Actualmente existen múltiples focos de
tensión internacional que modelan la seguridad y la economía global.
En Un mundo en guerra, el
analista internacional Alberto Rojas Moscoso enumera y analiza los principales
enfrentamientos de la encrucijada histórica en que hoy nos encontramos.
Un mundo en guerra de Alberto Rojas Moscoso,
periodista, académico y analista internacional, es una radiografía urgente y
necesaria de los principales conflictos que hoy desafían la estabilidad
internacional: desde la invasión rusa a Ucrania hasta la tensión
creciente en el Mar del Sur de China, pasando por el conflicto entre Israel
y Palestina y el complejo escenario de América Latina.
En sus páginas, el autor
explica la pérdida de cohesión entre las democracias liberales y la incapacidad
para responder colectivamente a amenazas comunes relacionadas con geopolítica,
ciberdefensa y equilibrio nuclear. Asimismo, no se limita al análisis militar,
sino que incorpora el cambio climático, la carrera por los recursos
naturales, el control del Ártico y el papel de las tecnologías disruptivas
como IA y ciberseguridad.
Desde Tucídides hasta el siglo
XXI, a lo largo del libro el autor deja entrever que entiende la guerra como
parte del comportamiento humano y del sistema internacional, como continuidad
histórica.
A lo largo de estas 416
páginas se profundiza en el concepto “guerra híbrida”, que el autor
explica como “una forma de confrontación en la que se combinan medios militares
convencionales con herramientas no tradicionales –como la desinformación,
los ciberataques, la guerra económica, el uso de actores no estatales y la
manipulación de movimientos sociales– con el objetivo de debilitar a un
adversario sin recurrir necesariamente a una invasión directa o una guerra
abierta”.
¿Cuál es el panorama local?
Latinoamérica y Chile también
son relevantes en Un mundo en guerra. El actual escenario está
caracterizado por un preocupante incremento de tensiones: la disputa
territorial entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, el conflicto
jurídico entre Colombia y Nicaragua en el mar Caribe, la crisis migratoria
venezolana y la expansión del crimen organizado transnacional.
“El papel de Chile como actor
regional cobra una relevancia ineludible. Si bien el país no es protagonista
directo de los conflictos interestatales más graves, su posición geográfica, su
prestigio institucional y su vocación multilateral lo habilitan a desempeñar
un rol activo en la contención, mediación y diseño de soluciones
regionales”, menciona el autor.
En cuanto al escenario
geopolítico actual marcado por los conflictos que tienen lugar en distintos
puntos del globo, Rojas advierte que estamos en “una encrucijada histórica. El
mayor riesgo es caer en una era de caos sin gobernanza internacional ni reglas
claras. Pero al mismo tiempo, emerge la posibilidad de rediseñar el orden
global, adaptado a un mundo más plural, interdependiente y tecnológicamente
complejo”.
De acuerdo con el autor, “para
los países que sepan anticipar, cooperar, diversificar y construir
legitimidad, hay margen para ejercer un liderazgo flexible e inteligente. Para
quienes se cierren sobre sí mismos o actúen con cálculo cortoplacista, el
futuro será más incierto, inseguro y vulnerable”
Alberto Rojas Moscoso (Santiago,
1970) es periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Diego
Portales; y Magíster en Ciencia Política, con mención en Relaciones
Internacionales, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es
diplomado en Estudios Europeos del Heidelberg Center para América Latina y ha
cursado estudios sobre Seguridad y Defensa en la National Defense University,
de Estados Unidos.
Actualmente es director del
Observatorio de Asuntos Internacionales de la Escuela de Periodismo, de la
Universidad Finis Terrae, y docente en esta misma carrera.
Como analista internacional
colabora con diferentes medios de comunicación nacionales y extranjeros.
Asimismo, es columnista en El Mostrador y EMOL, además de
panelista del programa Doble Click de Tele13 Radio.
Dentro de sus publicaciones de ficción destacan los thrillers históricos El secreto del Dresden y El misterio de la Biblioteca de Lima, entre otros libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario