En cuanto a la suerte futura de Cataluña, hemos de decir que esta es precisamente una de las causas fundamentales de nuestro levantamiento. Si abandonásemos Cataluña a su propio destino, llegaría a ser un grave peligro para la integridad de la Patria”. 

Companys fue enterrado en el Cementiri Nou de Montjuïc, en el mismo cementerio donde reposaban los restos de los presidentes Francesc Macià y Enric Prat de la Riba. En la lápida, las autoridades franquistas no permitieron inscribir ningún nombre ni ninguna otra indicación sobre la persona que reposaba. 

Sin embargo, se fue sabiendo que el presidente Companys estaba enterrado allí, y durante los años de la dictadura franquista, a menudo manos anónimas fueron dejando ramos de flores con un lazo con la bandera catalana. También, burlando la vigilancia a la que estaba sometida la sepultura, la fotografiaron. Y las fotografías fueron publicadas en hojas y periódicos, editados en el exilio y clandestinamente en el interior de Cataluña. Después de la ejecución, un teniente que servía en la batería de artillería de costa, de guarnición, en la montaña de Montjuïc, se dirigió a los soldados catalanes que hacían el servicio militar y les dijo: “Catalanes, hemos fusilado a vuestro presidente”. 

Tenía razón: el presidente de los catalanes había sido fusilado. Por eso Companys se convertía, por encima de los aciertos y errores de su actuación política durante toda su vida, en el presidente mártir, en el presidente de todos los catalanes. El odio por lo catalán lo había convertido, ahora sí, y todavía, en un símbolo. 

Moisés Llopis i Alarcon
Universidad de Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
Institut Ramon Llull

UNESCO conmemora el día internacional en contra de los crímenes en contra de periodistas.



El Seminario internacional “Derechos humanos, memoria y políticas públicas se realizará el próximo viernes 30 de octubre, que estará centrado en discutir sobre la construcción de políticas públicas respecto a los derechos humanos.

Organizado por la Oficina de la UNESCO en Chile, el seminario que tendrá lugar en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, se realiza dentro del contexto de la segunda conmemoración del Día Internacional contra la Impunidad en los Crímenes contra Periodistas

En la discusión estarán presentes temas como los delitos de lesa humanidad cometidos en dictadura y las responsabilidades de las instituciones en el proceso de reparación y reconciliación.

La conversación también se centrará en la administración de la memoria y el patrimonio documental, tanto desde la perspectiva de los periodistas e investigadores como de la sociedad en general, con el fin de sensibilizar a los actores sociales respecto a la gravedad de dichos delitos.

 En ese marco, se espera que sea un espacio de discusión que permita abrir aún más el tema de la seguridad de los periodistas, los derechos humanos y la importancia de la memoria colectiva. También habrá un espacio de expresión artística para jóvenes, niños y niñas, con la intención de incorporar y reforzar los conceptos básicos de Derechos Humanos en su formación.

El programa comenzará a las 9:30 cuando el director de UNESCO Jorge Sequeira de la bienvenida a los participantes y le ceda la palabra a la ministra de Justicia Javiera Blanco.

Luego comenzaría el primer módulo que trata cómo construir políticas públicas eficaces planteado por Alfredo del Valle, autor del Modelo de Innovación Participativa.

Luego y hasta mediodía se hará la mesa redonda “Políticas públicas sobre derechos humanos. Chile y la experiencia internacional” en el que participan Manuel Gárate de la Universidad Alberto Hurtado; Carmen Hertz – Abogada en Derechos Humanos; Lorena Pizarro, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos;   Belela Herrera, profesora, ex vicecanciller del Uruguay. Modera este panel Javiera Olivares, Presidenta del Colegio de Periodistas.

Más tarde se entregará el premio Universidad Mayor para jóvenes periodistas que dará lugar, a la mesa redonda denominada “Preservación del patrimonio documental. La importancia de la memoria histórica” en el que participan Martín Almada, Premio Nobel de la Paz alternativo y descubridor de los archivos del Plan Cóndor;   Mauricio Weibel, Director de la Biblioteca de la Memoria, USACH; Cristián Galaz, cineasta; Emma de Ramón, Subdirectora Nacional de Archivos y Conservadora del Archivo Nacional y Cristián Orrego, Director del Programa Forense en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de California en Berkeley.

Moderará este panel la periodista Vivian Lavín Almazán.

La fecha para esta conmemoración, fue elegida en recuerdo del asesinato de dos periodistas franceses en Malí el 2 de noviembre de 2013.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución A/RES/68/16 por la cual se proclamó el 02 de noviembre como el "Día Mundial contra la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas" (IDEI), donde se insta a los Estados miembros a aplicar medidas concretas en la lucha contra la actual cultura de la impunidad.

Esta resolución histórica condena todos los ataques y la violencia contra periodistas y trabajadores de los medios, instando a los estados miembros a que hagan todo lo posible para prevenir la violencia contra los periodistas y trabajadores de los medios, para asegurar la rendición de cuentas, enjuiciar a los autores de crímenes contra periodistas y trabajadores de los medios, y garantizar que las víctimas tengan acceso a recursos adecuados.

Además, exhorta a los Estados a promover un entorno seguro y propicio para los periodistas que realizan su trabajo de forma independiente y sin interferencias indebidas.

En la última década más de 700 periodistas han sido asesinados por informar de las noticias y llevar la información al público, es decir en promedio una muerte cada semana.

En nueve de cada diez casos los asesinos quedan impunes lo que conduce a más muertes y es a menudo, es un síntoma de empeoramiento de los conflictos y la ruptura de los sistemas de derecho y de justicia. UNESCO advierte que la impunidad daña a sociedades enteras por encubrir los abusos graves contra los derechos humanos, la corrupción y la delincuencia.

Los gobiernos, la sociedad civil, los medios de comunicación y todos los interesados en defender el estado de derecho, se les está pidiendo a unirse a los esfuerzos mundiales para poner fin a la impunidad.


Se publica archivo personal del ex presidente catalán Josep Tarradellas.



La documentación privada del presidente catalán entre 1939 a 1977 se publica en el libro Josep Tarradellas, el Exilio” documentos recopilados por el historiador Carles Santacana quien ha coordinado la obra del largo exilio, que permite ver documentación que nunca hasta ahora había sido publicada y un Tarradellas sin pelos en la lengua y publicado por Ediciones Dau.

El libro recopila la documentación privada del ex presidente catalán Josep Tarradellas (1899- 1988) entre los que se encuentran cartas, informes, dietarios y también discursos que el presidente guardó cuidadosamente durante más de cuatro décadas que el pasado jueves se presentó en Barcelona.

Actualmente esta documentación se encuentra custodiada en el Archivo Montserrat Tarradellas, en Poblet, dependiente de la Diputación de Barcelona.

Entre los documentos encontrados está el informe que redactó Josep Plá al visitar a Tarradellas en 1960. Este documento de diez páginas, permite ver la visión de Tarradellas en los años sesenta quien estimaba que “para prevenir el caos, se debe crear un equipo de trabajo formado por muy poca gente: cuatro o cinco en los cuales Tarradellas estaría en política; Manuel Ortínez   en burguesía; Vicens Vives que supervisaría los intereses clericales; Joan Sardà i Dexeus en economía. Este equipo debe ser la base del futuro partido conservador catalán. Del pasado no hay nada aprovechable: es un cementerio literal. No se han de resucitar ni la Izquierda, ni la Liga ni ninguna otra organización de esta clase”.

Según Santacana 'hasta ahora este informe sólo se había publicado de manera parcial, en la revista Presencia. En el libro sale todo. Es donde se ve que Tarradellas creía que lo único que se salvaría de los años treinta una vez terminado Franco, sería el mundo anarco-sindicalista. Todo lo demás, no. Y se equivocó, aquí. Y se ve claramente la importancia que daba a Vicens Vives”.

En este volumen aparecen las desavenencias que existieron entre Tarradellas y Jordi Puyol y el lector, podrá seguir el proceso de conocimiento, aproximación y distanciamiento definitivo entre ambos. Y si bien Josep Tarradellas a menudo dejó constancia de la inteligencia de su interlocutor donde comparten puntos de vista sobre el pasado, el choque se produce en las actitudes y las posturas sobre el presente y el futuro.

Según Carles Santacana, las desavenencias con Pujol vienen marcadas por la tensión clásica entre exiliados y gente del interior. Además, se publica la correspondencia que hubo entre ambos directamente durante todos estos años.

También encontrará la visión de Tarradellas sobre los comunistas al expresar que el Partido Comunista hace su política. Somos nosotros los que tenemos de tener el coraje de hacer la nuestra y no ir a remolque ni caer en el otro extremo de un anticomunismo arcaico”, surgiendo esta posición durante la guerra y la posguerra.

El libro también permite leer comentarios o notas sobre poetas, políticos, religiosos, académicos, sobre Juan Carlos I y gran conjunto de personalidades que dibuja un amplio espectro de la Cataluña de entonces.
En el exilio, Josep Tarradellas vivía en unas tierras de la propiedad de su familia, en Clos de Mosny, Francia sufriendo estrecheces económicas y en 1941, el estado franquista pidió su extradición.

Santacana expresa que “Franco quería hacer lo mismo con Tarradellas que con Companys y por ello pidió su extradición en 1941. El régimen de Vichy, que detuvo el presidente catalán, lo apresó en la cárcel de Marsella, negó su extradición ya que durante su juicio Tarradellas, se defendió en francés salvándose de la muerte sl lograr que el régimen francés lo considerara un exiliado político. 

Fue elegido presidente del gobierno catalán en el año 1954, sucediendo a Josep Irla. Tras la muerte de Franco, regresó nuevamente a España y el entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, le reconoció la legitimidad del cargo que ostentaba, nombrándole presidente del gobierno preautonómico de coalición, en 1977.

El 23 de octubre del mismo año, en el balcón del Palacio de la Generalitat, gritó a la multitud concentrada en la plaza de Sant Jaume la famosa frase «Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!» (Ciudadanos de Cataluña, ya estoy aquí) Hoy en día, a estas palabras se les atribuye un gran simbolismo histórico, especialmente para los catalanes, pues de alguna forma ponen punto final a la dictadura franquista y todo lo que ella implicaba, para dar paso a la democracia en España.

Muchas personas le dan gran importancia a esta frase, sosteniendo que las palabras que usó Tarradellas no fueron casuales: dijo «Ciutadans de Catalunya» (Ciudadanos de Cataluña), en vez de «catalans» (catalanes), pues según estos su intención era aludir a todos los habitantes de Cataluña, no solamente a los oriundos de dicho territorio.

martes, 27 de octubre de 2015

CINETECA Nacional de Chile celebra Día Mundial del Patrimonio audiovisual con imágenes de su archivo.



Con una muestra especial con el material más significativo de seis de sus colecciones, la Cineteca Nacional de Chile se sumó a las actividades de celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual patrocinadas por la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF, a la cual pertenece esta institución.

Imágenes de procesos de nuestra historia reciente como los hitos del gobierno del ex presidente Eduardo Frei Montalva, la vida cotidiana que transcurre en distintos balnearios chilenos durante los años 1970-1973 y en la época del plebiscito de 1988, la obra de Raúl Ruiz “Carta de un Cineasta o el retorno de un amateur de bibliotecas” y filmaciones de la región de Magallanes podrán ser apreciadas en la Sala del Centro Cultural La Moneda, en una instancia que busca visibilizar y valorar el patrimonio audiovisual chileno.

En poco más de una hora, todos quienes asistan a la proyección podrán acceder a estas imágenes que han sido donadas y/o depositadas en la Cineteca por las diversas instituciones y realizadores responsables de las obras y registros, con el objetivo de mantener viva la memoria histórica del país.

Mónica Villarroel, directora de la Cineteca Nacional de Chile, expresó que “hemos querido realizar esta función para celebrar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que es gratuita, porque consideramos imprescindible que las chilenos y chilenos podamos tener la posibilidad de vincularnos permanentemente con nuestra identidad.

Por eso, además, hemos tenido especial interés por presentar registros que no son los más comunes de ciertos períodos, como imágenes de vida cotidiana durante el gobierno de la Unidad Popular y de 1988, así como una obra de Raúl Ruiz cuando volvió a Chile de su exilio”.

 La colección Eduardo Frei Montalva (1964-1970)  muestra un extracto e hitos de su gobierno con una duración de 30 minutos y está conformado por registros de cine inéditos filmados durante su gobierno que incluye discursos presidenciales, entrevistas a pobladores, campesinos, ministros, vida cotidiana de la ciudad en esos años, viajes al extranjero y extractos de programas especiales destinados a explicar algunas de las iniciativas emblemáticas impulsadas por el gobierno de la época como la Reforma Agraria, Reforma Educacional, Promoción Popular y nacionalización del Cobre, proyectos en vivienda, transporte y telecomunicaciones.

Durante el 2014 la Cineteca Nacional de Chile apoyó el rescate, catalogación y digitalización del material. En total se han recuperado 134 rollos de 16 mm, sumando más de 60 horas filmadas. El material original, que alcanza a 1800 rollos, se encuentra depositado aquí para su resguardo y conservación.

La segunda colección trata de registros históricos filmados en la Región de Magallanes, entre 1918 y 1922. Estos materiales, que se creían perdidos, fueron encontrados entre 2008 y 2015 por el equipo realizador de un documental que rescata la historia de Antonio Radonich y que están siendo restaurados.

En total, se han encontrado alrededor de 18 rollos de 35 mm, equivalentes a más de tres horas de películas de este pionero de la cinematografía nacional, filmadas en la región magallánica transformándose, en un patrimonio invaluable de los inicios del cine chileno.  

La productora Magallanes Film Company fue creada el año 1917 por Antonio Radonich y José Bohr en Punta Arenas. Su primer trabajo fue "Actualidades Magallánicas Nº1", un noticiero local con los acontecimientos más importantes de la época, fue estrenada en enero de 1918 en el Cine Royal. En total están depositados 14 actualidades, dos cortos argumentales, Los parafina (1918) y Como por un tubo (1918) ambos de Bohr y Radonich y el documental Raquitismo en Magallanes (1921).
 
En esta oportunidad se presentan actualidades relativas al 21 de mayo, el primer vuelo en avión sobre el Estrecho de Magallanes, el antiguo hipódromo, pirquineros sacando oro y la primera filmación que hicieron del muelle de pasajeros en Punta Arenas.

La tercera colección del Instituto Nacional del Audiovisual, Francia (INA) tiene una duración de  14 minutos y está formada por 138 registros representativos de la gran cantidad de material que posee este organismo francés sobre Chile para TV (2.955 archivos hasta el 2007) desde 1941 en adelante, que fueron donados para la Cineteca.

 El material entregado incluye registros de hechos políticos históricos como el ascenso al gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952), las elecciones presidenciales de 1964, análisis del gobierno del ex Presidente Salvador Allende, el Golpe de Estado, imágenes desde los años 40 de diversas disciplinas deportivas como motociclismo, esquí, fútbol; sobre artistas y realizadores chilenos como Roberto Matta, Pablo Neruda en Francia, Los Jaivas, Quilapayún, entre otros; desastres naturales como los terremotos de 1960, 1965, 1985, el paso del cometa Halley y erupciones volcánicas; visitas ilustres a Chile, entre otras, del ex Presidente argentino Juan Domingo Perón (1953), el Papa Juan Pablo II (1987), el actor francés Yves Montand (1988); y personajes chilenos de visita en Francia como el ex Presidente Eduardo Frei Montalva (1965).

En esta oportunidad se presentará “Carta de un Cineasta o el retorno de un amateur de bibliotecas”, de Raúl Ruiz, 1983. Es un documental filmado por Ruiz la primera vez que pudo retornar a Chile, tras su exilio en Francia. 

La cuarta colección corresponde a parte de las más de mil cintas entregadas por el realizador Ricardo Correa en video U-Matic a la Cineteca siendo transferidas a soporte digital por esta institución.

Correa ha realizado documentales y reportajes para distintas cadenas de televisión y ONG´s nacionales e internacionales desde 1968. Su trabajo documental ha estado vinculado principalmente a temas sociales, artísticos y medioambientales. 

 La colección incluye registros de su autoría y otros de realizadores no identificados, dado el contexto histórico en que fueron grabados. En esta ocasión, se presenta un registro de vida cotidiana de 1988, vinculado al momento del plebiscito del SI y No. Se muestran manifestaciones políticas, capacitaciones para el proceso electoral, entre otras temáticas. La proyección de este legado dura 10 minutos.

La quinta serie corresponde al Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, constituido por 728 filmes en 35 y 16 mm que originalmente fue resguardada por la desaparecida Cinemateca de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y que actualmente está depositada en la Cineteca Nacional de Chile.  

Su proyección dura 13 minutos y se muestran documentales producidos por el Departamento de Cine y TV UTE, unidad que se mantuvo activa desde 1971 a 1976.  Pasaron por sus filas destacados cineastas e investigadores como Fernando Balmaceda, José Román, Jacqueline Mouesca, Antonio Freire, Cristián Sánchez e Ignacio Aliaga, entre otros. Entre las proyecciones está “El sueldo de Chile”, de Fernando Balmaceda y que corresponde al período 1971-1973. 

La sexta y última colección corresponde a “Registros de la Unidad Popular (1970-1973) con una duración de 14 minutos.

La colección Registros de la Unidad Popular considera materiales provenientes del Archivo Federal Alemán y la Fundación DEFA, que el año 2001 retornó a Chile 173 latas de películas, que fueron salvaguardadas en archivos alemanes. Algunos de ellos, correspondían a obras documentales, noticieros y, en su mayoría, a fragmentos de distintos registros y títulos en 35mm y 16mm.

Esta colección también incluye registros provenientes del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, y la Cinemateca de Cuba, que también fueron entregados a la Cineteca Nacional de Chile a partir de un convenio de colaboración.

En esta ocasión se exhiben imágenes inéditas de la vida cotidiana de esta época de la historia chilena, muchas de ellas alejadas de la contingencia política: balnearios populares de Algarrobo, Chacarillas y Termas del Flaco. No obstante, otras familias de imágenes incluidas en esta colección se relacionan con violencia política, pueblos militantes y personajes políticos, de acuerdo a la clasificación de la reciente investigación de Carlos Ossa, Laura Latanzzi y Verónica Troncoso, de la Universidad de Chile.  

Para acceder a la muestra, pinche en este link. https://www.youtube.com/watch?v=lTKgn0v7yFk&feature=youtu.be. Las imágenes serán presentadas con sonido y musicalización realizada en la Cineteca.

La UNESCO estableció que el 27 de octubre es el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, como una forma de crear conciencia en el público sobre la importancia de proteger y preservar los registros audiovisuales.

La exposición se realizará el martes 26 de octubre a las 20:30 horas, en la sala nivel -2 del Centro Cultural La Moneda. La entrada es gratuita



miércoles, 21 de octubre de 2015

Sernageomin inicia consulta ciudadana



El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)  inicia una consulta ciudadana que busca conocer si la población está preparada para recibir información territorial cada vez más crítica y explorar la reacción de la población y los medios de comunicación respecto de la posibilidad de socializar cada vez más información compleja y crítica sobre el territorio.

Otro objetivo es la democratización de la información geocientífica, para propiciar mayor discusión sobre el patrimonio natural y disminuir la ansiedad ante diversos fenómenos de la corteza terrestre.

Con esta consulta, Sernageomin espera sintonizar con los intereses de la ciudadanía pero sobre todo captar las impresiones que genere la democratización progresiva de información geocientífica sobre el patrimonio ambiental y productivo, y las características específicas de la corteza terrestre en Chile.

Para ello, la pregunta sobre la cual se puede opinar es la siguiente: “¿Considera usted que la población está preparada para recibir información cada vez más habitual, crítica y profunda sobre los fenómenos geológicos del territorio?”.

La consulta pública llega pocos días después de que el servicio llevara a cabo una nueva “liberación” de información a través de su página web, referida en esta ocasión a mapas de amenazas geológicas de 77 comunas del país.

En un comunicado de prensa, Sernageomin adujo que “hasta ahora las reacciones son muy diversas. Algunas personas se asustan o reaccionan de manera crítica. Por ejemplo, la publicación de mapas en la página web es vista por algunos como una señal de transparencia, pero también como una amenaza. Sin duda, es algo que amerita sondeos de mayor detalle para saber orientar los mensajes y al mismo tiempo tener sentido de progresión”.

Con los medios de comunicación también hay fenómenos interesantes, porque a veces hay alarmismo o errores, pero de hecho se trata de temas que antes eran poco divulgados como cuando, hace un año, se divulgó los mapas de peligro volcánico.

El proceso de consulta pública estará abierto hasta el 30 de noviembre, cuando se comenzará el análisis de las respuestas a efectos de evaluar la orientación comunicacional.

Cabe señalar que el Sernageomin es la institución estatal a cargo de estudiar la corteza terrestre respecto de materias como recursos geotérmicos, mineros e hidrogeológicos, volcanismo, y diversas amenazas geológicas, tales como aluviones, inundaciones por maremoto y desbordes de cauces, deslizamientos de suelo, derrumbes de roca, licuefacción, socavamientos, entre otros. Igualmente es la entidad a cargo de revisar técnicamente los proyectos de impacto ambiental con componente geológico y minero, y fiscalizar la normativa de seguridad minera en Chile.

CLIC a la consulta: http://www.sernageomin.cl/participacion-ciudadana.php

martes, 20 de octubre de 2015

Aprendizaje de la ciudadanía: múltiples ejes en la discusión.




La educación es un factor clave para promover la ciudadanía y el desarrollo democrático porque, con educación se fortalece la cooperación entre los individuos y se adquieren las capacidades para procesar el conflicto.

De manera global, se ha ido materializando una nueva relación entre las personas, los colectivos y las instituciones del Estado y los desafíos que actualmente los desafíos que enfrenta el mundo no pueden seguir enfrentándose con las formas sociales y políticas propias del marco del Estado-Nación territorial.

A comienzos de este año, el Centro de Estudios de políticas y prácticas en educación en conjunto con Ediciones UC publicó el libro “Aprendizajes de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados” de los editores Cristián Cox y Juan Carlos Castillo cuyo problema o nudo central, es que los cambios en la sociabilidad y en la cultura de la postmodernidad están demandando nuevas formas de hacer política, generando un nuevo tipo de ciudadano y, por tanto, nuevos requerimientos en su formación.

Para los editores el libro responde a un triple interés de conocimiento y motivación por aportar al desarrollo de la ciudadanía democrática contribuyendo a que la educación pueda responder a los desafíos evocados.

Primero, se intenta dar cuenta, de las características de los desafíos que el nuevo entorno social y político plantea a la formación ciudadana a nivel escolar. También, el volumen integra elementos fundamentales del contexto político en que tiene lugar la socialización de la nueva generación en Chile, dando cuenta de la evolución de la participación electoral como de las relaciones entre movimientos sociales y sistema político partidario en el último cuarto de siglo. Por último, hay un examen comparado de definiciones comparadas de definiciones oficiales de currículo de educación ciudadana en Chile y Latinoamérica”.

Los catorce trabajos que incluye este volumen están organizados en cuatro secciones, que cubren diversos ámbitos temáticos: a) la teoría y la investigación sobre educación y ciudadanía en el mundo; b) el contexto sociopolítico chileno y la transformación de dimensiones cruciales de la vida cívica; c) las prescripciones curriculares oficiales y las prácticas docentes y de estudiantes en el área de la ciudadanía y d) los resultados de aprendizaje de la ciudadanía en Chile, examinados desde factores asociados (como características socioeconómicas de la familias y escuelas) y sus implicancias para la desigualdad en la participación política.

La pregunta que parece surgir es cómo avanzamos hacia un mundo en el que los ideales de libertad e igualdad puedan cumplirse de manera más satisfactoria, manteniendo además la aceptación de la diversidad como elemento estructurante en un escenario indefectiblemente globalizado.

Según el profesor Joan Subirats, en su artículo Democracia, participación y transformación social publicado en la revista Polis, “la respuesta sigue siendo: democracia. Una democracia que recupere el sentido transformador, igualitario y participativo que tenía hace años. Y que por tanto supere esa visión utilitaria, minimalista y encubridora, muchas veces, de profundas desigualdades y exclusiones que tiene ahora en muchas partes del mundo. Una democracia como respuesta a los nuevos retos económicos, sociales y políticos que enfrentamos.”

Las bases de la actual sociedad industrial están quedando obsoletas a marcha forzada y las herramientas de análisis que se tenía para entender el paso del estado liberal al fordista y luego al keynesiano de bienestar, ya no sirven porque la globalización económica y el cambio tecnológico modificaron esas coordenadas.  

Las marcas de esta transformación no han pasado desapercibidas en las relaciones sociales. Subirats, explica que “se ha ido pasando de órdenes sociales relativamente estables, con escalas de desigualdad conocidas y que permitían tratamientos redistributivos relativamente homogéneos y colectivos, que se establecían además con notables garantías de continuidad, a situaciones caracterizadas por la heterogeneidad, la fragmentación, y con complejidades sólo explicables desde un proceso de individualizacón vertiginoso. La desigualdad sigue existiendo, pero sus descriptores se han modificado sustancialmente. No hay un eje predominante, sino multiplicidad de ejes de desigualdad y de vulnerabilidad.

Estas profundas transformaciones en los ámbitos productivo, social y familiar no han encontrado a los poderes públicos en su mejor momento porque a pesar de que el mercado y el poder económico se han globalizado, las instituciones políticas, y el poder que de ellas emana, siguen anclado al territorio. Y es en ese territorio donde los problemas que generan la mundialización económica y los procesos de individualización se manifiestan diariamente.”

En el libro “Aprendizajes, en la primera sección se da cuenta de las relaciones entre los sistemas escolares de masas y la ciudadanía, así como las respuestas del campo de la investigación internacional acerca de los marcos de referencia, temáticas claves, resultados y debates del ámbito de la educación ciudadana en el cual, la evaluación ciudadana sería un proceso emergente pero en camino a consolidarse.

El contexto sociopolítico actual, de grandes desafíos a la política democrática hace cada vez más relevante la educación ciudadana y el estudio de la ciudadanía. Uno de los síntomas de esta evolución sería el declive radical de la participación electoral, especialmente de los jóvenes y de la autonomización de los movimientos sociales respecto del sistema de partidos.

Frente a estas condiciones de cambio acelerado de la relación del individuo con la sociedad los contextos y contenidos del proceso formativo de la ciudadanía se encuentran cuestionados y requeridos de nuevas respuestas, en todo el mundo que tienen como base la llamada “erosión del ágora” es decir, la ausencia de relatos perfilados en la cultura.

Entonces, la educación tiene grandes dificultades para crear nuevas bases creencias y competencias para la ciudadanía compleja de la vida democrática contemporánea porque va rezagada al surgimiento de estos cambios sociales.

Esperemos que la nueva reforma educacional ayude a nuestra sociedad a entender los cambios que, al parecer, llegaron para quedarse.

Syntagma Musicum Usach recorre desde la ornamentación del Barroco hasta la elegancia del Clasicismo

  La música barroca volverá a llenar la acústica del Teatro Aula Magna en el cierre de temporada de Syntagma Musicum Usach, elenco que prese...