jueves, 5 de junio de 2025

Virginia Vergara asume la dirección titular de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana

La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), inicia un nuevo año de la mano de su recientemente nombrada directora titular Virginia Vergara, quien asume oficialmente la titularidad de la orquesta con un emotivo concierto de apertura de temporada, titulado “Música en miniatura: grandes compositores en pequeños maestros”.

Este hito no solo inaugura la temporada 2025 de la OSIM, sino que también simboliza el comienzo de una nueva etapa artística y de formación para el elenco infantil, integrado por niños y niñas de entre 8 y 14 años, provenientes de diversas comunas de la Región Metropolitana.

Con más de 15 años de trayectoria, OSIM se ha consolidado como un conjunto pionero en ofrecer un espacio de práctica orquestal de carácter sinfónico para jóvenes talentos en tan temprana edad. Instancia de aprendizaje efectivo en torno a la música que además les ofrece la oportunidad de desarrollar múltiples habilidades emocionales, cognitivas y conductuales a través del trabajo colectivo, impactando positivamente en las etapas sucesivas de crecimiento.  

En torno a este impacto, su actual directora titular, Virginia Vergara, señala “Asumir la dirección titular de la OSIM significa una tremenda oportunidad de poder trabajar con una infancia llena de energía y talento musical.

Creo que es la etapa más importante sobre todo porque es la oportunidad perfecta para resaltar y recordar los valores que se aprenden en una orquesta de formación, como el respeto, el compañerismo, la disciplina y la escucha activa”.

“Es un gozo y una oportunidad increíble poder debutar con esta bella orquesta. Es una inspiración tremenda y un recordatorio fiel de que este es el camino correcto para las futuras generaciones”, añade Virginia Vergara.

Por su parte el director titular de la OSNJ, Paolo Bortolameolli, señala “Desde un punto de vista artístico formativo y humano es un gran inicio de temporada, pues coincide con el inicio de un nuevo capítulo donde estoy seguro que seguirán creciendo como agrupación, donde a través de su nueva directora encontrarán la inspiración, la guía y la cercanía humana necesaria para que su experiencia sea la mejor posible.

Veo este inicio personalmente con mucha felicidad, ya que la OSIM es una de las orquestas insignes de de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, me parece inspirador conecta muy bien con el espíritu familiar que existe entre las agrupaciones OSIM, OSEM y OSNJ”

Finaliza deseándole el mayor de los éxitos a la OSIM y su directora y expresa que “me pone muy contento este inicio, Virginia es una muy talentosa directora joven que demostró además en el proceso de búsqueda de director un gran compromiso con la enseñanza con lo formativo y se nota que tiene muchas ganas y muchas ideas, les deseo lo mejor y una gran bienvenida a esta familia”.

y así lo reafirma, Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI señalando “La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile inicia este 2025 un nuevo ciclo a cargo de la dirección musical de Virginia Vergara, quien tiene una destacada trayectoria como directora y violinista.

Estamos felices de que su talento, visión y compromiso se concentren en el proceso formativo de los niños, niñas y jóvenes músicos que integran nuestra orquesta.  Confiamos en que su liderazgo será fundamental para seguir cumpliendo nuestra misión de brindar un espacio formativo integral a las nuevas generaciones de músicos”.

El primer programa musical de la temporada, será ejecutado en dos ocasiones. El primer concierto tendrá lugar el día 16 de junio a las 19:00 hrs en el Teatro de Carabineros. La entrada es liberada previo retiro de ticket en https://www.museocarabineros.cl.

En tanto, la segunda presentación se llevará a cabo el 17 de junio a las 19:00 hrs en el Teatro Joan Jara del Centro Cultural Lo Prado, también con acceso gratuito, previo retiro de tickets en www.fundaciónculturaloprado.cl

En ambos conciertos se podrá disfrutar de obras clásicas del repertorio docto, de compositores tales como Beethoven, Mahler, Bizzet, entre otros.  Virginia Vergara, directora musical de OSIM, expresó en torno las obras que se ejecutarán en la ocasión “son obras muy parecidas a las originales.

Todos son arreglos, pero son muy cercanos a las obras originales, solo que están más simplificadas porque obviamente los niños tienen recursos técnicos en pleno desarrollo, por así decirlo. El repertorio es el clásico docto que todos esperamos escuchar y que está en el inconciente colectivo del público, entonces la gente va a reconocer qué obras son”.

Cabe destacar que, durante el año, la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) continuará presentándose en diversos escenarios de la Región Metropolitana, acercando repertorios de excelencia a públicos de diversas comunas, permitiéndoles disfrutar de una experiencia musical de alto nivel. Más información sobre los próximos conciertos de OSIM en www.foji.cl.

El programa musical del 16 y 17 de junio contempla a Ludwig van Beethoven, Obertura Egmont, arr. Richard Meyer; - Gioacchino Rossini, Obertura Guillermo Tell (Final), arr. Richard Meyer; - Gustav Mahler, Sinfonía Nº1, tercer movimiento, arr. Jeff Parker; Wolfgang Amadeus Mozart, Obertura La flauta mágica, arr. Richard Meyer; Georges Bizet, Suite Carmen "aragonesa", arr. Richard Meyer y de Nikolai Rimsky-Korsakov, Capricho español, arr. Richard Meyer

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Más información en www.foji.cl

Nova Materia presenta dispositivo sonoro con voces y ecos urbanos.

 Luego de tres años de trabajo, Nova Materia - grupo que explora en la música electrónica y el uso de distintos materiales en la creación musical - presenta “Resiste”, un dispositivo sonoro geolocalizado a partir de grabaciones realizadas durante el estallido social.


Se trata de una obra inmersiva que por el momento tendrá presencia física en una instalación ubicada en el edificio B de GAM, pero a la que el público podrá acceder desde cualquier punto de Santiago a través de una aplicación.  

Con ocasión del lanzamiento del proyecto, el grupo realizará una presentación en el escenario con los sonidos que caracterizan su propuesta musical, ofreciendo al público una escucha profunda de la memoria colectiva. 

Quienes se sumerjan en la experiencia escucharán los sonidos de la urbe y distintos relatos. También las voces de artistas provenientes de distintas disciplinas, como Colombina Parra, Jorge González, Nona Fernández y el Colectivo LASTESIS, entre otros. 

“Tenemos ganas de volver a poner el arte en un pensamiento crítico y político, como lo fue en un momento para nosotros y que después creo que pasó mucho tiempo en que el arte y la cultura pop no ha estado tan presente en un pensamiento político. Y creo que es importante hoy día que eso vuelva con Nova Materia”, relata Eduardo Henríquez.

La génesis del proyecto, según sus creadores, es motivar una reflexión poética y un ejercicio de memoria colectiva en torno a un hecho de la historia reciente de Chile. Lo interesante, explican Chaspoul y Henríquez, es cómo los sonidos de las manifestaciones asociadas a octubre de 2019, dan paso o se transforman en otras sonoridades, como el de la selva, el mar o el agua. 

"Resistir fue una palabra que se escuchó mucho durante el estallido y dice muchas cosas. En este caso, es también resistir al olvido, a la mediocridad, al no pensar, a ser personas que no piensan", detalla la banda.

Caroline Chaspoul agrega: “Hay un tema sobre la memoria y de cómo uno recuerda un evento histórico. En el caso del estallido, desde mi punto de vista francés, me pregunto cómo es posible que un levantamiento de gente tan masivo, casi el país entero, se recuerde solamente por la violencia”.

“Resiste” se lanzará el próximo sábado 14 de junio en un encuentro en el que Nova Materia dará a conocer parte del proceso creativo de la residencia artística en GAM y adelantará, a través de su performance, en qué consiste la obra para y la instalación sonora. 

Tras el concierto, y hasta diciembre, el público podrá vivir esta experiencia descargando la aplicación Soundways. Allí, podrán abrir un mapa sonoro creado por la banda para iniciar el recorrido musical por distintas zonas de la capital. 

Nova Materia nació el 2015 en París tras la disolución de su grupo Pánico. El 2018 lanzan el disco "It comes" y en sus presentaciones combinan instrumentos no convencionales, manipulación de objetos sonoros y paisajes electrónicos procesados.

 Su música se mueve entre el post-punk industrial, la electrónica experimental y la synth wave, para crear obras inmersivas que cuestionan la relación con el tiempo, el sonido y la historia.

14 Jun 
Sá— 18 h. 
Entrada liberada previa inscripción aquí
Cupos limitados.

La vida cuenta: seis miradas, una sola emoción

 Editorial Forja presenta La vida cuenta, una antología de cuentos que reúne a seis escritores chilenos en un mosaico narrativo lleno de sensibilidad, humor, memoria y humanidad. Un libro para quienes creen que la vida merece ser contada.

La vida cuenta es una nueva antología que reúne los relatos de seis autores que exploran, desde distintos ángulos y estilos, las emociones que nos atraviesan a lo largo de la vida: el amor, la pérdida, la infancia, la vejez, los recuerdos familiares, la identidad y el paso del tiempo.

Los cuentos de Elena Bordali, Claudia Cajtak, Miguel Correa, Carina Decker, Emilia Kraizel y Virginia Píes componen un libro diverso, íntimo y profundamente humano, donde cada uno de ellos aporta su propia voz y sensibilidad a una obra coral que reafirma la vigencia del cuento como género literario.

La destacada escritora Ana María Güiraldes, quien prologa el libro, destaca el talento narrativo de los autores: “Estos excelentes escritores hacen fluir las historias y se internan en la vida de sus protagonistas por el ojo de la cerradura. (…) Doy la bienvenida a este libro que habla de la vida y de quienes la viven. Ojalá sean muchos los ojos que recorran sus líneas con la ansiedad de saber cómo terminará esa historia que los ata al sillón y no quieren llegar a la última página para que dure más esa aventura de la imaginación llamada cuento”, señala.

La vida cuenta no solo es una invitación a leer, sino también a detenerse, observar y conectar con la esencia de lo cotidiano. En tiempos donde todo parece efímero, este libro nos recuerda que cada vida guarda una historia que merece ser escuchada.

El libro ya se encuentra disponible en librerías y a través de www.editorialforja.cl.

Última presentación del sitio web “50 años/50 acciones” será virtual

Como un gesto de archivo y un espacio de divulgación en torno a las artes visuales, los derechos humanos y nuestra historia reciente, la plataforma web ”50 años/50 acciones”, gestada por el colectivo Mesa8, cierra su ciclo de presentaciones con un encuentro virtual este 10 de junio, a las 15:00 horas. 

El espacio editorial - digital tiene como objetivo compartir las experiencias y contenidos documentales del proyecto “50 años/50 acciones” a través de un archivo visual que integra la serie de intervenciones artísticas e investigaciones en torno al arte, la memoria, la violencia política y derechos humanos, ejes que atravesaron la iniciativa desplegada el año 2023. 

Este último lanzamiento será virtual, estará moderado por el artista visual Eduardo Cruces y participarán como invitadas la investigadora en arte, Lucy Quezada y Pamela Figueroa, quien ofrecerá una mirada en torno al desarrollo de esta plataforma con enfoque de derechos.

Será transmitido por Canal Youtube del Colectivo Mesa8. La web ya está disponible en www.50acciones.mesa8.org/

 El proyecto “50 años/50 acciones”,  intentó, desde las artes visuales, vincularse a la coyuntura social y cultural post dictadura. Respecto a la próxima presentación virtual, Eduardo Cruces, artista visual y encargado de moderar este último lanzamiento virtual, comenta que el encuentro busca socializar la plataforma fuera del Biobío y “ampliar las resonancias de la web a nivel latinoamericano. 

En ese sentido, resulta interesante esta presentación para la comunidad artística y el público general, en tanto vamos a salir y reflexionar más allá del marco regional y se hará referencia a la perspectiva de los derechos humanos en la creación de esta web que se configura como una plataforma de diseminación de acciones de arte” explica. 

El encuentro virtual, además, hará énfasis en los temas que tratan sus contenidos, por ejemplo, aquellos proyectos que se trabajaron a distancia y que son parte de la web. 

Se compartirán imágenes de las intervenciones de artistas como las duplas Daniela Castillo y Cristian Valenzuela, Daniela Opazo y Pancho Cancino, así como las propuestas de Oscar Gavilán y Pablo Angulo, entre otras. 

Cartografía necesaria 

El espacio web, en tanto archivo, además de los registros de las intervenciones que se desplegaron durante el proyecto 50 años/50 acciones (septiembre-diciembre del 2023), integra otros recursos como ensayos críticos y material de mediación artística, con el propósito de contextualizar de manera sensible y reflexiva este proceso que pone en el centro las prácticas artísticas y los derechos humanos. 

La plataforma como proyecto de difusión comparte los contenidos en seis ejes: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura y sociedad. 

Cada eje tiene un menú que nos remite a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas que se desarrollaron en esa línea y contenidos referenciales de los y las artistas participantes. 

La web, en ese sentido, se convierte en un repositorio clave y articulador para futuras investigaciones en derechos humanos, historia reciente y artes en el territorio.  

Archivo de presentaciones 

La ruta de presentaciones inició en la ciudad de Concepción, el 10 de mayo, en el espacio cultural Casa 916 (Castellón 916). La ruta continuó este 18 de mayo, en el espacio cultural Mardanza, en Cañete, espacio que cobijó una de las acciones presentes en el programa del 2023. 

Luego, se realizó una tercera presentación en el Centro Cultural de Tomé, el 29 de mayo y, por su pulso mediador, el día 14 de mayo, se desplegó una actividad con estudiantes de humanidades y ciencias sociales de la Universidad de Concepción. 

Finalmente, un lanzamiento online se realizará el 10 de junio, para conectar con comunidades de artistas y gestores/as a nivel regional e internacional. Una presentación virtual es coherente con la convocatoria original de “50 años/50acciones” que permitió vincular a personas y/o agrupaciones que, siendo del Biobío, tienen una estadía fuera del territorio. 

Este encuentro será a las 15:00 horas y será a través del Canal Youtube de Mesa8.

Alberto Rojas presenta "Un mundo en guerra"

 ¿Cuáles son los conflictos que están redefiniendo el orden geopolítico mundial?

Actualmente existen múltiples focos de tensión internacional que modelan la seguridad y la economía global.

En Un mundo en guerra, el analista internacional Alberto Rojas Moscoso enumera y analiza los principales enfrentamientos de la encrucijada histórica en que hoy nos encontramos.

Un mundo en guerra de Alberto Rojas Moscoso, periodista, académico y analista internacional, es una radiografía urgente y necesaria de los principales conflictos que hoy desafían la estabilidad internacional: desde la invasión rusa a Ucrania hasta la tensión creciente en el Mar del Sur de China, pasando por el conflicto entre Israel y Palestina y el complejo escenario de América Latina.

En sus páginas, el autor explica la pérdida de cohesión entre las democracias liberales y la incapacidad para responder colectivamente a amenazas comunes relacionadas con geopolítica, ciberdefensa y equilibrio nuclear. Asimismo, no se limita al análisis militar, sino que incorpora el cambio climático, la carrera por los recursos naturales, el control del Ártico y el papel de las tecnologías disruptivas como IA y ciberseguridad. 

Desde Tucídides hasta el siglo XXI, a lo largo del libro el autor deja entrever que entiende la guerra como parte del comportamiento humano y del sistema internacional, como continuidad histórica. 

A lo largo de estas 416 páginas se profundiza en el concepto “guerra híbrida”, que el autor explica como “una forma de confrontación en la que se combinan medios militares convencionales con herramientas no tradicionales –como la desinformación, los ciberataques, la guerra económica, el uso de actores no estatales y la manipulación de movimientos sociales– con el objetivo de debilitar a un adversario sin recurrir necesariamente a una invasión directa o una guerra abierta”.  

¿Cuál es el panorama local?

Latinoamérica y Chile también son relevantes en Un mundo en guerra. El actual escenario está caracterizado por un preocupante incremento de tensiones: la disputa territorial entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, el conflicto jurídico entre Colombia y Nicaragua en el mar Caribe, la crisis migratoria venezolana y la expansión del crimen organizado transnacional. 

“El papel de Chile como actor regional cobra una relevancia ineludible. Si bien el país no es protagonista directo de los conflictos interestatales más graves, su posición geográfica, su prestigio institucional y su vocación multilateral lo habilitan a desempeñar un rol activo en la contención, mediación y diseño de soluciones regionales”, menciona el autor.

En cuanto al escenario geopolítico actual marcado por los conflictos que tienen lugar en distintos puntos del globo, Rojas advierte que estamos en “una encrucijada histórica. El mayor riesgo es caer en una era de caos sin gobernanza internacional ni reglas claras. Pero al mismo tiempo, emerge la posibilidad de rediseñar el orden global, adaptado a un mundo más plural, interdependiente y tecnológicamente complejo”.

De acuerdo con el autor, “para los países que sepan anticipar, cooperar, diversificar y construir legitimidad, hay margen para ejercer un liderazgo flexible e inteligente. Para quienes se cierren sobre sí mismos o actúen con cálculo cortoplacista, el futuro será más incierto, inseguro y vulnerable”

Alberto Rojas Moscoso (Santiago, 1970) es periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales; y Magíster en Ciencia Política, con mención en Relaciones Internacionales, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es diplomado en Estudios Europeos del Heidelberg Center para América Latina y ha cursado estudios sobre Seguridad y Defensa en la National Defense University, de Estados Unidos. 

Actualmente es director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Escuela de Periodismo, de la Universidad Finis Terrae, y docente en esta misma carrera. 

Además, ha dictado clases en la Academia de Guerra del Ejército de Chile y en la Academia Diplomática Andrés Bello. 

Como analista internacional colabora con diferentes medios de comunicación nacionales y extranjeros. Asimismo, es columnista en El Mostrador y EMOL, además de panelista del programa Doble Click de Tele13 Radio. 

Dentro de sus publicaciones de ficción destacan los thrillers históricos El secreto del Dresden y El misterio de la Biblioteca de Lima, entre otros libros. 

Con la proyección de la comedia ¿“Cuando te vas?” comienza el ciclo de cine chileno en Quintero

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual, en colaboración con la Municipalidad de Quintero y su Corporación Municipal de Cultura y Turismo, organizará por cuarto año consecutivo el ciclo de cine chileno gratuito para toda la comuna.

 Las proyecciones se realizarán todos los viernes de junio a las 18:00 horas en el Salón Francisco Coloane, ubicado en calle Estrella de Chile #210, Quintero. 

Magdalena Torres, encargada de cultura de la Corporación, destacó y agradeció el trabajo conjunto: “Quiero agradecer al Centro Cultural Quilpué Audiovisual por permitirnos nuevamente ser parte de su programación año 2025.

Ya es un trabajo colaborativo que llevamos realizando por hartos años y ha sido una tremenda experiencia para nosotros como Corporación, porque es parte también de la estrategia que desarrollamos desde hace un tiempo.

Agradecidos de que, año tras años, durante la época de invierno, puedan traer cine de calidad a nuestra comuna y esperamos poder seguir realizando este trabajo de manera unánime en beneficio de nuestra gente”. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quintero y la Corporación Municipal de Cultura y Turismo. 

Programación Quintero

La película que abrirá la cartelera este viernes 6 será la comedia ¿Cuándo te vas? del director y guionista Boris Quercia (Sexo con amor). La cinta es protagonizada por Álvaro Rudolphy, Luciana Echeverría y Francisca Imboden.

La trama cuenta la historia de Patricio y Érica, una pareja de cincuentones que soñaba con disfrutar su vida en pareja, pero Natalia, su hija de casi 32 años, se niega a dejar el hogar y no tiene planes de independizarse. 

Luego, el viernes 13 será el turno de Los años salvajes del director Andrés Nazarala.

En esta película el actor Daniel Antivilo realiza su primer papel protagónico y entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso. 

En el marco de las vacaciones de invierno, el viernes 20 se proyectará Nahuel y el libro mágico del director Germán Acuña.

Esta animación ocurre en la isla de Chiloé, rica en historia, paisaje y mitología, donde Nahuel, un niño que, a pesar de ayudar diariamente a su padre pescador, le tiene fobia al mar y para superarla, decide robar un libro que le otorgaría valentía a través de la magia. 

El broche de oro con que culminará el ciclo será el viernes 27 con la exhibición de Denominación de origen, la película del director Tomás Alzamora que ha sido todo un fenómeno por llevar a la pantalla grande la historia de un grupo de héroes sancarlinos, quienes se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

¿Cuándo te vas?
Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

 Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Tres mujeres protagonizan los próximos conciertos de la Orquesta Usach

Una directora, una compositora y una solista vivirán jornadas de estreno en los próximos dos conciertos gratuitos que ofrecerá la Orquesta Usach. Desde Argentina, Yeny Delgado llegará a Chile para dirigir por primera vez a la agrupación, en un programa que se iniciará con el estreno absoluto de una obra e incluirá también el debut de una solista. 

En el cuarto programa de su temporada 2025, bajo esas circunstancias inéditas, la Orquesta Usach interpretará obras creadas en tres siglos distintos: la inédita Suite chilena, de Constanza Fuentes Landaeta (1991) que ganó el Concurso de Compositoras organizado por el elenco; Lachrymae, del músico inglés Benjamin Britten (1913-1976), que tendrá a la violista Priscilla Valenzuela como solista; y la Sinfonía en la mayor del francés Camille Saint-Saëns (1835-1921).  

Este repertorio se podrá escuchar en dos funciones. Primero, a las 19:00 horas del martes 10 de junio, en el Teatro Municipal de La Pintana (entradas gratuitas en el sitio Cultura Pintana). Luego, el miércoles 11 (19:30 horas), en el tradicional escenario del Teatro Aula Magna Usach, en un concierto cuyos boletos gratuitos se pueden encontrar en Portaltickets. 

Además, el segundo será transmitido en vivo por Radio Usach, a través de sus señales FM (94.5) y de televisión digital (50.2), su sitio web y su canal de Youtube. 

“Siempre es emocionante debutar con una orquesta, más aún cuando es una institución de gran nivel como la Usach”, dice Yeny Delgado, directora nacida en Cuba y establecida en Argentina, donde destacó como titular titular de la Sinfónica de Salta (2008-2022) y hoy lidera la Orquesta Estable de Tucumán. Aunque será su primera vez como invitada en la Usach, en el país ya ha conducido a la Orquesta de Cámara y la Sinfónica Nacional, entre otras agrupaciones.

“Creo que las tres obras son bien distintas, con tres lenguajes espaciados en el tiempo y la identidad, pero tienen en común la sencillez y transparencia de la escritura y la profundidad de su lenguaje”, anticipa.

De hecho, cada pieza tiene orígenes diversos. Constanza Fuentes Landaeta escribió su Suite chilena como un homenaje al recordado compositor y director Guillermo Rifo, a quien conoció mientras era estudiante de la Escuela Moderna de Música.

Concebida en dos movimientos, la obra se nutre del folclor de diversas regiones del El primer movimiento mezcla elementos de las danzas de la zona central del país, mientras que el segundo representa el sur a través del chamamé, la ranchera patagónica y el vals chilote”, adelanta la autora y musicóloga, una de las dos triunfadoras en el primer Concurso de Compositoras que la Orquesta Usach organizó en 2024; Eleonora Coloma, la otra ganadora, participó del estreno de su obra, Cóndor, en marzo pasado.  

Lachrymae, en cambio, es una pieza que Benjamin Britten creó en 1950, a partir de “If my complaints could passions move”, una melancólica canción del británico John Dowland (1563-1626), figura fundamental de la música en la época isabelina. Creada originalmente para viola y piano, el mismo Britten arregló la versión para orquesta que interpretará Priscilla Valenzuela, quien se incorporó a la Orquesta Usach en el año 2023. La también integrante del Cuarteto Austral vivirá su debut como solista con el elenco, aunque el año pasado ya abordó la Sinfonía concertante, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), junto a la concertino Oriana Silva. 

 El programa cerrará con la Sinfonía en la mayor, una obra que Camille Saint-Saëns escribió en 1850, cuando tenía solo 15 años, pero se editó recién en 1974.

Más allá de los elementos musicales del programa, Yeny Delgado valora especialmente sea protagonizado por tres Siempre es una gran responsabilidad y compromiso dar a conocer y acompañar la creación de las compositoras, así como impulsar y dar visibilidad a un movimiento de directoras que va creciendo”, señala la conductora, quien es parte del colectivo internacional Women Conductors.

“Es una gran alegría sumar voces femeninas de la música contemporánea latinoamericana. La Suite chilena de Constanza Fuentes Landaeta es muy cercana y refrescante para el público, con un lenguaje tonal. En el caso de Priscilla Valenzuela, ver a la viola como solista de concierto es poco frecuente, así que es una oportunidad hermosa para conocer de cerca su atractiva sonoridad”, concluye.

miércoles, 4 de junio de 2025

Inauguran exposición sobre Víctor Jara y su legado

Antonio Larrea y Luis Poirot son dos fotógrafos que —durante la década del 60 y 70— compartieron con el artista Víctor Jara, pero ambos lo conocieron en facetas distintas.

El primero, lo conoció cuando Víctor era estudiante de teatro de la Universidad de Chile, mientras que el segundo, en su faceta de cantautor.

Es así como los fotógrafos retrataron al autor de El derecho de vivir en paz en circunstancias distintas, pero tras el asesinato de Jara en dictadura, también registraron el legado del artista en las calles, culminando en el estallido social de 2019 en Chile.

 Y son estos registros fotográficos los que componen la exposición Victor Jara. Dos miradas. 50 años y que desde el 22 de mayo se encuentra en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca (Merced 437, Curicó).

En la inauguración estuvieron presentes niños y niñas de las escuelas España y Palestina, además de Marcela Albornoz Dachelet, directora de Extensión Cultural – Artística de la U. de Talca; y Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien sostuvo que la ceremonia «estuvo maravillosa, donde niños y niñas aprendieron sobre Víctor Jara, y eso es lo que la Fundación busca, llevar arte y memoria a todo Chile».

Por su parte, Marcela Albornoz aseguró que «para la Universidad de Talca visibilizar a través de lo que significa la memoria, el legado de Víctor Jara, es muy valioso y muy importante. Entonces estamos contentos, sobre todo porque podemos inaugurarla con jóvenes, con niños y adolescentes para que conozcan la memoria y no se pierdan la oportunidad de conocer este patrimonio y legado de nuestro gran Víctor Jara».

La muestra incluye imágenes que los fotógrafos lograron resguardar tras el Golpe Civil-Militar de 1973. Poirot las sacó de Chile a través de amigos, luego de irse al exilio a las pocas semanas del Golpe.

Larrea se las llevó de su taller, destruyó sus tiras de prueba y las escondió. Los dos tardaron en reencontrarse con esas fotos y las fueron revelando y publicando con el paso de los años. 

Al mismo tiempo, siguieron ejerciendo su profesión como fotógrafos, reencontrándose con la memoria de Víctor en las calles.

La exposición podrá ser visitada de lunes a viernes, entre las 8.00 y las 17.00 horas en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca (Merced 437, Curicó). Acceso gratuito.

Publican libro sobre la historia de Colo-Colo

El libro “Arte Rebelde. Resistencia y clamor popular”, editado por Carvacho Alfaro y Nibaldo Acero será publicado por LOM Ediciones y que, actualmente, se encuentra en preventa en la página web de la editorial.

Arte Rebelde. Resistencia y clamor popular es un libro colectivo y multimedial que refugia diversas colaboraciones (literarias, musicales, pictóricas, gráficas, fotográficas, sonoras, etc.), las cuales ebullen desde los afectos, las pasiones y expresiones que desata Colo-Colo.

Este año, en su centenario, repensamos y resentimos el fútbol ya como una manifestación social visceral, política y cultural, porque el club más popular de Chile nos exige discutir la influencia del balompié en todos los ámbitos de la sociedad y, por cierto, en el arte moderno.

El pueblo humilde de este país, de norte a sur y de cordillera a mar, sufre con las derrotas del popular, pero vibra con sus victorias, le ayudan a resistir, son parte fundamental de su vida.

 Esperamos que este libro les haga vibrar también, desde las emociones y la dignidad del arte.

Sala SCD Egaña celebra el rock chileno de los 80

Aterrizaje Forzoso, Valija Diplomática, Pancho Puelma y Álvaro Scaramelli junto a Cinema, traen de vuelta los himnos de los 80 en una serie de conciertos imperdibles este junio en la sala de La Reina para revivir la energía de una década que marcó la historia musical del país.

La Sala SCD Egaña se convierte en un portal al pasado con el Ciclo Rock de los 80, una serie de conciertos que hará de una fiesta cada sábado de junio desde las 21:00.

El ciclo comienza el 7 de junio con Aterrizaje Forzoso, liderados por Germán Céspedes, quienes prometen un viaje nostálgico con clásicos como “Solo un Sueño” y “Despertar Sin Ti”. El 14 de junio, Valija Diplomática celebra su 40 aniversario con Alejandro Cappeletti al frente, ofreciendo un repertorio cargado de himnos.

El 21 de junio, Pancho Puelma conmemora 40 años de carrera con éxitos como “Esperando Nacer”. El cierre, el 28 de junio, estará a cargo de Álvaro Scaramelli y Cinema, con temas como “Tom y Jerry” y “Locos Rayados”. 

“Valija Diplomática ya es una banda de culto, porque sus canciones están en el inconsciente colectivo de esta gran nación.

Este sábado 14 de junio vamos a celebrar con amigos y seguidores, tocando desde los temas de 1985 hasta los de hoy, en una fiesta que nos deje contentos a todos”, asegura Alejandro Cappeletti, vocalista de la banda, quien promete un repertorio cuidadosamente seleccionado para conmemorar sus 40 años de trayectoria. 

La intimidad de la Sala SCD Egaña añade un valor especial a esta experiencia. “Para nosotros es muy grato tocar los clásicos de los 80, pero esta sala tiene un sabor especial por el contacto cercano con nuestros seguidores, con quienes compartimos y nos sacamos fotos.

Además, esta vez agregaremos tres nuevos temas al repertorio”, adelanta Germán Céspedes de Aterrizaje Forzoso, destacando la conexión única que este ciclo ofrecerá a las nuevas generaciones y a los nostálgicos de la época. 

“Fuimos afortunados siendo jóvenes músicos en una época en que se estaba inventando el rock en español, y la juventud de la época conectó con ritmos y letras propias. Las nuevas generaciones descubren esto y se dan cuenta de que había algo hermoso hecho en una época muy distinta a la de ellos”, reflexiona Álvaro Scaramelli, quien junto a Cinema cerrará el ciclo, invitando a revivir esa conexión única con la música de los 80. 

Con entradas desde $10.000 en www.portaltickets.cl, esta es una oportunidad única para disfrutar de la música que unió generaciones en un espacio íntimo con gran calidad sonora.

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...