miércoles, 30 de noviembre de 2022

INDAP lanza fotolibro y cortometraje sobre la transformación del campo

 En el marco de su 60° aniversario , el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP,  publicó este miércoles, un fotolibro y un cortometraje titulados “60 años transformando el campo”, que resumen los hitos de su quehacer institucional con el mundo campesino desde su creación el 27 de noviembre de 1962 –en el marco de la primera ley de reforma agraria 15.020– hasta nuestros días.

Durante la presentación de estos trabajos, que fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, también se realizó un conversatorio sobre los desafíos presentes y futuros en torno a la soberanía para la seguridad alimentaria, donde participaron el director nacional de Indap, Santiago Rojas; el exdirector nacional de la institución Octavio Sotomayor; el director de la Oficina Rimisp Chile, Rodrigo Yáñez y la pequeña ganadera de San Esteban Yanina Osorio. 

El fotolibro, realizado por las periodistas Sonia Rivas y Constanza Martínez, con fotos que facilitaron en parte ex autoridades y funcionarios del agro, muestra el contexto social y político en que nace Indap, con la misión de entregar créditos y asistencia al campesinado y los pescadores, la apertura de las primeras oficinas, el trabajo en campos experimentales y la tarea colaborativa para crear caminos, postas y escuelas rurales. 

A partir de 1967, con la segunda reforma agraria, del gobierno de Eduardo Frei Montalva y la Ley de Sindicación Campesina, se crean centros de abastecimiento, se impulsan actividades de extensión cultural y de alfabetización, aumentan los asentamientos y cooperativas, hasta que el golpe cívico-militar paraliza esta agenda. 

Tras el retorno a la democracia, se impulsan los principales programas de fomento, crédito, riego, apoyo a las organizaciones campesinas, comercialización, alianzas productivas y comerciales que se encuentran vigentes hasta hoy como son Prodesal, PDTI, Mujeres Murales, Turismo Rural, Progyso y Mercados Campesinos, entre otros 

El corto, en cuya creación participaron la diseñadora Camila Bascuñán, el comunicador audiovisual Juan Pablo Muñoz y de las periodistas Sonia Rivas y Rodrigo Pizarro, realiza este mismo recorrido por la historia de la institución, con un rescate de imágenes y el testimonio de Jacques Chonchol, quien fuera vicepresidente de Indap (1964-1969) y más tarde ministro de Agricultura del Presidente Salvador Allende.  

Junto con reseñar la agenda modernizadora en que avanza Indap, con la creación de más espacios participativos, una agenda transversal de género y nuevos programas para promover los cultivos y transitar hacia una agricultura sostenible, Santiago Rojas dijo que “hoy nos reconocemos en la historia de la institución y queremos que la memoria nos acompañe en los próximos años”. 

Por su parte, el subsecretario José Guajardo dijo que “Indap es una institución muy importante para el país y para los campesinos y campesinas.

Estas piezas culturales que hoy se lanzan son para las nuevas generaciones, para persistir en los ideales y sueños de quienes crearon Indap”. 

Durante el conversatorio, la agricultora Yanina Osorio relató su experiencia de trabajo con ganado estabulado.

 “El apoyo de Indap me ha permitido salir adelante, porque la vida en el campo es una constante batalla, por la sequía, los altos costos de los insumos y lo mal pagado que es el trabajo, lo que hace que mucha gente migre. Lo bueno, es que ahora tenemos máquinas para reducir la carga laboral y redes sociales para vender nuestros productos”. 

El lanzamiento del fotolibro y el cortometraje también contó con la asistencia de la subdirectora nacional de Indap, Pía Alfaro; los exdirectores de la institución Arturo Sáez, Ricardo Halabí y Hernán Rojas y representantes de FAO, Prodemu, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, servicios del agro, BancoEstado y organizaciones campesinas, entre otros.  

INACH abre concurso nacional para proyectos de investigación antártica 2022

 El Instituto Antártico Chileno (INACH) abre la convocatoria a participar del XXVIII Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica. 

Este concurso promueve la investigación científica o tecnológica enfocada en el Continente Blanco y busca proyectos que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones innovadoras. Se recibirán propuestas hasta el 10 de enero de 2023. 

Entre las novedades de este año, están el aumento en un 33,3 % de los montos máximos disponibles a postular por proyecto y la integración efectiva de investigadoras en los equipos de trabajo, además de la disponibilidad de la base chilena en el sector del glaciar Unión. 

Todas las iniciativas deben estar asociadas a una de las líneas de investigación del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), que son: El estado del ecosistema antártico; Umbrales antárticos: resiliencia y adaptación del ecosistema; Cambio climático en la Antártica; Astronomía y Ciencias de la Tierra; Biotecnología; Huellas humanas en la Antártica; y Ciencias Sociales y Humanidades. 

El período de postulación comienza el 25 de noviembre de 2022 y el cierre de atención de consultas a la postulación será el 10 de enero de 2023, a las 17:00 horas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. 

El término del período de postulación será el 10 de enero de 2023 a las 17:00 horas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Además, la notificación de las propuestas adjudicadas y publicación de los resultados tendrá su plazo en agosto de 2023.

 Al concurso se pueden presentar proyectos en dos modalidades: Terreno y Gabinete. Los primeros corresponden a propuestas que requieren desarrollar actividades en la Antártica para obtener nuevos datos o muestras.

Tienen una duración máxima de tres años. La asignación de fondos para los proyectos de terreno, en promedio, es de $150.000.000, distribuidos de la siguiente manera: transferencia de recursos efectivos al investigador principal, mediante la institución patrocinante, cuyo monto máximo es de $30.000.000 por año de ejecución del proyecto; pago de overhead de 5 % del monto asignado anualmente para la institución patrocinante y aporte logístico brindado por el INACH, con un costo variable dependiendo de los requerimientos de cada proyecto, que tiene un valor aproximado de $30.000.000 a $120.000.000 por proyecto y por temporada.

El aporte logístico incluye traslado desde Punta Arenas a la Antártica; alojamiento y alimentación en la Antártica; vestuario apropiado para las condiciones climáticas de la Antártica; acceso a los laboratorios del INACH en la Antártica y facilitación de equipos en apoyo al trabajo en terreno, según disponibilidad.

En tanto, los proyectos de Gabinete son aquellos proyectos que no requieren ir a terreno para el desarrollo de sus actividades, puesto que cuentan con datos o muestras previamente recolectadas o con acceso a datos antárticos desde bases de datos nacionales o internacionales. Su duración máxima es de dos años.

El financiamiento máximo designado a estos proyectos es de $30.000.000, de la siguiente forma: transferencia en recursos frescos al investigador principal mediante la institución patrocinante, cuyo monto máximo es de $15.000.000 por año de ejecución del proyecto, y pago de gastos de administración de 5 % del monto asignado anualmente para la institución patrocinante.

Elías Barticevic, jefe de la Unidad de Concurso y Medio Ambiente, explica que los cambios en las bases de este año buscan hacer efectiva la participación de las mujeres en los equipos de trabajo.

“La exigencia de que al menos un 30 % del equipo sea de sexo femenino apunta a reducir la brecha detectada en la participación de mujeres en nuestro concurso, en particular, la baja incorporación de ellas en proyectos liderados por colegas varones”, puntualiza Barticevic. 

En el análisis de las postulaciones 2015‒2019, un 36 % de estas fue realizado por hombres y no se incluyó ninguna mujer en el equipo de trabajo.

En cambio, en las postulaciones lideradas por mujeres solo el 7 % no incluyó hombres en sus proyectos. “En promedio, descubrimos que los hombres tienden a formar equipos masculinizados, considerando una mujer por cada tres hombres; mientras que las mujeres tienden a formar equipos paritarios, en todas las líneas de investigación”, añade Elías Barticevic.

 Además de aumentar los montos máximos disponibles a postular por cada proyecto, se han incorporado tres importantes cambios al proceso de postulación. El equipo de trabajo debe contener un mínimo de un(a) y un máximo de cinco coinvestigadores(as).

Como se ha recalcado, las propuestas deben considerar enfoque de género en la conformación de los equipos de trabajo (investigador(a) principal más co-investigadores(as)). Por tal razón, al menos un 30 % de las personas que participan en el equipo de investigación debe ser de sexo femenino. 

Finalmente, el INACH volverá a apoyar proyectos de investigación en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, cuyas instalaciones son parte de un selecto grupo de bases científicas que se ubican al interior del continente, siendo las más cercanas de las chilenas al polo sur. 

Para mayor información sobre las bases y postulación ingresar AQUÍ

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

La artista Susana Wald celebra sus 85 años con un encuentro en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo

 “Celebremos a Susana Wald”, es el nombre del conversatorio donde el Centro Nacional de Arte Contemporáneo festejará este 3 de diciembre los 85 años de la artista visual, Susana Wald, con un diálogo abierto sobre su vida, obras y su mirada sobre el arte.

A la conversación se sumarán la exhibición de dibujos de su serie "Paisajes de piel"; libros de la colección Cormorán de la Editorial Universitaria, que tienen sus ilustraciones en las portadas; un Mirage (collage + pintura) realizado por ella y su esposo Ludwig Zeller, y el documental “En busca de lo inasible”, que fue producido y dirigido por la documentalista mexicana Dulce Ángel Vargas para ser expuesto en la primera muestra retrospectiva de Wald, realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2021. 

Nacida en Hungría y nacionalizada en nuestro país, Susana Wald es una artista clave del movimiento surrealista chileno, y a sus 85 años continúa llevando una vida prolífica, que se ha desplegado en sus múltiples facetas como ceramista, pintora, ilustradora, gestora, traductora y editora de poetas y artistas. 

En Chile, Canadá y México, Wald ha dedicado su vida a la difusión del surrealismo y a su práctica como un modo de vida. De este lazo, nace su producción en torno a la experiencia terrenal y simbólica de lo femenino, y su condición de mujer como contexto de su desarrollo artístico. 

Susana Wald, dejó Hungría en 1949 a los doce años. Luego de haber sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial. Junto con su familia embarcó en Italia y partió a Buenos Aires

Allí se especializó en cerámica artística y se casó con José Hausner, sobreviviente también, quien se había refugiado en Chile. En 1956 cruzó la Cordillera de Los Andes en tren y se instaló en Santiago de Chile donde nacieron sus hijos.  

En 1963, el poeta Ludwig Zeller y Susana Wald cruzaron su camino. Ludwig la introdujo al movimiento surrealista. Al enfrentarse a este, Susana Wald se reorienta nuevamente hacia el oficio artístico: durante esos años, trabaja como diseñadora de portadas en la Editorial Universitaria y gestiona su primera editorial surrealista “Casa de la Luna”.  

La pareja se instaló en Toronto, Canadá, a principios del 70.

Este período marca varios hitos en la vida y obra de Wald: fundó la editorial surrealista Oasis Publications, que funcionó por más de veinte años como motor de la promoción del surrealismo internacional.

Susana diseñó, editó, tradujo e ilustró más de cincuenta libros, revistas, catálogos y organizó exposiciones surrealistas en Canadá, Francia, Estados Unidos, Portugal, Alemania, España, México, Islandia. 

En este período canadiense, Susana Wald se introdujo por primera vez a la pintura. Gracias a un archivo detallado que la artista mantiene desde esos primeros años, conocemos su evolución estilística y temática. 

Desde finales de los 90 y en la actualidad, la artista ha podido desarrollar extensas series en las que estudia y desglosa sus inquietudes más profundas. Actualmente es parte del colectivo de mujeres pintoras de Oaxaca, Arte Guenda.

Exposición de Bruna Truffa en MAVI UC

 La exposición “Sellos de ocio” de Bruna Truffa: una mirada lúdica frente a las contradicciones de la globalización, la pandemia y lo doméstico se inauguró el 25 de noviembre en MAVI UC. 

La muestra se articula en torno a un conjunto de obras en bordado y pinturas en óleo en soportes no tradicionales que ocupa las salas 1 y 2 desde el 25 de noviembre del presente año hasta el 26 de marzo de 2023. 

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio FONDART Nacional 2021 en la categoría de trayectoria de Artes de la visualidad, el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), la Fundación Emian y galería aquí de la gestora y productora cultural Morgana Rodríguez. 

La muestra se organiza en dos salas, decisión que busca exacerbar la dualidad explorada en la obra. Estas se titulan Wuhan, inspirado en el mundo oriental y en el reconocimiento de la copia y el anonimato y Natura Morta / Still Life, que se inspira en la obra de las mujeres de la Bauhaus y del pintor Giorgio Morandi. 

A modo de representar la tradición pictórica en occidente la sala condensa, como decisión política y autoconsciente, tanto las técnicas clásicas del óleo como las del bordado; técnica que había sido representativa de la opresión de las mujeres en el medio artístico dominado durante varios siglos por el género masculino. 

“SELLOS DE OCIO” toma su nombre del texto Shanzhai, en el cual el autor Byung-Chul Han explora “el arte de la falsificación y la deconstrucción en China”, ilustrando la visión oriental respecto al rol de la copia y los índices de asignación de valor en oriente. En ésta, a diferencia de la tradición de bellas artes, el sello de ocio reemplaza la firma del autor por el anonimato y la noción de obra por la de proceso. 

Al respecto la artista explica: “Todas las piezas son hechas con óleo, muy apegadas a ciertas formalidades dentro de lo que es la pintura o las artes visuales. No hay impresión. Yo ‘hago la copia’ pero hago la copia a mano de lo que ya antes había hecho a mano. En el proceso las cosas se van transformando. Esta muestra opera como un laboratorio, siempre trabajo con equipos, lo que para mí es clave. Implica ir soltando de las manos, entregando la obra al proceso de modo que quede en entredicho el tema de la misma autoría”. 

Frente a la crisis de la sociedad global e interconectada, la muestra propone una mirada crítica y lúdica frente a aquellas contradicciones y conflictos en dos escalas; una globalizada y otra doméstica. 

La difuminación de los límites que tradicionalmente han diferenciado la esfera pública de la privada, el ciclo productivo del ocio y los espacios físicos de aquellos virtuales; esta serie de ejercicios busca dar lugar a una reflexión en retrospectiva de estas polaridades, tomando como punto de partida la tradición pictórica y el potencial comunicativo que le otorga el reciclaje y la resignificación de imágenes arraigadas tanto en la historia del arte oriental como en la occidental. 

Tras la serie de eventos que han remecido la vida cotidiana como la reciente pandemia, el medio artístico se presenta como una potencial vía de cuestionamiento de la normalidad y los valores que la sustentan. 

El consumo y el trabajo han abandonado la división tradicional que los caracterizó, colonizando incluso los ámbitos más íntimos. Así mismo la crisis de la polarización de la esfera doméstica y la pública ejemplifica una de las aristas de una realidad que pareciera quedar abierta a la crítica y al replanteamiento. 

Bruna Truffa (Arica, Chile 1963) es pintora y artista visual formada en la Universidad de Chile, en el Instituto de Arte Contemporáneo y en la Universidad Autónoma de Madrid en la que cursa el magister Teoría y estética de las artes del S.XX. 

Durante los años ochenta junto a los artistas Roberto Di Girólamo, Pablo Barrenechea, Sergio Guzmán, Bernardita Birkner y Karto Romero, entre otros; participa activamente en la escena del arte en Chile proclamando el concepto de la vuelta de la pintura como una opción política y contestataria en respuesta al extrema intelectualización de la escena de avanzada del arte en la época. 

A finales de los años ochenta forma un nuevo colectivo junto a los artistas Rodrigo Cabezas y Sebastián Leyton con los que realiza diversas exposiciones en las nuevas galerías de Santiago como Galería Sur con la exposición ENEMIGO PÚBLICO, Galería Visuala con LA MODA MATA y forman parte del envío colectivo de la Galería Plástica 3 para el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) dónde se ponen en contacto con artistas de la nueva escena de la pintura argentina de los años 90: Guillermo Kuitca, Alfredo Prior y Martín Reyna. En 1989 viajan a Alemania como parte de la exposición chilena CIRUGÍA PLÁSTICA en el Museo Staatlichenn Kuntshalle de Berlín. 

 El colectivo se instala en Europa donde nace la dupla artística Truffa + Cabezas y que junto al curador Fernando Castro Flores trabajan y exponen en diversos centros culturales y galerías en Madrid, Barcelona, Plascencia, Toledo y Sevilla. 

En 1998 participan y ganan la V Bienal de Pintura de Cuenca (Ecuador). En 1999 la dupla Truffa + Cabezas realiza la emblemática exposición Si Vas Para Chile en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, muestra que recibe el Premio a la Crítica el mismo año. 

Truffa + Cabezas participan en decenas de ferias como InterArte Valencia y Arco Madrid ambas en España, exponen en la Bienal de La Habana (Cuba) y en el año 2000 en Museo de Arte Contemporáneo de Guadalajara como parte de la representación de Chile a la Feria del Libro de Guadalajara en México. En 2001 exponen en Galería Il Ponte en Roma (Italia) y en 2003 la exposición SI VAS PARA EL MALL en Galería Animal. 

A partir del año 2003 la dupla Truffa + Cabezas acuerda seguir con el desarrollo individual de cada artista. Bruna Truffa se centra en investigar temas de identidad y profundiza en la temática de género y la reiteración del paisaje como rasgo identitario; explora en técnicas no tradicionales como el collage, el bordado, los objetos y se relaciona íntimamente con los oficios y el arte popular confrontándola y poniendo en tensión con la pintura clásica e histórica. 

En 2005 realiza su primera exposición individual como Bruna Truffa en TERRITORIO DOMÉSTICO en una colaboración creativa con la destacada antropóloga Sonia Montecinos publicando el libro/catálogo CUADERNOS DE ECONOMÍA DOMÉSTICA I. De esta exposición, ganadora del Premio Altazor, es parte la obra PEREGRINAJE, convirtiéndose hasta hoy en una de las obras más relevantes de la artista. 

Actualmente, presenta la exposición SELLOS DE OCIO en MAVI UC, muestra ganadora del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes (FONDART) 2021 Artes Visuales de excelencia y trayectoria, de la cual la exposición ARTÍCULOS POR ENCARGO en El Bodegón Cultural de Los Vilos en junio 2022, fue un avance. 

MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10.00 y 18.00 hrs en Lastarria 307, Santiago. Se puede visitar sin inscripción previa. Más información en mavi.cl/visitanos. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes (FONDART) 2021, el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), la Fundación Emian y galería aquí de la gestora y productora cultural Morgana Rodríguez.

Aula Records lidera la llegada de la música clásica a la Feria Pulsar

 Por primera vez la música clásica tendrá un espacio en la Feria Pulsar. La duodécima edición del encuentro que anualmente reúne a artistas, sellos discográficos y diversas organizaciones que participan de la industria musical chilena será también la primera en que habrá cabida para dos sellos discográficos que en los últimos años han irrumpido en el ámbito de la llamada música docta: Aula Records y Chile Clásico.


Entre el 8 y 11 de diciembre, en la Estación Mapocho, ambas etiquetas expondrán sus catálogos y presentarán un programa de actividades que incluye dos conciertos, un conversatorio y un networking del que participarán diversos actores vinculados con esta área de la industria.

“Es una alegría enorme y también una genuina responsabilidad, ya que de alguna forma heredamos la larga tradición de publicar discos de música clásica en Chile”, dice Andrés Zúñiga, director de Aula Records, sobre la primera intervención del sello en una Feria Pulsar en formato presencial, luego de dos participaciones a través de medios digitales.

“En Chile, la música clásica se ha editado prácticamente desde los albores de la circulación masiva del formato disco, desde la época de las vitrolas hasta llegar a los dispositivos digitales. Ser parte de esa historia es realmente impresionante y da una perspectiva distinta a nuestro quehacer. En ese sentido, tiene mucha importancia ocupar un lugar en la feria más importante de la música chilena”, añade.

Aula Records ocupará ese espacio en Pulsar con 16 discos editados en formato digital, vinilo, CD y cassette. La mayoría de ellos han sido grabados por la Orquesta Clásica Usach y diferentes ensambles de cámara nacidos en la agrupación, pero el catálogo también incluye al grupo Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el Coro Sinfónico Usach. Asimismo, contempla registros de solistas, como el tiorbista Rodrigo Díaz y grupos como Campaneros de Santiago.

El sello de la Usach brindará a los visitantes la posibilidad de escuchar sus grabaciones, expondrá el trabajo que diferentes artistas visuales han desarrollado para cada una de sus publicaciones y ofrecerá merchandising asociado al trabajo que ha desarrollado desde 2019.

En el único stand dedicado a la música de la feria también estará disponible el catálogo de Chile Clásico y una selección de grabaciones editadas por SVR, sello discográfico que desde fines de los ‘80 editó numerosos registros dedicados a la música docta chilena y latinoamericana.

El sábado 10 de diciembre será el día en que la música clásica tendrá mayor protagonismo en la programación de Pulsar. Ese día se presentará el Ensamble de Percusiones Usach, nacido en la Orquesta Clásica Usach, que a través de Aula Records publicó el disco Cantos en memoria de Joane Florvil (2021). Integrado actualmente por Vania Calvil, Pablo Espinoza, José Vinot, Gaspar Aedo y Marcelo Stuardo, estarán acompañados por Rallen Montenegro (declamación), Nelson Vinot (fagot) y Mauricio Castillo (trutruka).

En el escenario Terraza Pulsar 2 (14:30 hrs.) interpretarán un programa en memoria de Guillermo Rifo (1945-2022), que incluirá música del reconocido compositor, director y percusionista, junto a obras de Marcelo Stuardo, Nelson Vinot y Pablo Espinoza, algunas de las cuales incluyen poemas de Elicura Chihuailaf. “Representar a Aula Records y ser uno de los primeros exponentes del género clásico en esta feria es un lindo desafío”, anticipa Marcelo Stuardo.

“La música clásica tiene el prejuicio de ser elitista. Generalmente se asocia a una ópera, a un concierto de piano, a una sala de conciertos elegante y a compositores como Mozart, Beethoven o Chopin. Sin embargo, dentro de la música clásica hay distintos estilos, formas y tendencias.

Lo de nosotros podría definirlo como una simbiosis multicultural, en donde exploramos la música de raíz ancestral -en este caso mapuche-, la improvisación conceptual, la poesía, elementos del free jazz y de la música clásica tradicional. En síntesis, música clásica contemporánea a través de instrumentos de percusión sinfónica y popular”, explica el solista de la Orquesta Clásica Usach.

Justo antes, en la Terraza Pulsar 1 (14:00) se podrá escuchar al Colectivo Ópera Nacional, que por más de cinco años ha trabajado en el rescate de piezas históricas creadas por compositores chilenos.

Parte de ese trabajo fue capturado en Al rumor de la batalla. Antología de óperas chilenas 1898-1951, un disco doble publicado por el sello Chile Clásico en 2021. En Pulsar mostrarán arias de óperas como Lautaro (1902), de Eliodoro Ortiz de Zárate (1865-1953), y Sayeda (1929), de Próspero Bisquertt (1881-1959), que serán interpretadas por integrantes del colectivo: la soprano Soledad Mayorga, el tenor Rony Ancavil y la pianista Yudalys Perdomo.

También habrá una narración a cargo del cantante e investigador Gonzalo Cuadra, quien también es parte del grupo Syntagma Musicum Usach. 

“Hay muchos títulos que hemos ido redescubriendo e incluso hemos hecho primeras audiciones, porque algunas de estas obras nunca se estrenaron”, dice. “La paradoja es que la ópera es un género muy popular en Chile, ha movido a la sociedad, pero la ópera compuesta por chilenos es otra cosa. Es como un lado B: una historia de sacrificios, endeudamientos, reticencia, desconfianza y épica, porque los compositores luchan contra un entorno muy adverso”.

“Pulsar es sinónimo de asociatividad”, señala Andrés Zúñiga, quien destaca que Aula Records también participará del encuentro con el objetivo de generar vínculos con otros actores relacionados con la música clásica.

 “Es un lugar donde -por unos días- puedes ser amigo del alma de una serie de personas que probablemente no vayas a ver en un buen tiempo, pero con quienes puedes intercambiar ideas y lograr una sintonía que te permita proyectar una colaboración en el tiempo. 

Para mí, es importante que el resto de la industria vea en nosotros y nosotras a una de esas personas; que la música clásica es un género para asociarse y lo que hacemos puede aportar a diversificar la industria”.

Dos actividades concretas están programadas con ese objetivo. El sábado 10 (Sala Pedro de la Barra, 16:00 hrs.) se realizará el conversatorio “Historia y presente de la industria discográfica clásica en Chile”, que comenzará con una exposición de la musicóloga Daniela Fugellie, directora del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado.

Luego se abrirá una conversación en la que participarán Andrés Zúñiga, director de Aula Records; Cristóbal Urrutia, director de Chile Clásico; y Valeria Valle, compositora que ha publicado sus obras a través de ambos sellos. 

El diálogo será conducido por Romina de la Sotta, periodista de Radio Beethoven y el Instituto de Música de la Universidad Católica.

El mismo sábado, pero a las 12:30 horas (antes que abran las puertas a público general), Aula Records y Chile Clásico coordinarán un networking en el que se abordará la asociatividad en el ámbito de la música clásica chilena. 

En la instancia, profesionales convocados por ambos sellos compartirán sus reflexiones y experiencias desde ámbitos como la creación, programación, producción e investigación, entre otras disciplinas.

Patios Culturales: la iniciativa que releva el rol de la cultura y el deporte en la prevención del delito

  Promover el uso del espacio público por medio de actividades culturales, deportivas y recreativas en plazas y parques, generando un espacio de encuentro entre la comunidad. En eso consiste Patios Culturales, iniciativa cuyo plan piloto fue inaugurado esta mañana en El Bosque, encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández.

Con ella estuvieron también la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez; la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez; el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas; la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la RM, Alejandra Jiménez; el alcalde de la comuna Manuel Zúñiga; junto a más de 50 niñas y niños de la Escuela Básica José Marti. 

“Este nuevo programa busca poner el foco en la recuperación de espacios públicos, especialmente en barrios vulnerables donde hay mayores problemas de seguridad”, dijo la ministra Julieta Brodsky. A ello añadió que “desde el Ministerio de las Cultura estamos aportando también al trabajo que realiza el Gobierno para solucionar de manera integral los problemas de seguridad.

 De hecho, vamos a firmar pronto un convenio para expandir esta iniciativa a otras regiones y comunas del país, especialmente en verano, con énfasis en niñas, niños y adolescentes, que son quienes más sufren y tienen derecho a una vida segura”.  

La subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, explicó que “este plan responde a ver el lugar estratégico que ocupan la cultura, las artes y el patrimonio en el desarrollo de vidas más plenas y espacios más seguros. 

Sabemos que ésta es una de las mayores preocupaciones de las chilenas y chilenos, y hoy como parte del Estado nos ponemos al servicio de esa tarea, en una coordinación interministerial que obedece a las urgencias de la ciudadanía”. 

Así lo confirmó también el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien aseguró que “esta es la forma en que un Estado en su conjunto tiene que enfrentar una de las prioridades de la ciudadanía, que es vivir seguro. Seguridad en todas las políticas y todas las acciones, ese es el camino.

Es un error pensar que las demandas y problemas de seguridad se solucionan con más o menos policías. En este Gobierno estamos para avanzar en soluciones de fondo, aprendiendo de lo que no ha funcionado y también lo que sí, que es la recomposición del tejido social”. 

Las actividades se desarrollarán en los barrios intervenidos por el Programa Somos Barrio de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

La primera etapa de Patrios Culturales se llevará a cabo desde este miércoles 30 de noviembre al sábado 17 de diciembre en cinco comunas y barrios de la Región Metropolitana: Barrio 4 de septiembre de El Bosque, Barrio San Luis de Maipú, Barrio José María Caro de Lo Espejo, Barrio Padre Hurtado de Melipilla, y Barrio Parinacota de Quilicura. 

Cada jornada tendrá una duración de entre 3 y 4 horas, en las que se consideran espectáculos musicales y teatrales a cargo de la Red de Creadores Infantiles de Chile (CRIN), actividades recreativas para niñas, niños y jóvenes a cargo de facilitadoras y facilitadores de los Centros de Creación Cecrea y la presencia, de módulos Bibliometro del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas. 

A estas se suman actividades deportivas para adultos y adultos mayores a cargo del Programa Deportes de Participación Social y otras dirigidas a niñas, niños y jóvenes a través del programa Crecer en Movimiento, ambos del Instituto Nacional del Deporte del Ministerio del Deporte.

Innovador proyecto de Cine Móvil con energía solar cierra sus actividades en Quilpué

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile invitan al cierre del proyecto “Cine Solar móvil: un espacio para la divulgación científica de la energía solar”, actividad que se realizará el viernes 2 de diciembre a las 20:30 horas en la Plaza Eugenio Rengifo de Quilpué.

Para ello, se exhibirá cine bajo las estrellas, se realizará una charla sobre astronomía y se harán observaciones astronómicas con telescopio. La actividad es completamente gratuita y abierta a todo el público.

El proyecto contó con el financiamiento del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el auspicio de la I. Municipalidad de Quilpué. Y su principal objetivo fue contribuir a la difusión y divulgación del conocimiento y las potencialidades de la energía solar en Chile, a través de charlas y muestras audiovisuales por medio de un sistema de cine móvil alimentado por energía solar en distintos sectores de la comuna de Quilpué: Colliguay, Belloto Norte y El Retiro.

“Los proyectos asociados a los Concursos Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, se caracterizan por generar espacios y experiencias en los que ocurra una interacción entre las personas y el conocimiento.

Promueven interacciones horizontales y fomentan la interdisciplinariedad, incluyendo ciencias naturales y exactas, ciencias sociales e investigación en artes y humanidades y eso es lo que más nos gusta, porque desde su origen proponen espacios de divulgación y ofrecen la posibilidad de inspirar, comparar o reinterpretar las conclusiones de otros estudios”, afirmó la ministra Silvia Diaz.

“Cine solar móvil: un espacio para la divulgación científica de la energía solar”, del Centro Cultural Quilpué Audiovisual, es una iniciativa del gestor cultural y cineasta Alexis Sánchez Baeza, encargado de la gestión y administración del proyecto, junto a un equipo integrado  por Gustavo Abarca, coordinador de la ejecución y director; el realizador en cine y televisión Sebastián Cartajena, encargado de divulgación y difusión, y la socióloga Marcela Valdovinos, a cargo de participación para la vinculación con la comunidad.

Recorriendo la región debido a diversos proyectos ejecutados este año, el equipo del Centro Cultural, detectó que hay lugares donde es complejo realizar actividades por no tener energía para el equipamiento que esto requiere “.

 Bajo este contexto, nos motivó poder innovar en la realización de actividades culturales, específicamente en la exhibición de cine, pero esta vez con energías renovables y sustentables, sin requerir un generador convencional o conexiones a la red eléctrica”, explicó Alexis Sánchez. 

La primera etapa del proyecto fue el levantamiento de problemáticas centradas en el tema energético a través de talleres de participación, “los cuales entregaron los insumos para posteriormente realizar charlas de divulgación en los territorios.

Y, para acompañar a las charlas de divulgación científica sobre energía solar, se montó un cine solar móvil, con el propósito de crear una experiencia de intervención con el uso de energía renovable y fomentar la participación y conocimiento de la temática a través de obras audiovisuales que complementan la experiencia”. 

Ello, agrega, no sólo con el propósito de consolidar la información entregada en las charlas, “sino que en fomento del goce y disfrute por parte de la comunidad, creando una experiencia memorable en las y los asistentes”, expresó Gustavo Abarca.  

Las charlas y muestras de cine que se realizaron fueron abiertas a la comunidad en colaboración con los establecimientos Escuela Delfina Alarcón de Colliguay, Colegio Luis Cruz Martínez de Belloto Norte y Colegio José Miguel Infante de El Retiro.  

Asimismo, todas las charlas fueron dictadas por especialistas en la temática gracias a las alianzas institucionales que se tuvieron con la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (SAVAL), Centro de investigación de la energía solar (Serc Chile) y PROED. 

Redes sociales FB/IG/TW: @quilpueaudiovisual https://quilpueaudiovisual.cl/

Fotografías inéditas de Paz Errázuriz llegan a Galería Nemesio Antúnez UMCE

 Veinte fotografías, en su mayoría nunca antes exhibidas, llegan desde este 1 de diciembre a Galería Nemesio Antúnez de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), como parte de "Archivo imperfecto", muestra de Paz Errázuriz, Premio Nacional de Artes Plásticas 2017 y una de las fotógrafas chilenas de mayor reconocimiento internacional.

Imágenes de marchas, de mujeres, de rostros, de calles y de otros momentos y lugares del día a día en la década de los 80 son parte de este material inédito. “Estas fotografías no se habían mostrado antes por su carácter de registro.

Conocemos las series de ensayos fotográficos de Paz, que tienen temas y espacios demarcados, pero ‘El infarto del alma’, ‘La manzana de Adán’, ‘Los nómades del mar’ no salieron de la nada. 

Ella ha realizado una práctica sostenida en el tiempo, de buscar, de ver, de estar, de documentar y eso es lo que esta muestra quiere relevar”, detalla Ángeles Donoso, investigadora y escritora, que trabaja con la fotógrafa en el marco de un proyecto Fondart que incluye esta exposición y la publicación de un libro. 

"Se trata de una reflexión visual y textual sobre la categoría 'mujer' no para cerrarla, sino para abrirla, interrogarla y explorarla a través de la fotografía", agrega.

Las razones de por qué estos registros son expuestos ahora tienen relación con el momento histórico del país. “Estos archivos adquieren nuevos sentidos. Hoy los feminismos nos interrogan y remueven el piso, eso está en el debate público. También se cumplen 50 años del Golpe el próximo año.

Además,

está el contexto de la revuelta y de todo lo que ha pasado desde el plebiscito de salida y el nuevo atrincheramiento de la derecha. Volver con estas fotografías, después de tanto tiempo, es un ejercicio auto reflexivo, que permite hacer memoria y ofrecer esa posibilidad al público”, detalla la investigadora.

“Inaugurar esta muestra en una universidad pública es muy importante. Las fotografías son herramientas más ricas que ninguna otra para gatillar ciertas conversaciones y debates, sobre todo en cuestiones que tienen que ver con la memoria de los activismos feministas, el movimiento de mujeres y el día a día las familias”, agrega sobre la muestra que continuará su itinerancia en Puerto Montt durante enero.

Simón Farriol, curador de la Galería Nemesio Antúnez UMCE, destaca la importancia de tener esta muestra en nuestra Universidad. "Nos enorgullece profundamente poder contar con el trabajo fotográfico de Paz Errázuriz, quien ha mantenido una trayectoria de producción que la vuelve una de las más grandes realizadoras nacionales.

compromiso
Su mirada e interés a lo largo de su vida autoral ha estado centrada en el  de mostrar aquello que no se devela entre la sociedad, marginado y encerrado. 

Dicho universo retratado por Paz hace de esta muestra un foco afín con nuestra galería y establecimiento universitario, encargándose de develar y advertir una realidad social y política que ha permeado en un Chile atravesado por una dictadura y su desigualdad social histórica”, señala.

La inauguración de “Archivo imperfecto” se realizará en la Galería Nemesio Antúnez UMCE, el 1 de diciembre, a las 18:30 horas (Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Santiago). La muestra estará abierta hasta el 31 de diciembre, de lunes a viernes desde las 10 a 17 horas. 

La entrada es liberada y también se pueden coordinar visitas guiadas a colegios o agrupaciones, agendando previamente al correo galerianemesioantunez@umce.cl

martes, 29 de noviembre de 2022

Se lanza la Escuela de las Montañas y las Aguas

 Mañana martes 29 de noviembre se lanza en Chile el proyecto ESCUELA DE LAS MONTAÑAS Y LAS AGUAS, una producción de la serie Terreno Común de la fundación internacional Siemens Stiftung en colaboración con el Museo Interactivo Mirador (MIM); el Centro Gabriela Mistral (GAM); y el Departamento de Cultura de la Ciudad de Viena (MA 7).

El proyecto, iniciado por Amanda Piña, artista chileno-mexicana con residencia en Austria y fundadora de la asociación artística nadaproductions, se desarrollará entre diciembre y marzo en diferentes formatos discursivos, artísticos y experienciales, en el MIM, el GAM y en las montañas de Santiago.

La alianza entre estas instituciones posibilita una serie de actividades que funcionan como una escuela de des-aprendizaje de la idea moderna de entender lo humano como pre-existente y separado de aquello que sustenta su vida. Por esto, acciones que sucederán entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, apuntan a situar la experiencia directa con la condición actual de los territorios.

La ESCUELA DE LAS MONTAÑAS Y LAS AGUAS incluye un taller con niñas y niños, dos conversatorios transdisciplinarios con expertos, una exposición audiovisual y de arte textil, un formato de caminatas performativas en las montañas, y la presentación de una obra escénica, todas acciones que activan relaciones de cuidado entre cuerpos humanos y cuerpos de montañas, glaciares y agua.

El proyecto reconoce a las montañas como cuerpos vivos implicados activamente en la re-producción del agua; y se relaciona con el territorio y las personas que lo habitan a través de varias disciplinas: historia, geografía crítica, conocimientos y prácticas indígenas, ciencias naturales (glaciología, geología) y sociales, así como artes visuales y performativas, abarcando lo conocido y lo sabido, la información y la experiencia. 

La iniciativa está enmarcada como una investigación a largo plazo que realiza la artista, sobre la actual pérdida de diversidad cultural y biológica de nuestro planeta, titulado Movimientos Humanos en Peligro de Extinción.

Además, recurre a la historia del agua potable de la ciudad de Santiago y del cauce de los ríos Mapocho y Maipo, poniendo en correspondencia las luchas de las comunidades por la democratización del acceso al agua potable, con las preocupaciones políticas y ecológicas actuales.

Una de las actividades que serán parte de “Escuela de las Montañas y las Aguas” es el taller “Montañas fantásticas”, para niños y niñas entre 8 y 12 años, el cual se efectuará en el MIM los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre, y en donde a través de la tecnología podrán transformarse en una montaña para, desde la performance y la tecnología video, relacionarse con el paisaje, dentro y fuera del museo.

Este taller se realizará en tres sesiones de cuatro horas y tiene como fin articular una experiencia en relación con las montañas y el agua a través de la intervención digital sobre imágenes de los macizos de Santiago y busca compartir estrategias simples para que los participantes puedan personificarlas y desde esta presencia virtual poder darle voz a las mismas, a través de un marco artístico en el cual interactúen con la realidad y la ficción.

De esta manera, en un fondo con green-screen se grabará a cada participante personificando a la montaña, para luego colectivamente componer una imagen con las proyecciones de paisajes montañosos de Santiago. Este formato de interacción fue especialmente pensado para lograr una relación a escala con las proyecciones de territorios pretende combinar un acercamiento a este tema didáctico y divertido para los niños y niñas.

Estas sesiones se grabarán para ser parte de DIVINA PRESENCIA instalacion audiovisual y de arte textil que se inaugurará el 2 de diciembre a las 11:00 AM en la ex Sala Percepción del MIM y estará disponible hasta marzo de 2023 para estudiantes y público general que visite el museo.

Otra de las actividades que se llevarán a cabo en el MIM en el marco de la ESCUELA DE LAS MONTAÑAS Y LAS AGUAS es el conversatorio transdisciplinario LAS MONTAÑAS HABLAN que el 3 de diciembre reunirá a voces de diferentes ámbitos con una perspectiva restauradora del contexto ecosocial. 

Taller MONTAÑAS FANTÁSTICAS; Dónde: Museo Interactivo Mirador (MIM); Fechas: 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre para niños y niñas de 8 a 12 años.

Exposición DIVINA PRESENCIA; En el MIM; Dónde: Sala Percepción MIM; Fechas: Del 2 de diciembre hasta marzo de 2023 e inauguración: viernes 2 de diciembre a las 11:00 horas. En el GAM; Dónde: Hall A1; Fechas: marzo 2023

Conversatorio transdisciplinario LAS MONTAÑAS HABLAN; Dónde: Parque MIM; Fecha: 3 de diciembre a las 11:00 horas.

MONTAÑAS VIVAS, caminatas performativas a la montaña. Dónde: Salida desde GAM; Fechas: marzo 2023.

DANZAS CLIMÁTICAS, Obra escénica; Dónde: GAM. Fechas: marzo 2023.

Santiago a Mil llega a Lo Barnechea

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...