Una directora, una compositora
y una solista vivirán jornadas de estreno en los próximos dos conciertos
gratuitos que ofrecerá la Orquesta Usach. Desde Argentina, Yeny Delgado llegará
a Chile para dirigir por primera vez a la agrupación, en un programa que se
iniciará con el estreno absoluto de una obra e incluirá también el debut de una
solista.
En el cuarto programa de su
temporada 2025, bajo esas circunstancias inéditas, la Orquesta Usach
interpretará obras creadas en tres siglos distintos: la inédita Suite
chilena, de Constanza Fuentes Landaeta (1991) que ganó el Concurso de
Compositoras organizado por el elenco; Lachrymae, del músico inglés
Benjamin Britten (1913-1976), que tendrá a la violista Priscilla Valenzuela
como solista; y la Sinfonía en la mayor del francés Camille
Saint-Saëns (1835-1921).
Este repertorio se podrá
escuchar en dos funciones. Primero, a las 19:00 horas del martes 10 de junio,
en el Teatro Municipal de La Pintana (entradas gratuitas en el sitio Cultura Pintana). Luego, el miércoles 11 (19:30 horas), en
el tradicional escenario del Teatro Aula Magna Usach, en un concierto cuyos
boletos gratuitos se
pueden encontrar en Portaltickets.
Además, el segundo será
transmitido en vivo por Radio Usach, a través de sus señales FM (94.5) y de
televisión digital (50.2), su sitio web y su canal de Youtube.
“Siempre es emocionante
debutar con una orquesta, más aún cuando es una institución de gran nivel como
la Usach”, dice Yeny Delgado, directora nacida en Cuba y establecida en
Argentina, donde destacó como titular titular de la Sinfónica de Salta (2008-2022)
y hoy lidera la Orquesta Estable de Tucumán. Aunque será su primera vez como
invitada en la Usach, en el país ya ha conducido a la Orquesta de Cámara y la
Sinfónica Nacional, entre otras agrupaciones.
“Creo que las tres obras son
bien distintas, con tres lenguajes espaciados en el tiempo y la identidad, pero
tienen en común la sencillez y transparencia de la escritura y la profundidad
de su lenguaje”, anticipa.
De hecho, cada pieza tiene
orígenes diversos. Constanza Fuentes Landaeta escribió su Suite chilena como
un homenaje al recordado compositor y director Guillermo Rifo, a quien conoció
mientras era estudiante de la Escuela Moderna de Música.
Concebida en dos movimientos,
la obra se nutre del folclor de diversas regiones del El primer movimiento
mezcla elementos de las danzas de la zona central del país, mientras que el
segundo representa el sur a través del chamamé, la ranchera patagónica y el
vals chilote”, adelanta la autora y musicóloga, una de las dos triunfadoras en
el primer Concurso de Compositoras que la Orquesta Usach organizó en 2024;
Eleonora Coloma, la otra ganadora, participó del estreno de su obra, Cóndor, en
marzo pasado.
Lachrymae, en cambio, es una
pieza que Benjamin Britten creó en 1950, a partir de “If my complaints could
passions move”, una melancólica canción del británico John Dowland (1563-1626),
figura fundamental de la música en la época isabelina. Creada originalmente para
viola y piano, el mismo Britten arregló la versión para orquesta que
interpretará Priscilla Valenzuela, quien se incorporó a la Orquesta Usach en el
año 2023. La también integrante del Cuarteto Austral vivirá su debut como
solista con el elenco, aunque el año pasado ya abordó la Sinfonía
concertante, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), junto a la concertino
Oriana Silva.
El programa cerrará con
la Sinfonía en la mayor, una obra que Camille Saint-Saëns escribió en
1850, cuando tenía solo 15 años, pero se editó recién en 1974.
Más allá de los elementos
musicales del programa, Yeny Delgado valora especialmente sea protagonizado por
tres Siempre es una gran responsabilidad y compromiso dar a conocer y acompañar
la creación de las compositoras, así como impulsar y dar visibilidad a un
movimiento de directoras que va creciendo”, señala la conductora, quien es
parte del colectivo internacional Women Conductors.
“Es una gran alegría sumar voces femeninas de la música contemporánea latinoamericana. La Suite chilena de Constanza Fuentes Landaeta es muy cercana y refrescante para el público, con un lenguaje tonal. En el caso de Priscilla Valenzuela, ver a la viola como solista de concierto es poco frecuente, así que es una oportunidad hermosa para conocer de cerca su atractiva sonoridad”, concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario