miércoles, 4 de junio de 2025

Valdivia será sede de dos importantes congresos de ciencia antártica

 Un inédito encuentro invita a investigadores e investigadoras, estudiantes, divulgadoras y divulgadores científicos y público general a participar del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas.

Las actividades, que reunirán a destacados científicos de Latinoamérica, se llevarán a cabo desde el 28 de julio al 1 de agosto 2025 en dependencias de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Ambos eventos que se realizarán de manera simultánea, son organizados por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), en conjunto con el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA). Dichas iniciativas buscan convocar en la Región de Los Ríos a la comunidad científica de Latinoamérica que realiza investigación y divulgación en temas antárticos y subantárticos.

El programa de actividades, que se extenderá desde  el 28 de julio al 1 de agosto en el Edificio  Nahmías ubicado en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh), incluirá conferencias magistrales, simposios, sesiones temáticas con presentaciones orales y paneles, así como el desarrollo de iniciativas paralelas, orientadas a difundir los más recientes  avances en la investigación sobre temas altamente relevantes, y sobre todo propiciar espacios para el intercambio de ideas y la colaboración, que siempre han caracterizado a la ciencia antártica y subantártica.

Según explica el Dr. Iván Gómez, director del Centro IDEAL, el llevar a cabo esta actividad en Valdivia es un reconocimiento a la labor que el Centro IDEAL ha desarrollado por diez años en investigación antártica.

“Nos hemos posicionado como uno de los centros más importantes en los temas de investigación antártica y, en ese sentido, esto es un respaldo a toda esa actividad que hemos realizado. Para nosotros es un honor y una gran responsabilidad”, asegura.

Ambas instancias buscan mostrar a la comunidad científica los avances que se han hecho en diversas investigaciones y temáticas;  así como generar una oportunidad para el reencuentro  con investigadores de Latinoamérica, específicamente desde México hacia el sur.

 Las temáticas que se abordarán son variadas y abarcan temas como el clima antártico, las adaptaciones de los organismos y el cambio climático, así como también tópicos relacionados con ecosistemas subantárticos.

“Nos hemos dado cuenta de que la Antártica y los ecosistemas subantárticos forman un sistema interdependiente: lo que sucede en la Antártica repercute con fuerza en regiones como la Patagonia. Por eso, abrimos la convocatoria a investigadores que trabajan en territorios australes, de modo que puedan presentar sus avances.

El programa abarcará un amplio espectro disciplinar: ciencias marinas y terrestres, y una jornada dedicada al derecho antártico con actividades paralelas y complementarias. Esta diversidad nos entusiasma, porque fortalece la cooperación interdisciplinaria que resulta vital para hacer ciencia en ambientes tan extremos como la Antártica”, explica.

De igual manera, el subdirector del INACH, Andrés López, aclara que ambos encuentros son posibles gracias al trabajo conjunto del Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA) y la Universidad Austral de Chile (UACh), y que iniciativas de este tipo resultan fundamentales para el desarrollo de la investigación antártica.

“En estos dos eventos, los investigadores de Chile y Latinoamérica podrán compartir los avances de cada una de sus investigaciones en las distintas líneas de la ciencia antártica, con especial foco en el cambio climático y cómo este puede estar afectando al resto del planeta, por ejemplo, sobre especies invasoras o sobre el impacto de la gripe aviar, que también está asolando al continente blanco”.

El proceso de inscripciones y presentación de resúmenes se encuentra abierto. Accede a mayor información  aquí.Más información sobre los congresos y sus respectivos programas en https://site.inach.cl/congresosantarticos2025/

“Tocar Fondo”: Lokas Juanas vuelve a Teatro Biobío con una nueva propuesta

La plataforma creativa estrena su propuesta más arriesgada: se trata de “Tocar Fondo”, una obra de danza contemporánea que nace del vértigo mismo de la crisis, de esa sensación de caer y no saber dónde está el fin. 

El estreno está programado entre el 5 y el 21 de junio, con funciones de jueves a sábado en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, a las 19:30 hrs. 

Esta nueva apuesta escénica propone un viaje emotivo y poético, guiado por tres intérpretes que, a través de la danza, nos invitan a explorar preguntas profundas: ¿Es la caída un destino inevitable? ¿Cuántas veces puede un cuerpo volver a quebrarse? ¿Qué significa desvanecerse en el aire antes de tocar el piso? Tocar Fondo se pregunta si el suelo es realmente el límite o apenas el comienzo de otra transformación. 

El proceso creativo de esta obra comenzó en 2024, durante los 10° Encuentros Coreográficos Nacionales, como una exploración inicial. Desde entonces, ha ido tomando forma como una performance envolvente y viva, donde el público no sólo observa, sino que puede sumergirse en una experiencia escénica que cambia de humor constantemente, entre lo visceral y lo delicado, entre lo íntimo y lo colectivo, en un formato escénico arriesgado y experimental: 

“La obra rompe la cuarta pared, permitiendo que cada espectador pueda recorrer y observar desde diferentes ángulos, desde dentro del escenario, pudiendo armarse su propio relato, lo que también fragmenta y hace ‘colapsar’ la idea de narración lineal y la separación obra/público”, señala Cristian Reinas, músico y artista transdisciplinar. 

Inspirada en referencias autobiográficas del equipo creativo, Tocar Fondo nace de la experiencia compartida del colapso. 

“Todos hemos estado ahí, cuando sentimos que todo se cae, incluso nosotros. Durante el proceso creativo fuimos dándonos cuenta de que cada persona tiene su propia versión de lo que ha sido ‘tocar fondo’ en sus vidas. Empezamos a conectar esas vivencias y encontrar los puntos en común, para desarrollar una reflexión colectiva. 

 Y lo que partió como una inquietud personal, se volvió una indagación grupal e interdisciplinar, y desde ahí creamos materiales coreográficos y musicales que reflejan ese paso de la tristeza a la euforia”, señala la directora Juanita Paz Saavedra. 

El resultado es una pieza honesta, con la potencia de quien ha tocado fondo y ha vuelto a levantarse, bailando. 

“Estamos muy expectantes de ver cómo la obra se desarrolla y nutre en cada una de las 9 funciones, ya que la mayoría de sus momentos requiere mucho de la presencia y observación del público. 

Esperamos que el público se atreva a recorrer, participar y vivenciar esta puesta en escena, para que descubramos en conjunto cómo es habitar una caída, y cómo nos volvemos a poner de pie”, concluye Juanita Paz. 

(c) Lokas Juanas

Con dirección metodológica y artística de Juanita Paz Saavedra, dirección escénica de Lokas Juanas, música original de Cristian Reinas y las interpretaciones de Camila Lara, Francisca Narváez Cadenas, Ma. José Bretti; comunicaciones y difusión a cargo de Francisca Valenzuela, Carla Bustamante Fredes y Cristian Reinas. 

Las funciones serán los jueves, viernes y sábado, entre el 05 y el 21 de junio a las 19.30 hrs y se realizarán en la Sala de Cámara de Teatro Biobío. 

El valor de las entradas es de $6.000 público general; $4.500 estudiantes y tercera edad. Público sugerido: +13 años. 

Fraude rosa: auge y caída de una alcaldesa que convirtió su administración en su propio reino

¿Qué ocurre cuando se cruzan la farándula, el poder y la impunidad?

En la antesala del juicio por el bullado caso de fraude al fisco, los periodistas Diego Ortiz y Nicolás Reyes presentan una crónica reveladora sobre el esquema de administración de la exedil.

La línea entre la farándula y la política se desdibujó peligrosamente cuando Cathy Barriga irrumpió como alcaldesa en la segunda comuna más grande de Chile.

Desde su arribo al poder, transformó la gestión municipal en un espectáculo protagonizado por ella misma, su familia política y su imagen pública.

Así lo exponen los periodistas Diego Ortiz y Nicolás Reyes en su libro Fraude rosa

En esta investigación, los autores revelan documentos inéditos y testimonios clave que permiten entender cómo Barriga, desde la alcaldía de Maipú, levantó un imperio sostenido por el personalismo, la opacidad y el descontrol financiero, con un saldo millonario que  según el Ministerio Público, se defraudaron más de 33 mil millones de pesos. 

“Por medio de documentos, entrevistas, informes reservados y declaraciones, este libro relata una historia profunda de lo que fue el día a día del municipio de Maipú durante la administración de Cathy Barriga”, adelanta Reyes, y agrega que “se revelan nuevos antecedentes, además de incorporar datos y puntos de vista desconocidos respecto a muchas  de las historias que ya se han contado por la prensa”. 

Fraude rosa no solo reconstruye el ascenso y la caída de una alcaldesa que ejerció el gobierno local con base en su popularidad, sino que también pone sobre la mesa el rol protagónico que tuvo su esposo, el parlamentario Joaquín Lavín León, en asuntos como el despido de funcionarios, muchos de los cuales terminaron en demandas que obligaron a pagar miles de millones.

“En el libro se encuentran antecedentes de la contratación de funcionarios pedidos a dedo por conocidos militantes de la UDI”, indica Ortiz.

¿Quién financió la candidatura de Barriga? ¿Cómo se llegó a deber casi $3 mil millones de pesos a Veolia y otros $6 mil millones a Enel? ¿Quién es realmente Andrea Monsalve, la denominada “funcionaria fantasma”? ¿Cuáles son los vacíos institucionales que dejó al descubierto este caso?

Estas son algunas de las preguntas que responde Fraude rosa a lo largo de sus 196 páginas. 

La defensa de la ex alcaldesa afirma que Barriga no tenía los conocimientos para montar el mecanismo de defraudación que el Ministerio Público acusa.

“El juicio –y antes, este libro– expondrá las múltiples veces en que funcionarios técnicos, especializados en contabilidad y administración, junto a altos cargos en posiciones de confianza, le explicaron e informaron a la alcaldesa sobre el hoyo financiero que estaba dejando su gestión”, comenta Ortiz.

"Los testimonios de imputados y testigos recogidos en el libro reflejan aquello: es muy poco probable que Barriga no supiera lo que estaba haciendo”, añade.

Diego Ortiz. Periodista de la Universidad de Chile. Escribe desde 2019 en Interferencia. En 2022 participó del especial periodístico “El negocio de la represión”, elaborado y publicado por 10 medios latinoamericanos bajo el auspicio del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip). El trabajo fue finalista en el premio internacional True Story, de Suiza, y también en el Premio Gabo de la Fundación Gabriel García Márquez.

Nicolás Reyes Fuentes. Periodista titulado en la Universidad de Chile y Magíster en Artes Audiovisuales de la Universidad O'Higgins. Viene reporteando al municipio de Maipú desde 2020 y ha publicado distintos reportajes sobre el caso en Interferencia.cl

Buscan impulsar el arte y la cultura en La Serena

 "Jóvenes en Acción” corresponde al tercer ciclo de talleres que forman parte del proyecto impulsado por la Asociación de trabajadoras de las artes de la región de Coquimbo, y que busca promover de manera gratuita el arte y la cultura en la comunidad.

Con dos exitosos ciclos realizados denominados “Cultura al paso”, y “Talleres de otoño”, esta tercera versión cuenta con dos talleres dirigidos a estudiantes de 13 a 17 años de edad, que deseen incursionar y adquirir herramientas en el área audiovisual y artes escénicas.

El primer taller lleva por nombre “Desde lo poético a lo escénico” dirigido por las actrices Romina Urbina Briones y Dayán Guerrero Montiel.

El taller se realizará en 8 sesiones de dinámicas y ejercicios de pertinencia territorial, escritura y juego teatral, con el fin de proponer una puesta en escena desde la poesía al teatro.

El taller de Audiovisual/Cine: Taller de Realización y Experimentación Audiovisual para juventudes: “La Magia del Cine” será dirigido por las audiovisualitas Liliana María Peña Gómez y Romina Patricia Velásquez Rojas, el cual es una instancia formativa de 8 sesiones.

A lo largo de este taller, las personas asistentes podrán sumergirse en la historia del cine, roles dentro de la realización audiovisual, lenguajes audiovisuales (imagen, sonido, guión), gramática de planos, etc; logrando generar conocimientos y prácticas en torno al campo audiovisual cinematográfico.

Ambos talleres se realizarán en paralelo los días viernes desde el 06 de junio hasta el 01 de agosto en el Centro Cultural Santa Inés, Almagro 282, La Serena, de 15:00 a 17:30 hrs.

Los talleres tienen carácter gratuito para los participantes. Cabe destacar que no se necesita experiencia previa, solo las ganas de aprender.

Para ser parte pueden inscribirse a través del correo trabajadorasartescoquimbo@gmail.com indicando el taller que desean participar.

Gaspard Koenig presenta "Humus": entre el desastre ecológico y la fractura social

Desembarca en Seix Barral el hijo improbable de Houellebecq y Balzac que se ha transformado en el fenómeno de las letras francesas.

Combinando humor y filosofía, la ficción invita a pensar en el futuro y la crisis ambiental.

Dos estudiantes de Agronomía angustiados por la crisis medioambiental se proponen cambiar el mundo con la audacia de la juventud: Kevin, hijo de agricultores, lo intenta con una start-up que le convertirá en el chico de moda del capitalismo verde.

Arthur, hijo de la burguesía, lucha por regenerar un terreno familiar arruinado por los pesticidas. Uno se eleva en el ascensor social mientras el otro parece caer sin remedio. Sin embargo, ambos se verán obligados a llevar al límite, de manera radicalmente distinta, sus ideales. 

Con esta premisa, el premiado escritor y filósofo Gaspard Koenig construye en Humus, su nuevo libro, una trama tan despiadada como divertida sobre una sociedad que transita entre el desastre ecológico y la fractura social. 

La publicación se ha transformado en un fenómeno en Francia. Ha sido galardonada con los premios Interallié, Transfuge y Jean Giono, y fue finalista del Goncourt y del Renaudot, entre otros. 

Desde el paisaje normando hasta Silicon Valley, desde las células anarquistas hasta los salones ministeriales, el autor desgrana en esta ficción todas las paradojas de nuestro tiempo: el campo frente a la ciudad, la lucha de clases y la movilidad social, las promesas de progreso y la insurrección ecológica, mientras traza un incisivo retrato de un presente hipócrita y oportunista, el relato definitivo de las inquietudes de toda una generación. 

En estas 392 páginas, Koenig desarrolla una historia inteligente, culta pero accesible, sin moralina y con momentos de gran humor.

Gaspard Koenig es un célebre escritor y filósofo francés. Licenciado en Filosofía por la École normale supérieure, es autor de una docena de novelas y ensayos. Humus (Seix Barral, 2025) fue el fenómeno del año de las letras francesas y resultó, entre otros, finalista de los premios Goncourt y Renaudot, además de alzarse con los premios Interallié, Transfuge y Jean Giono.

Presentan una obra de teatro que explora el dolor, la memoria y la fragilidad humana

 Los próximos 6 y 7 de junio, a las 19:00 horas, se presenta la obra “GALLINA”, de Un Segundo Teatro, en Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso (Av. Avenida Brasil 1647, Valparaíso).

Las entradas están disponibles en el perfil de Instagram de la Escuela, con rebaja para estudiantes, personas mayores y Comunidad UV.

Esta obra está situada en 1992 y cuenta la historia de Claudia, una niña de 12 años que descubre, junto a su Padre, la historia de Corina Lemunao, La Mujer Gallina, en televisión; una joven que ha sido confinada a vivir toda su vida en un gallinero.

Esta experiencia conecta directamente con sus vidas, ambos sensibles a la crueldad del mundo, al sentido de la vida y a la inmensidad del cielo. Comienza entonces un camino de preguntas y silencios que les impulsa a cuestionar su existencia, el dolor y el mundo que les rodea. Julio, el Padre, llevará estas preguntas hasta las últimas consecuencias.

“GALLINA” es el primer unipersonal de Claudia Ramírez.

Este trabajo combina trazas de teatro docuficción, teatro autobiográfico y catarsis, para explorar en temas como la salud mental, el existencialismo, la diferencia y la muerte. En palabras de la dramaturga, “GALLINA nace como un espacio de sanación y testimonio.

Necesitaba hablar del dolor, de la muerte de mi Padre, de mi propia historia familiar vinculada a la salud mental. También del caso de Corina Lemunao, que me marcó desde que era niña.

 Sentí que estas historias, la de ella, la de mi Padre y la mía, dialogaban en ese espacio de vulnerabilidad y silencio, que muchas veces rodea al sufrimiento humano”.

Sobre los desafíos que enfrentó al escribir esta obra, Ramírez señala: “Implicó revisitar momentos, recordar desde la carne, desde la herida, ordenar recuerdos, encontrar una dramaturgia posible que sostuviera algo tan íntimo. 

Me enfrenté también al miedo de la exposición, a preguntarme si estaba siendo demasiado cruda o demasiado frágil. Pero entendí que el teatro autobiográfico necesita justamente de esa entrega: verdad, cuerpo y emoción”.

En cuanto al formato de la obra, la dramaturga y protagonista agrega: “Salí absolutamente de mi zona de confort, la obra ya escrita, el personaje dramático definido, la historia lineal con un conflicto central. En GALLINA todo eso es distinto.

La diferencia más evidente es estar sola en escena. También hay una responsabilidad emocional mayor, ya que estoy interpretando a una versión de mí misma. El mayor desafío ha sido sostener esa entrega manteniendo la conexión con el público, sin protegerme en un personaje”.

Felipe Cabezas, encargado del diseño lumínico, comparte: “La iluminación en GALLINA funciona como una segunda piel. Buscamos una tonalidad cálida, melancólica, con luces que sugieren más que muestran. La luz no está al servicio de la escena, sino de la herida. 

No buscamos iluminar, sino revelar lo invisible: el dolor, el vacío, la infancia que se desvanece. Las tonalidades emergen desde el cuerpo de Claudia como una extensión de su memoria. Es una iluminación emocional, fragmentaria”. 

Beatriz Ortiz, encargada del universo sonoro y telonera musical de la obra, señala: “La sonoridad de la obra transita entre la intimidad y la crudeza, generando una tensión constante entre el silencio y el abismo.

En GALLINA el sonido no ilustra: confiesa”. Además, comenta: “No seguimos una estructura musical, sino que nos guiamos por el pulso interno de la protagonista, por sus silencios, por sus quiebres. Trabajamos con sonidos que parecen emerger desde el interior, como pensamientos que resuenan en eco, recuerdos que se deforman con el paso del tiempo. Más que acompañar, el sonido en GALLINA dialoga con la actriz”.

Como equipo, recalcan la importancia que tiene montar la obra en Valparaíso y señalan que “presentarnos en la Sala Negra JBC es un honor y una oportunidad hermosa. Es un espacio comprometido con el arte y la formación. Es una Sala que vibra con la memoria, la resistencia, la poesía y todo lo que GALLINA también busca tocar”.

Finalmente, cierran: “Les invitamos a vivir una experiencia íntima, honesta, que remueve y abraza al mismo tiempo. GALLINA no es solo una obra, es una conversación abierta sobre lo que no siempre nos atrevemos a decir. Vengan con el corazón dispuesto. No prometemos respuestas, pero sí preguntas, emoción y verdad. Porque hablar del dolor también es un acto de amor”. 

Esta obra es para personas mayores de 16 años y es parte de la Temporada Teatral Sala Negra Juan Barattini Carvelli 2025, con obras seleccionadas por el Comité de Públicos Programadores.

La Cartelera Sala Negra cuenta con financiamiento del Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación Superior, a través del Proyecto UVA 2495: "Asentando el Modelo de Vinculación con el Medio UV: por una relación más significativa, pertinente, bidireccional y comprometida con el desarrollo sostenible del entorno que la rodea."

 Adhesión: $5000 Público general; $4000 Funcionarias/os UV y Alumni; $3000 Estudiantes y personas mayores; $2000 Estudiantes UV; $1500 Red de Mediación Escena Compartida.

Presentan libro que pasa revista al documental La Batalla de Chile.

LOM ediciones junto a la Biblioteca Nicanor Parra y el Programa Archivos UDP te invitan a la presentación del libro "La batalla de Chile. El primer año" de Patricio Guzmán

Te invitamos este martes 10 de junio a las 12:00 hrs. a la presentación del nuevo libro de Patricio Guzmán, donde el cineasta revisita su primera película sobre el gobierno de la Unidad Popular: El primer año (1971), un testimonio directo y urgente sobre los comienzos del proyecto de Salvador Allende.

Antes de la trilogía La batalla de Chile, esta película marcó el inicio de una obra documental fundamental para la historia política y audiovisual de Chile.

La Batalla de Chile. El Primer Año

“Cuando el movimiento de la Unidad Popular llegó al poder sobrevino una convulsión de alegría. Este júbilo lo expresaban los obreros, campesinos, empleados, intelectuales, etc., y era un fenómeno raro en Chile, porque Chile era un país triste.

“Me acuerdo que teníamos la impresión de vivir en el centro de una circunstancia nueva, excepcional, que nunca antes habíamos experimentado. Millones de personas nos sumergimos en esta aventura revolucionaria: fue un momento insospechado de compromiso político sin condiciones, llenos de energía y confianza.”

“… Gracias a Chris, El primer año también se mostró en Francia, Portugal, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Bulgaria, Bélgica, Suiza y Canadá; ganó el festival de Nantes y obtuvo el premio FIPRESCI en Mannheim. Yo siempre estuve en Santiago. Ni soñar con un viaje a Europa. Ni yo ni Chris teníamos el dinero”.

Patricio Guzmán

Patricio Guzmán. Es presidente y fundador del Festival Documental de Santiago, Fidocs, y uno de los documentalistas más destacados internacionalmente. Estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid. Se diplomó de director el año 1970.

En marzo de 1971 regresó a Chile, y al año siguiente estrenó su primer largo documental, El Primer Año (en torno a los doce meses del gobierno de Salvador Allende).

Su obra célebre es La Batalla de Chile, trilogía documental cuyo rodaje se prolongó hasta el mismo 11 de septiembre de 1973.

El año 2023 recibió en Chile el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.

Presentaran el libro Jorge Arrate, escritor y político; Thomas Matusiak, académico (University of Miami); Alejandra Celedón, decana FAAD UDP y Alejandro Martínez, director de Archivos y Cultura UDP

La actividad se realizará en la Sala Archivos UDP, Biblioteca Nicanor Parra el martes 10 de junio, 12:00 horas.  La entrada es liberada · Actividad presencial.

Presentación catálogo miniaturas Naranja Publicaciones

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y Naranja Publicaciones invitan al lanzamiento del catálogo en miniatura que revisa los 10 años de trayectoria de esta editorial, librería virtual y colección especializada en libros de artista.

Se trata de una delicada selección en formato pequeño de 32 piezas gráficas y publicaciones desarrolladas los editores Sebastián Arancibia y Sebastián Barrante, y que en su mayoría integran importantes colecciones.

 Estas versiones de 15 autores, distribuidas al interior de una caja metálica de 50 x 60 cm, permiten que el lector actúe como un curador al tener la posibilidad de reordenar las obras bajo su criterio al interior de este dispositivo de exposición portátil.

El proyecto surgió en 2023, a partir de una exhibición de libros de artista realizada por Arancibia y Barrante en el Centro Cultural de España en Santiago y ante la dificultad que representaba trasladar todo el material para que la muestra circulara en otros espacios.

Además, ese mismo año fueron invitados a presentarse en la Feria del Libro de Arte de Tokio.

En 2024 las miniaturas se exhibieron también en Nueva York y nuevamente en la capital japonesa, en el Archivo de Arte Asiático.

Además de la presentación del catálogo, Naranja Publicaciones está exhibiendo en el Centro de Documentación (CEDOC) MNBA la muestra Anoche soñamos con la instrucción de cargar todos nuestros objetos dentro de un trozo de papel, que reúne estas miniaturas, libros en su tamaño original y material de archivo que da cuenta del trabajo realizado por el sello editorial desde su creación en 2014. 

Artistas: Sebastián Arancibia, Fernanda Aránguiz, Sebastián Barrante, Guillermo Deisler, Pablo Fante, Sofía Garrido, Magdalena Jordán, Martín La Roche, Ana Lea-Plaza, Catalina Mena, Fernando Pérez Villalón, Carlos Soto Román, Macarena Urzúa, María P. Vila, Pablo Vindel.

La actividad presencial se efectuará el próximo 06Jde junio de 16:00 a 17:00 horas en el Salón Blanco del MNBA (José Miguel de la Barra 650, Santiago, Chile)

Actividad abierta a todo público.

martes, 3 de junio de 2025

Últimos días para ser parte de ENDÉMICA.

 Desde el 05 de mayo se encuentran disponibles las bases para ser parte de los expositores de Endémica, encuentro de arte contemporáneo y territorio que se llevará a cabo en el mes de octubre en la comuna de Vicuña.

El encuentro que busca promover la generación de redes y la creación incluyendo a las tres provincias de la región, estableció una convocatoria abierta en la cual se puede postular con obras en diversos formatos.

Durante esta primera etapa y lanzamiento, se invita a participar de la convocatoria de exhibición a artistas que cuenten con obras ya realizadas, la cual estará abierta desde el 5 de mayo hasta el 6 de junio a las 23:59 horas.

La convocatoria está dirigida a artistas contemporáneos de todas las comunas de la Región de Coquimbo quienes podrán exponer sus obras durante el mes de octubre en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña. 

Se espera recibir obras que se relacionen con la pregunta: ¿Qué formas toma la resistencia local?, estas obras serán parte de la programación del encuentro, y contarán además con visitas guiadas y mediadas durante el mes de exposición. 

Las bases se encuentran disponibles en el sitio web www.encuentroendemica.cl y los resultados de la convocatoria serán informados por correo electrónico entre el 23 al 30 de junio. Para mayor información puedes informarte en el perfil de Instagram @encuentroendemica. Participa y se parte de Endémica 2025.

Concurso fotográfico Ojo de Pez anuncia nueva versión

 En una actividad realizada en el auditorio del Edificio Emilio Pugín de la Universidad Austral de Chile (UACh) se llevó a cabo el lanzamiento de la duodécima versión del Concurso Fotográfico Ojo de Pez.  

La iniciativa organizada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) tiene por objetivo visibilizar la riqueza y fragilidad de los ecosistemas acuáticos en Chile para generar conciencia por medio de la fotografía.

 La presentación del Concurso Ojo de Pez 2025 estuvo a cargo del Dr. José Garcés-Vargas, oceanógrafo físico, investigador del Centro IDEAL, académico del ICML y coordinador de la iniciativa.

 “En estos once años, hemos sido testigos de cómo el concurso ha inspirado a nuevas generaciones de fotógrafos de naturaleza, fomentando una mirada más atenta y respetuosa hacia el mundo natural. Creemos firmemente que Ojo de Pez ha contribuido significativamente a construir una ciudadanía más informada y comprometida con la protección de nuestro patrimonio natural”, aseguró. 

En esta nueva versión del concurso se invita a la comunidad no solo a participar sino también a reflexionar sobre el rol que todos y todas ejercen en torno a la preservación del medio ambiente. 

“A través de la fuerza visual de las fotografías, hemos logrado despertar la curiosidad y el asombro por la biodiversidad única de nuestro país. Es gratificante observar cómo el público no solo se maravilla con el alto nivel de endemismo que existe en Chile, sino que también comienza a comprender la fragilidad de estos entornos y la importancia de su conservación”, asegura el Dr. Garcés-Vargas. 

Cómo participar 

El concurso está abierto a todas las personas mayores de 18 años que cuenten con Rut chileno. Para participar, es necesario completar el formulario disponible en el sitio web ojopez.cl. La fecha límite para la recepción de fotografías será el 24 de junio a las 16 horas (hora local de Chile continental, UTC-4). 

Las fotografías deben estar en formato JPG, en color o en blanco y negro, con un peso mínimo de 5 MB y máximo de 15 MB. No se aceptarán imágenes con marcas de agua, nombres o pseudónimos visibles, ni aquellas que hayan sido generadas mediante inteligencia artificial, escaneadas o que correspondan a fotomontajes. 

El jurado de esta versión está compuesto por especialistas en divulgación científica y fotografía: Nélida Pohl, Nadia Politis, Cristián Campos Melo, Eduardo Sorensen y Patricio Riquelme Fagerström. 

Ojo de Pez cuenta con el valioso auspicio de la Facultad de Ciencias de la UACh, el proyecto Ciencia para la Innovación 2030 (Consorcio Sur-Subantártico (Ci2030), el Proyecto Fondecyt 1241571 y Ciencia Inquieta. Además, colaboran activamente la Fundación Corallina y el Museo de Exploración R. A. Philippi de la UACh

Para conocer más detalles revisa las bases del concurso disponibles aquí. 

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...