sábado, 14 de junio de 2025

Inauguran exposición que habita el colapso y lo transforma en lenguaje visual

El artista chileno Pablo Jansana, recientemente galardonado por el prestigioso Statens Kunstfond (Dinamarca), vuelve a exponer en su país, esta vez en el Centro Parque Cultural de Valparaíso.

Mundos suspendidos, donde las ideologías se desvanecen y los futuros parecen no llegar, son parte del imaginario pictórico que exhibirá en el puerto, bajo la curatoría de Sebastián Vidal Valenzuela.

¿Cómo vivimos en un mundo que ha perdido su capacidad de narrarse a sí mismo? Esa es una de las interrogantes que se desprenden de las pinturas de Pablo Jansana, que en colaboración con el prestigioso investigador y escritor danés Aslak Aamot Helm, crea una sensación de desplazamiento temporal, en la que las fronteras entre pasado, presente y futuro se disuelven.

El 2024 el artista visual chileno radicado en Dinamarca, expuso individualmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Este año retorna a inaugurar en Valparaíso “En el vientre de los monstruos”, exposición curada por el historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela que estará abierta entre el 14 de junio y el 29 de agosto en el Parque Cultural de Valparaíso (PVC).

La muestra toma su nombre y la atmósfera de la ficción descrita por Donna Haraway en “La promesa de los monstruos”, un espacio de intermedios, donde las historias mutan y los significados se reconstruyen.

En las pinturas de Jansana el “monstruo” no es un enemigo, sino un acompañante: una figura de inestabilidad que nos desafía a repensar las estructuras que habitamos y los futuros que imaginamos.

Helm, desde su investigación, aporta una perspectiva crítica y cosmológica, inspirada en relatos como la historia del cosmonauta soviético Sergei Krikalev, quien quedó varado en el espacio mientras la Unión Soviética colapsaba. 

“Orbitar es observar el colapso desde el exterior, vivir más allá de la cronología, dentro de sistemas que ya no pueden narrarse a sí mismos”, explica Aslak Aamot Helm y agrega: “Es precisamente en esta suspensión metafísica donde toma forma el trabajo de Jansana. Sus pinturas no ofrecen resolución.

En cambio, absorben la ambigüedad del momento. Cada superficie funciona como una cámara de presión, acumulando el sedimento de sistemas de creencias colapsados, revoluciones estancadas, adolescencia algorítmica y duelo ecológico.

En lugar de denunciar o trascender las estructuras de las que emergen, permanecen dentro de ella rechazando el cierre”.

El lenguaje visual de Jansana, moldeado por años de vida entre Santiago, Nueva York y Copenhague, está plasmado de sistemas que alguna vez prometieron estabilidad —historias nacionales, futuros algorítmicos, identidades institucionales— ahora vistas como guiones sin hilo conductor. Su proceso artístico lo refleja:  pinta una imagen real, que una vez que se seca pasa a ser el soporte de una nueva pintura. 

Ese proceso lo repite en la misma superficie 6 ó 9 veces. Posteriormente comienza a quitar pintura, revelando las imágenes de las primeras capas y dando lugar a imágenes fantasmagóricas de ficción.

Ese ejercicio de memoria desdibujada que se transforma, dialoga con el Parque Cultural de Valparaíso, un espacio que fue una cárcel que transitó a ser un espacio artístico, de encuentro cultural y de pensamiento crítico.

Conviviendo con el colapso

Con “En el vientre del monstruo”, Jansana y Helm no buscan restaurar órdenes perdidos, sino abrir un espacio de reflexión dentro de la incertidumbre. A partir de esta posición suspendida, la exposición plantea preguntas fundamentales: ¿Cómo atravesamos la vida en el umbral de relatos colapsados? Y, sobre todo, ¿qué tipo de claridad y valentía pueden surgir desde el interior del monstruo?

En la obra de Pablo no hay restauraciones. Es lo que crece cuando la memoria y la ruina coexisten demasiado tiempo en el mismo espacio. Estas imágenes no ofrecen consuelo, preguntan cómo podríamos permanecer con aquello que no se puede deshacer.

Las imágenes de Pablo se niegan a asentarse, no repara desde los escombros, hace un esfuerzo para permanecer con aquello que no elegimos y aún intentar comprender lo que nos pide.

La exhibición se inscribe en los discursos globales actuales, en particular las ecologías especulativas, el posthumanismo y la dislocación temporal. Se centra en futuros planetarios, la migración o las narrativas del colapso.

Su práctica artística no resuelve la identidad ni la narrativa, sino que vive en el colapso. Los personajes de Jansana —y su forma de construir la ambigüedad visual— reflejan los tipos de subjetividades de hoy: fracturadas, indecisas, pero políticamente alertas. 

Esta exposición marca un momento clave en la trayectoria de Jansana, tras “Adormecer a los felices” en MAC Santiago (2024) y anticipando su próxima presentación en SVFK, Dinamarca (2026).

Recientemente galardonado por el prestigioso Statens Kunstfond, Jansana sigue desarrollando un lenguaje visual singular, en el que dialoga entre el trauma político latinoamericano y la abstracción tecnológica escandinava. Sus obras han sido exhibidas individualmente en Escandinavia, España, Estados Unidos y Chile y son parte de colecciones públicas y privadas en Nueva York y Santiago. 

Aslak Aamot Helm, investigador 

Es un investigador que hace cruces entre arte, ciencia y tecnología. Cofundó el estudio transdisciplinario Diakron y Primer, con sede dentro de la empresa de biotecnología Aquaporin. Su trabajo se centra en la creación de nuevas estrategias institucionales en torno a la estética en tiempos de incertidumbre y cambios en el conocimiento científico.

En 2025 trabajó en un proyecto de investigación postdoctoral con Medical Museion y Serpentine Galleries sobre prácticas organizacionales. A partir de 2026, liderará Alluvial, un importante proyecto de investigación respaldado por la Novo Nordisk Foundation en colaboración con el Museo de Historia Natural de Dinamarca y Museo für Naturkunde, Berlín.

Sebastián Vidal Valenzuela, curador

Es historiador del arte y curador independiente. Doctor en Historia del Arte en la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos), Magíster y Licenciado en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile.

Pablo Jansana. @ Rasmus Sigvaldi.
Es autor del libro “En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile” (Editorial Metales Pesados, 2013) y co-editor de “Intercambios trasandinos: historias del arte entre Argentina y Chile” (Editorial UAH), así como de diversos artículos en revistas académicas y especializadas donde se ha enfocado en el estudio del arte chileno y latinoamericano contemporáneo, la arqueología de medios y la investigación en archivos.

Como curador ha trabajado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales en diversos espacios como MNBA, MAC, MAVI, CCPLM, CNAC, MAC (Valdivia), MNBA (Argentina), Festival Ars Electronica (Austria), entre otros. 

Es Profesor Asociado de la Universidad Alberto Hurtado y director del Magíster en Estudios de la Imagen en dicha universidad.

La inauguración se realizará el próximo sábado 14 de junio en la Galería de Artes Visuales a las 12 hrs.

Valparaíso conmemora 101 años del jazz chileno junto a Sebastián Jordán Quinteto y diálogos en torno a Pablo Garrido

El Festival Maniobra de Jazz 2025 se prepara para una de las fechas más significativas de su programación: el próximo 19 de junio, instancia en que se conmemoran 101 años de la primera presentación de jazz en Chile, realizada por Pablo Garrido y su Royal Orchestra en los antiguos Baños del Parque (actual Parque Italia). 

En ese contexto, el festival ofrecerá dos actividades abiertas al público en la ciudad de Valparaíso, reforzando su compromiso con el rescate del patrimonio inmaterial del jazz nacional.

Este proyecto, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, continúa poniendo en valor la historia musical del país desde Valparaíso, reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música.

Conversatorio: Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile

A las 10:30 horas del miércoles 19 de junio, el HUB Musical de Valparaíso será el punto de encuentro para el conversatorio gratuito denominado “Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile”, una instancia de reflexión e historia musical que contará con tres voces del pensamiento musical chileno: Álvaro Menanteau, musicólogo y autor de Historia del jazz en Chile; Miguel Vera-Cifras, conductor del programa Holojazz y autor del libro homónimo; y Francisco Saldes, investigador de música popular y director artístico del festival.

Con mucho entusiasmo, Miguel Vera-Cifras aseguró que “el Festival Maniobra de Jazz es un hito en la historia del jazz chileno. Proyectar esta fecha como efeméride nacional sería una oportunidad para reflexionar sobre nuestra cultura y su apertura a otras sensibilidades. La figura de Pablo Garrido es fundamental no solo por su valor patrimonial e histórico, sino porque representa una visión crítica y comunitaria del arte. Recordarlo en Valparaíso, ciudad-puerto de diálogo y disidencia, permite reconectar el jazz con sus raíces locales. Su legado invita a recuperar esta música para la comunidad”.

Para participar del conversatorio, las y los asistentes deben inscribirse en el siguiente formulario: Formulario de inscripción Charla en HUB Creativo

Concierto: Sebastián Jordán Quinteto

Ese mismo día, a las 19:00 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, se presentará Sebastián Jordán Quinteto, liderado por uno de los trompetistas más influyentes del jazz contemporáneo en Chile.

Oriundo de Quillota, Jordán ha sido ganador del Premio Altazor y actualmente nominado a los Premios Pulsar 2025 en la categoría “Mejor disco de jazz”, con el álbum “Patagonia”, que se inspira en la zona austral, específicamente en Hornopirén; y será presentado en Maniobra de Jazz este 19 de junio.

El artista valoró la instancia y la posibilidad de presentar su disco en Valparaíso: “Me parece muy valioso que Maniobra de Jazz releve la figura de Pablo Garrido, un personaje esencial en la historia del jazz chileno y muchas veces olvidado. Volver a su legado es también entender el contexto social del jazz como expresión cultural.

 Participar este año, en un mes tan simbólico y tras nuestra nominación a los Premios Pulsar, es muy significativo para mí. Volver a Valparaíso, una ciudad que siento como casa, es siempre un honor. Estoy feliz de compartir este concierto con grandes músicos y de llevar nuevamente esta obra al escenario.”

La extensa trayectoria de Sebastián Jordán incluye colaboraciones con figuras internacionales como Wynton Marsalis, Branford Marsalis, Melissa Aldana, entre otros. Su música se mueve con soltura entre el hard bop, el jazz moderno y las raíces afrocubanas. Actualmente, junto a él, conforman el quinteto músicos de altísimo nivel: Sebastián Castro (piano), Milton Russell (contrabajo), Sergio Olivares (saxo) y Félix Lecaros (batería).

Las entradas se encuentran disponibles en PortalTickets: $5.000 general / Promoción estudiantes: 2 x $5.000.

Cabe recordar que Maniobra de Jazz 2025 abrió su programación en abril con Giovanni Cultrera Cuarteto y en mayo celebró el Día de los Patrimonios con Triángulo de las Bermudas, convirtiéndose en una apuesta por posicionar al jazz como parte esencial del patrimonio cultural chileno, reconociendo su historia y sus protagonistas, y fomentando su circulación en distintas comunas de la región. 

En ese sentido, el festival continúa este mes en Casablanca, con la presentación de La Royal Orchestra dirigida por el músico y compositor Jonathan Gatica, en el Teatro Municipal de dicha comuna.

jueves, 12 de junio de 2025

EN DEFENSA PROPIA: distopía medioambiental llega a Sala Negra UV

 El viernes 13 de junio a las 18:30 y el sábado 14 a las 19:00 horas se presenta la obra “En defensa propia”, de la Compañía Fuera de Lugar, en Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, Valparaíso. Las reservas se deben realizar en el Instagram @escuelateatrouv.

Ambientada en un universo distópico, “En defensa propia” propone una reflexión crítica sobre la crisis ecológica, el control de los recursos naturales y la necesidad de conciencia colectiva como especie.

La propuesta escénica se caracteriza por una estética híbrida, en la que conviven la tecnología, lo artesanal y la poética del cuerpo. Marionetas, visuales en escena e interpretación musical en vivo construyen un relato cargado de sensibilidad.

La obra se ambienta en el planeta ficticio Zyle, dominado por un imperio intergaláctico que ha saqueado sus recursos hasta dejarlo al borde del colapso. En este escenario, Jessie, una joven interpretada por una marioneta, decide continuar su lucha para preservar la vida, luchando por un sueño sin dejarse abatir por la nube contaminante de la desesperanza.

Compañía Fuera de Lugar: Un cruce entre teatro, artivismo y estética futurista

El proyecto “En Defensa Propia” es la segunda obra de la Compañía Fuera de Lugar, y su primer proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Creación y Producción, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La obra fue concebida por un equipo interdisciplinario de Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana, con la dramaturgia de Eliana Hernández; las actuaciones de Gabriel Castro Barra, Valentina Meza, Alejandra Carolina Silva Soto; y la dirección escénica de Valentina Estrella Mora Martinez.

El diseño visual está a cargo de Catalina Infante; la creación en mapping a cargo de Keka Taucan. La creación sonora y musical de la obra está diseñada por Francisca Maturana Diaz; el diseño escénico, fabricación de estructuras y de la marioneta fue realizado por Diego Rivera; y el diseño lumínico por Andrés Perez y estudios ASTROM.

Eliana Hernández, dramaturga, comenta: “La heroína, Jessie, no es la típica heroína a la que estamos acostumbrados, primero porque es una adolescente y como buena adolescente es irónica, irascible y le apasiona su causa, al punto de estar dispuesta a dar su vida por ello.

A diferencia de los héroes convencionales, Jessie no es ‘carismática’ ni goza del ‘don de la palabra’ como un líder, pero conserva la mejor cualidad del héroe: corre todos los riesgos que sean necesarios, aunque tenga miedo la mayor parte del tiempo y los planes se desdibujen al andar. La obra está cargada de un imaginario que combina lo surreal con lo marginal”.

Sobra la dirección, Valentina Mora comparte: “La propuesta inicial se basó en un trabajo de dramaturgismo que consistía en plantear escenas o situaciones a los actores, para que, a través de la improvisación, fueran construyendo escenas a partir de sus propias propuestas.

 Considero importante explicar este proceso porque, para mí, el principal desafío fue articular todas esas propuestas surgidas desde el equipo y darles una forma coherente, sin perder de vista el mensaje de fondo que queríamos transmitir.

 Además, al tratarse de una obra de ciencia ficción, gran parte de su lenguaje se construye desde lo visual y lo sonoro, lo que implicó un trabajo complejo de integración de esos elementos”.

Catalina Infante, diseñadora visual, señala: “El proceso de creación consistió en un trabajo en conjunto con la directora del proyecto. A partir de las ideas que tenían en mente desde el equipo y las temáticas que se plantearon, propuse crear imágenes que tuvieran una textura retrofuturista, con píxeles, para hablar de una tecnología del futuro con una estética retro y minimalista, de esta manera aportar con una sensación no figurativa y ni realista, construyendo la escena desde otro imaginario”

Francisca Maturana, diseñadora sonora y musical, detalla: “El mundo sonoro inicia de la idea de sonidos del futuro mezclados con elementos de la naturaleza. Nace desde la propuesta de cruzar lo digital con lo orgánico.

La composición de la música está enfocada en generar atmósferas que acompañen las emociones y acciones de los personajes en la obra, a través del uso de instrumentos digitales, como ensambles de cuerdas que acompañan el viaje de esta aventura de otro planeta”.

Alejandra Silva, actriz, cierra: “Vivo en Valparaíso y aquí dialogo con mis amistades, familia y otros artistas sobre lo inestable de la estructura que nos ha regido hasta ahora y que nos hace creer que somos algo diferente a la naturaleza, sus ciclos y su perfección, provocando muchas veces el olvido de la posibilidad de que cada ser vivo despierte a una vida más feliz.

 Por eso es importante compartir con nuevas generaciones de actores, podemos unificar miradas y crear en conjunto las nuevas propuestas de vida, más allá de la escena”. 

“Les invito a ser partícipes de la historia de dos hermanas que, en el distópico y cercano contexto en el que los recursos del planeta han sido totalmente agotados, viven la convicción de retornar a la sabiduría de apreciar las pequeñas cosas grandiosas, y a la vez reconocer y recuperar el valor de la vida misma.

Con elementos sencillos, profundos, y un gran compromiso de todos quienes conformamos el equipo tras esta bella obra, les esperamos para disfrutar juntos la oportunidad de conectar con el sentido y la vida”.

Con obras para niñas y niños: MMDH lanza su Ciclo de Teatro de Invierno

 El ciclo 'Historias de dictadura y derechos humanos' presenta una selección de cinco obras que exploran temáticas vinculadas a la infancia, la juventud y su relación con el pasado y el presente. Las funciones se llevarán a cabo durante las vacaciones de invierno, del 26 de junio al 26 de julio, a las 12 h, 16 h y 20 h en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 

En el marco del año temático 'Memoria Joven: Voces de Niñez y Adolescencia', el Museo de la Memoria y los DDHH, en colaboración con la Municipalidad de Recoleta y la Corporación Cultural, presenta la 11ª versión del tradicional ciclo de teatro, que en esta edición estará enfocado en historias que abordan temáticas relacionadas con niños, niñas y adolescentes, así como también en obras dirigidas especialmente a ellos y ellas. 

En ese sentido, la programación familiar incluye las obras “Mi abuelo Horacio” y “Cartas de niños”, ambas protagonizadas por personajes infantiles que relatan las historias desde su propia perspectiva. Por su parte, “La reina del perreo”, “Painecur” y “Lobo” abordan las experiencias y adversidades de la juventud y la adolescencia desde una mirada más adulta.  

María Fernanda García, directora ejecutiva del MMDH indica que “este año de las infancias, nuestro festival de teatro de invierno tiene la particularidad de incluir obras que van dedicadas especialmente a niños, niñas y a las familias. Son dos obras, que, a través de un lenguaje muy poético, pero a la vez cercano y sensible, rescatan y estimulan la memoria, abordando conceptos como la ausencia y el exilio”.  

 En el caso de la programación familiar, se abrirá un espacio de diálogo entre el público y el elenco después de cada función. Las tres obras restantes tendrán conversaciones al finalizar las funciones de los días sábado para hablar en torno a las diversas historias y el vínculo de las temáticas con el presente.  

 Las funciones son con entradas gratuitas y el ingreso por orden de llegada, hasta completar aforo. El retiro de entradas será una hora antes de cada función en el Museo de la Memoria y los DDHH.

Programación 

Mi abuelo Horacio (+ 4 años)
26 y 27 de junio | 16 h 
28 de junio | 12 h 

A partir de la estética del cuentacuentos, Victoria, apoyada por el cariño de Gastón, va desnudando su relación mágica con su abuelo que fue arrancado violentamente de su vida. Es una puesta en escena contemporánea, popular y poética llena de colorido, ternura, humor, que incorpora el camino de las emociones, la risa, la corporalidad y la música para dialogar con un público de cualquier edad. 

Cartas de Niños (+ 4 años) 
3 y 4 de julio | 16 h 
5 julio | 12 h 

La historia cuenta la vida de Pablo, y sus dos amigos, Ana y Miguel que viven en Chile, en 1973 en pleno golpe militar. Con una mirada poética y sensible, la obra estimula el rescate de la memoria, acercándonos al universo del niño desde la perspectivas y experiencias de la infancia. Una obra familiar que se inspira en quienes vivieron su infancia en dictadura, plasmada en cartas y dibujos para sus padres detenidos o desaparecidos. 

La reina del perreo (+12 años) 
10, 11 y 12 de julio | 20 h 

La obra nos transporta a una casa en Santiago de Chile, donde una familia compuesta únicamente por mujeres enfrenta desafíos y sueños. La madre, apodada "La Diabla", vive añorando su juventud mientras trata de mantener a flote su hogar. Romina, la hija mayor, sueña con convertirse en la estrella del programa juvenil Yingo, mientras su hermana menor, Guissell, la observa con admiración e inocencia, siguiendo sus pasos con una mezcla de travesura y ternura. 

Painecur (+15 años) 
17, 18 y 19 de julio | 20 h 

Después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi, realizó el sacrificio de un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales y evitar una catástrofe mayor. En ese entonces, los responsables fueron enjuiciados; sin embargo, fueron declarados inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo.  

Lobo (+15 años) 
24, 25 y 26 de julio | 20 h 

Una pareja se encuentra unida a través de lazos muy estrechos producto de situaciones pasadas que hasta el día de hoy se manifiestan. Jimena le ha pedido a Mario que enfrente y resuelva lo que lo atormenta, pero para eso deberá hacer cambios profundos que afectarán a ambos. 

Lluvia de Teatro en el festival de Comedias en Teatro Oriente.

El guionista del
Presidente

Con la comedia “Perfectos Desconocidos” dirigida por Franco Battista, comienza el 24 de julio el ciclo denominado “LLUVIA DE TEATRO”, un atractivo Festival de Comedias en el Teatro Oriente (Av. Pedro de Valdivia 099), organizado por la Fundación Cultural de Providencia.

Serán cuatro obras con actores chilenos, durante 4 días seguidos, -desde el 24 al 27 de julio, a las 19:30 horas-, para capear el frío con entradas a módicos precios, además de un descuento del 50% para quienes tengan la Tarjeta Vecino de Providencia.

“Con este ciclo buscamos potenciar el teatro nacional y convocar a vecinos y amigos en un entretenido panorama familiar en el principal escenario de nuestra comuna, con una selección de obras con mucho humor y cotidianeidad”, explica el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

Jodida pero soy tu madre
En la primera puesta en escena Perfectos Desconocidos el elenco estará integrado por Andrés Olea, Catherine Mazoyer, César Caillet, Hernán Contreras, Ingrid Parra, Julio Jung y Katty Kowaleczko.

Luego, el 25 de julio se presentará Bajo Terapia, dirigida por Christian Villarreal, con las actuaciones de Rolando Valenzuela, Magdalena Marzolo, Mónica Aguirre, Ramón Farías, Carolina Carrasco y Marcelo Arismendi.

La tercera obra el viernes 26, será El Guionista del Presidente, de la compañía Les Traidores, protagonizada por Álvaro Rudolphy, Carlos Díaz y Christian Zúñiga. Finalmente, cerrará el festival la exitosa comedia Jodida, pero soy tu madre, con Roberto Nicolini el sábado 27 de julio, a las 18:00 h.

Perfectos desconocidos
“Todos invitados a disfrutar de teatro entretenido en invierno con estas comedias para todos los gustos encabezadas por talentosos actores chilenos a precios muy accesibles”, sostiene el director ejecutivo de la Fundación Cultural de providencia, Jorge Andrés González.

Venta de entradas en www.ticketmaster.cl o boletería del teatro (de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas).

Valor entrada platea baja: $10.000; valor entrada platea alta: $8.000.  50% descuento Tarjeta Vecino Providencia.

Comenzó Preventa: “Roger Waters: This Is Not A Drill – Live From Prague”

 Con “Roger Waters: This Is Not A Drill – Live From Prague”, el músico se despide de los escenarios en una transmisión mundial en el mes de julio.

En el marco de la "primera gira de despedida", los días miércoles 23 y domingo 27 de julio en Cinemark y cines a nivel mundial se estrena “Roger Waters: This Is Not A Drill – Live From Prague”.

Es un concierto que se rodó en vivo en Praga y en el que Roger Waters está acompañado en el escenario por Jonathan Wilson, Dave Kilminster, Jon Carin, Gus Seyffert, Robert Walter, Joey Waronker, Shanay Johnson, Amanda Belair y Seamus Blake para ofrecer una actuación inolvidable.

“This Is Not A Drill” fue rodado el 25 de mayo de 2023 en el O2 Arena en la República Checa, en un espectáculo que contó con un repertorio de 20 canciones, incluyendo clásicos como "Us & Them", "Comfortably Numb" y "Wish You Were Here", en un concierto monumental que se exhibirá en Cinemark y cines, con entradas a la venta ¡ya disponibles! en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

 Ficha Técnica

Título: “Roger Waters: This Is Not A Drill – Live From Prague”. Estreno: Miércoles 23 y Domingo 27 julio 2025. Duración: 144 minutos. Año: 2023

Distribuidora: Trafalgar Releasing. Director: Roger Waters, Sean Evans

Sinopsis: Roger Waters, la fuerza creativa que impulsó los años dorados de Pink Floyd, presenta por una única noche su primera gira de despedida, "This Is Not A Drill", en directo desde Praga, en cines de todo el mundo. Incluye 20 canciones emblemáticas de Pink Floyd, aunque Roger Waters  interpreta su nueva canción, "The Bar".

País: Reino Unido

Trailer: Roger Waters - "Wish You Were Here" - from This Is Not A Drill: Live from Prague

 

Se inaugura ciclo de arte urbano y ciudades humanizadas

 Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, y CityLab se unen por primera vez para presentar “Si los muros hablaran: ciclo arte urbano y ciudades humanizadas”, un espacio de pensamiento, reflexión y diálogo sobre el aporte de esta expresión artística al desarrollo de urbes más habitables.

A través de dos conversatorios, artistas, arquitectos y urbanistas abordarán los cruces temporales del muralismo en Santiago, y la incidencia del arte urbano y sus distintas disciplinas en la regeneración de las ciudades.

“GAM será la casa de la creatividad de Chile y Latinoamérica. Una casa convocante que congrega a talentos de distintos sectores, tanto en el espectáculo y lo performático, como en el ámbito del pensamiento y la reflexión de futuro. En el caso de este ciclo nos interesa contribuir a la reflexión sobre la regeneración de las ciudades como escenarios humanizantes de lo público”, explicó Alejandra Martí Olbrich, directora ejecutiva del centro cultural.

De esta manera el miércoles 18 de junio, se abrirá el diálogo “Crónicas murales: cruces temporales del muralismo en Santiago”, encuentro que será moderado por Pablo Brugnoli y que tendrá como panelistas a Alejandro “Mono” González, Cristian Inostroza, Fab Ciraolo, Pium, y Jeannette Plaut.

El miércoles 25 de junio, en tanto, se realizará el conversatorio “Arte urbano y ciudad: reflexiones sobre el muralismo en la regeneración de las ciudades”. Ahí se darán cita Caiozzama, Luna Lee, Yaikel, Rodrigo Vera, Stfi y el arquitecto Cristian Fernández Modera: Javier Vergara.

Este ciclo nace como actividad complementaria al reciente mural en la fachada de GAM, “Oyéndote el corazón”, realizado por el artista visual Fab Ciraolo en homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral.

En este sentido, Andrea Barrientos, directora de Citylab, expresa que “no debemos observar las expresiones artísticas en la ciudad como hechos aislados, ajenos al fenómeno urbano, sino que debemos entenderlos y valorarlos como una expresión de nuestra cultura, que conversa con su contexto urbano y social”.

A los conversatorios se sumarán dos visitas mediadas: una guiada por el propio artista Fab Ciraolo para conocer detalles de la obra inaugurada y su proceso creativo; y la segunda –dirigida a infancias- para conocer el arte urbano presente en el edificio del centro cultural.

Conversatorios: 18 y 25 junio; miércoles 19 horas.

Visitas mediadas: 21 junio sábado 14 horas; 28 junio  Sábado 11 horas. Documental: 24 junio, martes 19 horas.

Gratis, previa inscripción aquí. Cupos limitados.

Liberamos cápsula audiovisual para activar material pedagógico sobre videoarte

En el marco de la Semana de la Educación Artística, invitamos a visionar un video explicativo del proyecto Fichas Pedagógicas de Videoarte, que propone experiencias en aula basadas en cuatro obras audiovisuales del Concurso Internacional Juan Downey.

 Este material es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Entre el lunes 12 y el domingo 18 de mayo de 2025, se está conmemorando la Semana de la Educación Artística, hito anual que ofrece la posibilidad visibilizar una serie de actividades y proyectos artísticos colectivos de organizaciones que desarrollen procesos de arte y educación.

La temática 2025 se sintetiza en el lema “Territorio de recados”, como una invitación a imaginar la SEA como una tierra fértil para cosechar y hacer circular, a través de los diversos lenguajes artísticos, los recados de niños, niñas y jóvenes, sobre sus territorios.

En ese contexto, ponemos a disposición un video explicativo del proyecto, en el que María Jesús Pavez, profesional de mediación quien es parte del equipo de la Red de Mediación Artística, aborda cómo las Fichas Pedagógicas están pensadas para docentes, talleristas y mediadores artísticos interesados en expandir sus herramientas pedagógicas en torno a las artes audiovisuales. 

Las cuatro Fichas Pedagógicas fueron desarrolladas por la Escuela de la Intuición de la CChV, gracias a la asesoría de la educadora y encargada de Educación y Públicos en la Fundación Alicia Vega, María Paulina Godoy; el diseño de Paula Luque y la coordinación de la gestora cultural Camila Baracat. 

Los documentos digitales pueden descargarse de forma gratuita desde Mediateca Libre, observatorio y repositorio de contenidos relacionados a la cultura digital y a la intersección de arte, ciencia, tecnología.

Las obras audiovisuales consideradas están adecuadas para los niveles de 3° y 4° medio en el contexto escolar y se sugiere implementarlas desde la asignatura electiva de Artes Visuales

Cada ficha trae una descripción general de la actividad sugerida y un glosario de conceptos que pueden ayudar a movilizar una conversación en torno a la obra. Además, incluyen el desarrollo de una actividad que puede ser adaptada al contexto en que se guíe la actividad, y en tercer lugar una bibliografía complementaria.

Descubre y descarga las Fichas pedagógicas aquí.

Obras 

1. Condor Station de Gabriel del Favero

«Condor Station” de Gabriel del Favero (Chile) reflexiona acerca de la necesidad humana de dominar la geografía, sobre la naturaleza misma que, en principio, le es absolutamente ajena. El personaje central no sólo es un vigilante del paisaje, como lo sería el personaje-artista de la obra del romanticismo, es además el que desea gobernar el paisaje.

Desde ahí se plantea la idea de “la estación” como una arquitectura usada por el hombre para habitar y dominar la geografía en situaciones extremas.

Descarga la Ficha pedagógica aquí. 

2. 31°42’49.5”N 35°10’13.9”E de Francisca Khamis

En la pieza audiovisual “31°42’49.5”N 35°10’13.9”E” de Francisca Khamis (Palestina-Chile) se reconstruye virtualmente una casa en busca de salvaguardar la memoria y resistir a la desaparición. A través de imágenes en 3D y un relato íntimo, el video busca reconstruir la casa de Al Makhrour, que ha sido parte de la familia de la artista por generaciones.

Sin embargo, hoy en día enfrenta la amenaza de demolición por parte de colonos israelíes en Cisjordania, cerca de Belén. Ante este escenario, la obra reflexiona sobre la importancia de preservar la memoria y resistir a la desaparición y la ocupación mediante la reconstrucción virtual de la casa como acto de testimonio y preservación, desafiando los intentos de borrar la historia e identidad palestina.

Descarga la Ficha pedagógica aquí.

3. Latidos Marinos de Colectivo ECOS

«Latidos Marinos” de Colectivo ECOS, recrea y representa el universo de la ballena jorobada, partiendo desde la sensibilización en torno al latido de su corazón y a sus cantos. Usando gafas de realidad virtual, la obra invita a sumergirse en un video 360° para experimentar un mundo abstracto fabricado alrededor de estos enormes mamíferos.

Descarga la Ficha Pedagógica aquí. 

4. RHEO de Mateo Granillo

La palabra «rheo», en relación a la obra protagónica de la presente ficha, en griego quiere decir fluir, brotar o correr. La pieza es un trabajo experimental que a través de la manipulación de materiales de archivo nos plantea un flujo de imágenes superpuestas, una reflexión sobre los ciclos de la naturaleza, sobre la vida y la muerte, sobre la simultaneidad y la complejidad de los espacios que habitamos.

Descarga la Ficha pedagógica aquí.

Mira un registro del taller técnico “Posproducción de sonido para videocreación: Salas y plataformas”

Orientado a realizadores/as y artistas audiovisuales, el taller técnico gratuito «Posproducción de sonido para videocreación: Salas y plataformas» se realizó en línea el sábado 24 de mayo a las 10:30 horas.

La instancia buscó fortalecer conocimientos en mezcla y estándares de audio para obras que serán exhibidas en salas y plataformas, y fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Durante la actividad, guiada por el técnico en Sonido, Ricardo Hinojosa, se abordaron contenidos como niveles de audio para distintas plataformas, conceptos básicos de mezcla (planos sonoros, espacialidad), procesadores de dinámica (EQ, compresor, limitador, clipper), efectos y medición de mezcla para entrega.

Impulsado por la Escuela de la Intuición, -programa de comunidades y aprendizajes de la CChV-, este taller se enmarcó en la preparación del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey, certamen organizado en homenaje al arquitecto y artista chileno (1940–1993), cuya versión 2025 se abrirá prontamente.

¿Quieres ser parte de futuros talleres? Mantente atento a nuestras redes sociales.

Conoce más sobre los contenidos del taller aquí.

Realizamos una Deriva junto a artistas de la 17 BAM

 Como parte de una reunión de experimentación y creación entre artistas convocados a ser parte de la próxima 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, el equipo de la CChV organizó una Deriva, propuesta situacionista de habitar la ciudad a paso ininterrumpido y fluido.

Esta actividad es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Para ello, fueron convocadas Paz Marín y Amaranta Espinoza del Colectivo Saltamontes, para facilitar una experiencia que comprendió el caminar como práctica estética y laboratorio, como acción cognitiva y creativa.

Con la participación de Nicolás Oyarce, curador de la 17 BAM, y la presencia de Angie Saiz, María Luisa Murillo, Princess Prada, Seba Calfuqueo y Cristóbal Parra, se inició la exploración artística en Galería Barco con una dinámica de sensibilización corporal y espacial, para luego salir a recorrer el espacio público, en las cercanías de Metro Bellas Artes.

La realización de esta actividad, que da cuenta de la ruta curatorial de la próxima Bienal de Artes mediales, es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Por medio de un paso compartido, se puso en ejercicio el nomadismo. Como marchantes, los asistentes se entregaron a un recorrido capaz de ampliar simbólica y físicamente el espacio urbano. Un carrito de supermercado, como artefacto polisemántico, orientó al grupo en esa desorientación.

De regreso al punto de partida en Galería Barco, se realizó un diálogo en círculo sobre los hallazgos y los encuentros de esta experiencia.

También fueron parte del encuentro integrantes del equipo CChV: Camila Baracat, Florencia Izquierdo, María José Vilches, Valentina Peña e Isidora Navarrete. La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

Mira un video de la Deriva en nuestra cuenta de Instagram.

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...