sábado, 11 de enero de 2014

III Congreso del Futuro: Mirando a Chile.



Los Premios Nobel TorstenWiesel, SusumuTonegawa, Richard Axel y  los científicos Charles Zuker, Cornelia Bargmann y Tom Maniatis serán los invitados internacionales del  III Congreso del Futuro que se efectuará entre el 9 y el 11 de enero de 2014, participando destacados científicos, analistas y pensadores nacionales y que tendrá su sede en el Congreso Nacional (Catedral 1158, Santiago).

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro de la Cámara Alta; el senador Francisco Chahuán, integrante del grupo especializado; el Dr. Enrique Tirapegui, Premio Nacional de Ciencias y miembro del Consejo del Futuro del Senado; el Dr. Andrés Couve, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, y la Dra. Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias e investigadora de BNI presentaron, la convocatoria al III Congreso del Futuro “Ciencia, Tecnología, Humanidades y Ciudadanía: Mirando a Chile”.

El senador Guirardi, expresó su inquietud por la conducción y el liderazgo de los profundos cambios que vive la sociedad producto del imparable avance de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI, en un contexto de analfabetismo científico a  nivel político y ciudadano.

“Chile invierte apenas el 0,4% del PIB en ciencia y carece de una institucionalidad científica. Además, las decisiones en materia de innovación que hoy se toman están fuera del ámbito de la democracia. Tenemos el desafío de gobernar el futuro”, afirmó el parlamentario.

 “Vivimos un cambio paradigmático: la sonda Voyager ya salió del sistema solar –es el primer aparato de manufactura humana que ingresa al espacio interestelar-; desde Chile se van a descubrir los primeros planetas con agua y que podrían albergar vida extraterrestre; es el país más rico en energía solar y geotérmica, pero carece de inversión adecuada para explotación y desarrollo; hoy en el mundo la información, la cantidad de datos, se duplica cada 18 meses: dentro de poco será en un mes; ya existe la tecnología para vivir en espacios tridimensionales. El desafío del futuro es el desarrollo integral, que hoy está fuera del alcance de la gobernabilidad”, argumentó Girardi.

Esta realidad llevó al Senado de Chile a crear la Comisión de Desafíos de Futuro, con el objetivo de generar un espacio para el diálogo entre la ciencia y la política, y a organizar el Congreso del Futuro, que en su tercera versión, entre el 9 y el 11 de enero próximos, centrará su mirada en la ciencia y tecnología locales, las que a pesar de que se han potenciado en las últimas décadas aún son insuficiente para insertar al país en el siglo XXI, que opera de forma colaborativa y en red.

El encuentro que es abierto a todo público,  está organizado en torno a cuatro macrotemas. El primero es Chile de cielo, tierra y mar, que pondrá el acento en las cualidades de nuestro país al contar con una gran variedad de ecosistemas, microclimas y escenarios de distintas características, algunos únicos en el mundo; el segundo será  Chile y la Ciencia,  que posee como base el diagnóstico compartido de que la institucionalidad científica va a la zaga del desarrollo del país y es un desafío urgente de enfrentar.

El tercero girará en torno a “la aventura de investigar”, y finalmente el último estará centrado en los  “tiempos de cambios”, que mapeará los links entre  la ciencia, el humanismo y la política en torno a debates como “Pensar en futuro”, “Un ministerio de Ciencia para Chile” y “Para salir de Siglo XX”.

El programa del Congreso comienza el 6 de enero, cuando seis científicos de trayectoria mundial, entre ellos, tres Premios Nobel de Fisiología o Medicina y un premio Lasker, se reunirán simultáneamente en Chile para dialogar con la comunidad en el encuentro “Mentes Transformadoras”, que también tendrá como sede  al Congreso Nacional de Santiago.

Coorganizada por el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Consejo del Futuro del Senado, el objetivo, en palabras de Andrés Couve, director de BNI, “es despertar el interés por la cultura científica, valorizándola como un agente de cambio social, cultural y económico”.

Durante la actividad también se transmitirá “Conectividad cerebral: una red misteriosa”, documental que es parte de la serie VidaConciencia, de CNN Chile, y que examina la neurociencia a través de distintos modelos genéticos. El programa cuenta con entrevistas a científicos del BNI y temas como la organización estructural del sistema nervioso en condiciones normales y patológicas.

Mentes Transformadoras,  cuenta con el apoyo de Innova Corfo, Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía y Consejo del Futuro del Senado de Chile. Además, colaboran Columbia Global Center Latin América, a través de su Directora Karen Poniachik; Conicyt, a través del Departamento de Relaciones Internacionales, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, y la Universidad de Chile.

En este evento, cuya primera versión se realizó en diciembre de 2011, participan destacados científicos, humanistas y políticos nacionales.

“Creemos que es una gran oportunidad para que toda la ciudadanía se incorpore a los grandes debates científicos y sociales que marcarán el futuro de la humanidad en las próximas décadas, concluyó Girardi.



jueves, 26 de diciembre de 2013

Publican investigación periodística sobre la secta de Colliguay y Antares de la Luz

El libro “Cinco gotas de sangre. La historia íntima de Antares de la Luz y la secta de Colliguay”, escrito por Verónica Foxley y publicado por editorial Catalonia, indaga en un caso que a partir del suicidio del líder de la secta parecía cerrado y que aún encierra secretos porque todavía es investigado policialmente. 

En diciembre de 2012, Ramón Castillo Gaete, conocido como Antares de la Luz y líder de una comunidad espiritual, quemó vivo a su propio hijo por considerarlo el Anticristo. 

El bebé, de apenas tres días fue asesinado con la complicidad de una serie de jóvenes, entre ellos su madre, que eran manipulados por un discurso mesiánico y del cual, la policía de investigaciones sólo pudo rescatar, además, de algunos huesos quemados, cinco gotas de sangre.

En abril del 2013 fue cuando salió a la luz pública el asesinato de este recién nacido ocurrido en Colliguay, localidad de la Región de Valparaíso de más de mil habitantes. 

Se fue originando una investigación policial que fue acompañada de una explosión mediática que fue mostrando más aristas del caso como que ese crimen había sido planeado por Ramón Castillo Gaete, más conocido como Antares de la Luz, líder de una secta conformada por un grupo de jóvenes sin antecedentes previos. 

Profesor y músico clarinetista se había transformado en un compulsivo consumidor de ayahuasca y un fanático de los libros de Carlos Castañeda. Antares de la Luz aseguraba a sus fieles que el fin del mundo ocurriría el 21 de diciembre del 2012, que él era Dios encarnado en la Tierra y que el niño que venía en camino era el Anticristo, el “adefesio” que había que exterminar. Por aquel “profeta”, ese grupo de jóvenes estaba dispuesto a todo, incluso a morir. 

La periodista Verónica Foxley indagó por meses este caso luego del suicidio de su líder en el Cusco. El libro, contiene testimonios de fuentes directas con las que se reconstruyen los hechos y situaciones que condujeron al crimen y, al mismo tiempo, revela las formas perversas de operar de las sectas y los peligros que implica la manipulación de las conciencias al interior de estas.

Antares de la Luz aplicó la manipulación mística. Hizo creer a sus jóvenes seguidores que él era Dios, controló y decidió dónde, cuándo y cómo dormían, qué comían, quién podía o no tener sexo; filtró y dirigió quién podía hablar con quién, de qué manera y el modo para engañar a las familias. Su fórmula fue implacable.

¿Quién era realmente ese iluminado que afirmaba con tanto fervor saber lo que ocurriría cuando el mundo se acabara? ¿En qué momento se pasa de una comunidad espiritual a las redes de una secta? ¿Cómo el carisma y la mente enferma de una sola persona fueron capaces de construir un tejido de creencias que convenció a hombres y mujeres comunes y corrientes para que siguieran sus pasos y se convirtieran en sus más disciplinados guerreros? 

¿Por qué jóvenes profesionales, con estudios y en el comienzo de sus vidas, dieron todo de sí para cumplir lo que este particular demiurgo les ordenara, llegando incluso al punto de participar directa o indirectamente en la muerte en una hoguera de un bebé que solamente tenía tres días de vida? 

En estas 232 páginas, la periodista Verónica Foxley descorre el velo de estas y muchas otras preguntas narrando la historia íntima de la secta cuyos ritos de muerte y no de luz, terminaron quemando a un inocente en uno de los asesinatos más crueles que se hayan conocido en Chile.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Se inauguró la II Expo Chiloé: Texturas y sabores del archipiélago

Llaveros, pantuflas, muñecas, cesterías, mermeladas, pastas de ajo o de salmón son algunas de las exclusivas alternativas que los artesanos y artesanas de Chiloé traen a Santiago para invitar a conocer su cultura, tradiciones y paisajes en la II Expo Chiloé: Texturas y sabores del archipiélago inaugurado en la mañana del jueves.

El Director Nacional de Sernatur, Javier Vergara Navarro, la Directora Ejecutiva de PROdeMU Chiloé, Ximena Pardo y el Jefe Provincial de la Subdere Chiloé, José Luis Carrasco, inauguraron la muestra que congrega a 27 emprendedoras y emprendedores de artesanía y productos gourmet. 

Principalmente, son mujeres provenientes de las comunas de Dalcahue, Quellón, Castro, Quemchi, Chonchi, Queilén y Puqueldón. Los objetivos que espera cumplir esta muestra, es reflejar las raíces culturales y patrimoniales, que hacen del archipiélago un territorio único y ofrecer para esta Navidad regalos exclusivos, hechos a mano y con el cariño del sur, constituyéndose en  un aporte para el desarrollo de estas familias artesanos y artesanas del archipiélago.

Javier Vergara comentó que “la gastronomía y artesanía son parte de la cultura de un lugar, a través de ellas se adquiere tradición y raíces locales. La experiencia de vivir la cultura de un país es la segunda razón, con un 39,4%, por la que los turistas extranjeros visitan Chile”.

Ruth Rain, lleva más de 20 años trabajando con la lana, tiene un hijo en la universidad y asegura que el ingreso de su trabajo es importante para su familia. “Hace un tiempo murió mi abuelo, a los 108 años, y él me dejó este legado. Cuando era niña me enseño a hilar y a tejer. Me dio los primeros pasos y después yo me lancé sola, aprovechando la habilidad que tengo en las manos. Siempre estuve buscando y aprendiendo qué hacer y hoy me siento plena con mi trabajos”, señala Ruth, quien confecciona prendas de vestir a telar chilote, con diseños propios, terminaciones a crochet o con bordados. (Ladrilleros 852, Quellón / 99000630 / ayenantumariaruth@hotmail.com)
 
Javier Vergara expresó que “estos emprendedores han logrado generar productos de calidad, que van desde mermeladas de manzana chilota, pasta de ajo, cestería en fibra vegetal, telares hasta productos de belleza derivados de la miel y en esta exposición se quiso mostrar a expositores que sean un reflejo fiel de Chiloé.

A esta segunda versión, se sumó la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, que se mostrará las Iglesias Patrimonio de la Humanidad y el proceso de restauración que se está desarrollando en ellas, promocionando su arquitectura e importancia cultural y patrimonial.

La muestra se extenderá hasta el sábado 21 de diciembre desde las 11:00 hasta las 19:00 en la sede del organismo, Av. Providencia 1550. La entrada es liberada.

Bolivia, Perú y Argentina invitados a la Feria del Libro de Viña del Mar

Los autores bolivianos Edmundo Paz-Soldán y Liliana Colanzi; el peruano Iván Thays, y el ilustrador argentino Decur vendrán a presentar sus últimas obras en la muestra literaria y cultural que tendrá lugar del 9 al 26 de enero en el Liceo Bicentenario de la Ciudad Jardín.

Desde el 9 hasta al 26 de enero en el Liceo Bicentenario, (Avenida 2 Norte 752), en su programa cultural está la participación de destacados autores nacionales como  Pedro Lemebel, Pablo Simonetti, Alejandra Matus, Esteban Abarzúa, Pedro Engel, Camila Gutiérrez, Nicolás Copano, el ilustrador Malaimagen junto con autores del Círculo de escritores de la Región de Valparaíso. En tanto la editorial Edaf confirmó la participación del artista argentino Leandro Taub, conocido por su trabajo como escritor y conferencista quien presentará en Viña su libro La Mente Oculta.

Con más de tres décadas existencia la Feria del Libro de Viña, la Cámara Chilena del Libro, la internacionalizó y gracias a los Fondos del Libro,  la feria contará en esta oportunidad con la participación de los autores latinoamericanos dando un paso más en su evolución como un evento literario de trascendencia y en esta oportunidad, el ilustrador Guillermo Decurgez,( Decur)es el autor de la lúdica gráfica de esta nueva versión.

La 32ª Feria Internacional del Libro cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Viña del Mar fue presentada hoy por la Alcaldesa Virginia Reginato, junto a la Gerente General de la Cámara Chilena del Libro, Paulina Retamales.

Arturo Infante, Presidente de la Cámara Chilena del Libro, afirmó que “la visita de estos autores es una importante novedad, un gran paso en la exitosa trayectoria de esta feria y la internacionalización iba a llegar tarde o temprano, por el nivel alcanzado en versiones anteriores y por la temporada estival en Viña del Mar, atrayendo las visitas de los más importantes escritores nacionales”.

Además, la feria tendrá entre otras actividades cuentacuentos a cargo de la Fundación Mustakis;  la participación de la banda de música de la Armada de Chile y talleres de juguetes junto a 40 stands de las editoriales, librerías y distribuidores más importantes de Chile.

Edmundo Paz-Soldán (Cochabamba, Bolivia);  comenzó a escribir hacia los 19 años, sin embargo, las primeras publicaciones aparecieron en su natal Cochabamba, en el suplemento Correo del periódico Los Tiempos, en sus años de escolar.

En 1990, sugió en Cochabamba su primera recopilación de cuentos bajo el título de Las máscaras de la nada y en 1992 aparece su primera novela, Días de papel, con la que ganó el premio boliviano Erich Guttentag. Desde entonces ha seguido escribiendo tanto relatos como novelas. 

En 1997 obtuvo un doctorado en Lenguas y Literatura Hispana por la Universidad de Berkeley con un ensayo sobre la vida y obra de Alcides Arguedas; de esta investigación nacería después un libro que fue publicado en 2003. Su trabajo ha sido traducido a varios idiomas, apareciendo en antologías en diferentes países de Europa y América.

Sus principales novelas han sido  Río fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011) y Billie Ruth (2012).Cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1998) junto a dos coodiciones como son Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008).

Liliana Colanzi (Santa Cruz, Bolivia), es escritora y periodista. Estudiante del doctorado de literatura comparada en Cornell, Estados Unidos. Sus cuentos han aparecido en revistas iberoamericanas y es autora del libro de cuentos Vacaciones permanentes (2010) y el coeditora de las antologías Conductas erráticas (Alfaguara, 2009) y Mesías/Messiah (2013). Ganadora del Concurso Nacional de Microrrelato (Bolivia, 2004).

Guillermo Decurgez, Decur (Rosario, Argentina) publicó por primera vez en 1999 una historieta en el diario de Arroyo Seco y, tiempo después, en 2007, algunas ilustraciones para una revista local. En 2009 conoció a Liniers y a Kioskerman junto a otros ilustradores que han influido mucho en el desarrollo de su carrera.

"Dibujar es una forma de representar lo que tengo dentro. Al igual que un músico o un poeta, sacar lo de uno para compartirlo con los demás. Me siento bien solo por el placer de hacerlo y me excede de alegría cuando otra persona siente cosas por lo que hago. Cuando tengo una hoja en blanco, siento un placer indescriptible".

La carrera de Decur comenzó el año 2011 cuando firmó contrato con ediciones de la Flor en Argentina, una editorial que trabajaba con los reconocidos Quino y Maitena. Ha publicado dos llibros:  Merci y Pipí Cucú.

Iván Thays (Lima), ha escrito el libro de cuentos Las fotografías de Frances Farmer (1992), y las novelas Escena de caza (1995), El viaje interior (1999), La disciplina de la vanidad (2000), Un lugar llamado Oreja de perro (2008), Un sueño fugaz (2011) y El orden de las cosas (Alfaguara, 2012). Su obra Un lugar llamado Oreja de perro ha sido traducida al francés, italiano y portugués. Asimismo, cuentos suyos han aparecido en antologías en Perú, México, Estados Unidos, Colombia, España, y traducidos al inglés, francés y alemán.

Ganó el premio Príncipe Claus 2000 por su contribución cultural y fue finalista del premio Herralde de Novela 2008 con Un lugar llamado Oreja de perro. Ha dirigido durante siete años el polémico programa literario de televisión "Vano Oficio” y actualmente administra los blog literarios Moleskine Literario y Vano Oficio.

El 2007 fue elegido como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos jóvenes por el Hay Festival, siendo jurado en diversos premios literarios internacionales de Iberoamérica. Profesor de narrativa en el el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor invitado en la Escuela Dinámica de Escritores en México, dicat cursos de creación literaria y del uso de las redes sociales en la literatura en diversos países de América Latina y en Europa.

El horario de funcionamiento de la 32ª Feria Internacional del Libro de Viña del Mar será de lunes a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 23:00 horas. Entrada liberada.

Poesía bajo el cielo de Valparaíso

Los días 12, 13 y 14 de diciembre de 2013 se realizará en la ciudad de Valparaíso “A CIELO ABIERTO / Festival de Poesía de Valparaíso que pondrá el acento en la poesía dicha en distintas locaciones de la ciudad puerto.

El jueves 12 a las 11:00 horas en La Matriz, serán dichos los versos de de Carlos Muñoz “El Diantre”. En la plaza Echaurren se recordará a Carlos Pezoa Véliz, con el poema Plaza de la miseria

Más tarde en el Bar La Playa, se hará el brindis de la inauguración que estará a cargo de Carmen Berenguer, José Ángel Cuevas y de Juan Cameron. Ese mismo día, pero a las 21:00 horas habrá, en el cerro Bellavista una lectura a cielo abierto. Los participantes serán Francesca Ancarola con un homenaje a Víctor Jara y también estarán Rosabetty Muñoz, Carlos Cociña, Carmen Berenguer, Gregorio Paredes, Leonel Lienlaf y Alexis Figueroa

El viernes 13, a las 11:00 horas, en el Centro Cultural La Sebastiana, (Ferrari 692 / Cerro Florida),    se efectuará una clínica Literaria, con cupos limitados por lo que hay que inscribirse en festivalacieloabierto@gmail.com). Integraran la clínica Rosabetty Muñoz, Carlos Cociña, Carmen Berenguer

Ese mismo día, en la terraza de la Sebastiana, a las 18:00 horas habrá un diálogo entre poesía y fútbol que se será integrado por Erick Pohlhammer y Juan Cristóbal Guarello

Y a las 21:00 horas se realizará “Lectura en lanchas” en el Muelle Prat., con cupos limitados y para participar deberán inscribirse en el correo ya mencionado. Los poetas que estarán son Waldo Rojas, Rosabetty Muñoz, Leonel Lienlaf, José Ángel Cuevas, Carlos Cociña, Carmen Berenguer, Juan Cameron y Alexis Figueroa

El sábado 14 a las 11:00 horas, será el turno de Lectura en Trole (micrófono abierto)
El recorrido comenzará en el Terminal de Trolebuses (Avda. Argentina, esquina Chacabuco), con cupos limitados y participaran Leonel Lienlaf, Alexis Figueroa y Rosabetty Muñoz

A las 18:00 horas, será el turno de “Poesía y Memoria” con Raúl Zurita y Tomás Moulian en el Centro Cultural La Sebastiana.  A las 21:00 horas se reunirá la música y la poesía en la plaza Aníbal Pinto. 
La música estará a cargo de Pascuala Ilabaca y de Mauricio Redolés y la poesía será responsabilidad de Claudio Bertoni, Raúl Zurita, Waldo Rojas, Rosabetty Muñoz, Leonel Lienlaf, José Ángel Cuevas, Carlos Cociña, Carmen Berenguer, Juan Cameron y Alexis Figueroa.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Exponen la Ruta Trasnochada

Hasta el 15 de marzo de 2014 se exhibirá la exposición La Ruta Trasnochada, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) que desde la obra de tres pintores formados en los ’80 como son Jorge “Coco” González, Carlos Araya “Carlanga” y Mauro Jofré, aborda una generación marcada en sus inicios por la dictadura.

Esta es una exposición dinámica y vivencial que reúne pinturas realizadas entre 1986 y 2013, que es una muestra con obras de 100 pintores amigos enfatizando la noción de generación que inicialmente los congrega.

Como lo definen sus gestores, La Ruta Trasnochada es un recorrido emotivo, histórico y generacional por un capítulo poco estudiado del arte chileno que se origina en dictadura, desde la Escuela de Artes de la Universidad de Chile, con el ímpetu de una fiesta desesperada en medio de una ciudad convulsionada, para diluirse luego en el contexto del posmodernismo y el libre mercado bajo el sino del fracaso o de la falta de reconocimiento.

El montaje está organizado en base a tres ideas centrales. La primera, parte por una retrospectiva a media carrera” de Jorge “Coco” González Lohse, Carlos Araya “Carlanga” y Mauro Jofré, artistas que se desarrollaron desde el movimiento under de los ‘80 y gestionaron este proyecto; la segunda idea es en torno a un homenaje a la Generación del 13, que suma obras de Pedro Luna, Arturo Gordon y Pablo Burchard, entre otros y la tercera, es un levantamiento “histórico-emocional desde 1986 hasta ahora, que implica la exhibición de obras de 100 pintores amigos invitados, publicaciones, fotografías, registro audiovisual, documentales y material de archivo en general, además de una recreación de los talleres de juventud y la participación de proyectos musicales.

 “Ambas generaciones – la del 13 y la de los ‘80 - somos de transición. Ellos entre el campo y la ciudad, y nosotros entre la ciudad y la tecnología. Ellos fueron la primera generación de pintores en el siglo XX, nosotros la última de un período o tradición, que estudiamos artes plásticas y no artes visuales. Somos una generación romántica y perdida como ellos, aunque sea harta la pretensión. La idea de la diáspora es algo que también nos acompaña; la noche nos ronda, el alcohol nos conversa y la dificultad de la obra es prima hermana. Si guardamos las proporciones, nuestro clasicismo aún es desconocido; y la suerte de muchos de los compañeros de ruta, incierta, como la de los hermanos del 13”, concluyen los artistas.

En la sala donde se recrean los talleres de entonces, se exhibirán obras de los pintores invitados o “amigos de ruta” de distintas generaciones. Entre ellos están Rodrigo Cabezas, Bruna Truffa, Samy Benmayor, Pablo Domínguez, Matías Pinto D’Aguiar, Paula Rubio, Norma Ramírez, Omar Gatica, Pancha Núñez, Ismael Frigerio, Bororo, Manuel Torres, Hugo Cárdenas, Klaudia Kemper, Patricio Rueda, Gonzalo Rabanal, Jorge Cerezo, Víctor Hugo Bravo, Rainer Krause, Yisa, José Benmayor, Matilde Benmayor, Grace Weinrib y José Agurto.

La idea de hacer coincidir La Ruta Trasnochada con el Centenario de la Generación del 13 surgió en una de las primeras reuniones de trabajo que tuvo el equipo de La Ruta.

Soledad Novoa, curadora del MNBA expreso que “una de las ideas clave de la exposición, era justamente la de “generación”, ya que el equipo se preguntaba cómo ellos mismos formaban parte de una generación crecida bajo circunstancias muy particulares, tanto en el país como en la propia Escuela de Artes de la Universidad de Chile”.

De esta manera, se les propuso la idea pensando en que éste sería un homenaje sui generis dentro del cual, para la curatoría del Museo era posible hablar de un grupo de pintores de principios de siglo XX a través de una suerte de genealogía en la que éstos se transformaban en los ancestros de los contemporáneos. Para ello, en la exposición se exhibirán obras de los autores canónicamente vinculados a la mítica Generación del 13.

“No se trata sólo de un juego anecdótico, hemos trabajado investigando las obras de nuestra colección y visualizándolas en conjunto con las de González Lohse, Araya y Jofré; no sólo encontramos sensibilidades similares en lo estético y en lo pictórico, sino también en la forma de entender el ser pintor”, añade la curadora.

“Se trata de mostrar una historia que no necesariamente calza con lo que se debe hacer para constituirse como artista-pintor en Chile. Es una historia que pasa por el borde, por el underground, por la partida, por la sintonía de época. Somos conscientes de la reconstrucción que queremos hacer, sin maquillarla. Visualizo una muestra intensa, alegre, trasnochada y por sobre todo muy vívida… Creo que aportaremos humildemente una mirada inesperada, nocturna y muy mística al imaginario chileno. Quizás sea la excusa justa para que muchos luego nos digan ‘¡ah! por eso nunca fueron conocidos’”, bromea González Lohse.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Presentan la primera parte de las Memorias de Ricardo Lagos.

El libro “Mi vida. De la infancia a la lucha contra la dictadura”, escrito por el ex presidente Ricardo Lagos Escobar y publicado por  Penguin Random House, relata en primera persona sus memorias.

En este primer volumen de sus memorias, de los dos que conformarán la obra,  el autor recorre los primeros cincuenta años de su vida, desde su infancia en el Chile republicano rodeado fundamentalmente de las mujeres de su familia, pasando por la etapa del Instituto Nacional que lo marcó, hasta los estudios de Derecho en la Universidad de Chile y el doctorado en Economía en la Universidad de Duke, donde vivió la honda y progresiva transformación social contra la segregación racial, que era una realidad cotidiana.

De regreso a Chile, Ricardo Lagos narra con emoción los años del Gobierno de Salvador Allende y la vida tras el golpe de Estado, en que perdió a amigos y debió a comienzos de las movilizaciones sociales, sacar la voz en la acción colectiva como fue la derrota de la dictadura.

También recuerda en este volumen, cual fue la estrategia de los opositores para ganar el plebiscito de 1988, lo que precedió a la alegría del triunfo que significó devolver al país a una senda democrática.

La emoción de la política, las ideas progresistas, la fundación del Partido por la Democracia, la vida íntima con la familia, los libros escritos y leídos, la influencia de los viajes, la música y la cultura son algunos de los trazos de este espléndido cuadro biográfico e intelectual de una vida dedicada a la política.

En la presentación del libro, que será a las 12:30 del jueves 12 en la sala A1 del GAM (Alameda 227, Santiago), la escritora Isabel Allenede conversará con el autor


Ricardo Froilán Lagos Escobar, nació en Santiago el 2 de marzo de 1938. Es abogado, economista, acedémico, investigador y político chileno.

En 1955 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde dio sus primeros pasos políticos como presidente del Centro de Alumnos.

Como miembro fundador del Partido Por la Democracia,  Ricardo Lagos fue una de las principales figuras opositoras al régimen militar de Augusto Pinochet. Luego del retorno a la democracia, Lagos fue ministro de Educación y Obras Públicas durante las presidencias de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz- Tagle respectivamente.

En las elecciones presidenciales de 1999 ganó por un estrecho margen a Joaquín Lavín, siendo ganador en la primera segunda vuelta electoral de nuestro país.

Su mandato presidencial, comenzó con grandes problemas  por los efectos económicos de la crisis asiática y diversos problemas de corrupción.  Sin embargo, en la segunda mitad de su mandato, el crecimiento económico, la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, China y la Unión Europea y los avances en infraestructura, permitieron una estabilización de la economía chilena y en 2005, logró un acuerdo para la reforma de la Constitución Política de 1980.

Entre los puntos polémicos de su gobierno está la respuesta dada por el Estado chileno a las reivindicaciones territoriales y de autodeterminación de los pueblos indígenas mapuches, su actuación, su actuación en problemas de índole ambiental, la preparación de ciertas reformas que se implementaron en el gobierno siguiente como el Transantiago y la instauración del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Entre sus libros destacan La concentración del poder económico (1971), resumen de su tesis doctoral; Hacia la democracia (1987) y Después de la transición (1993), que reflejan el combate contra la dictadura; y Mi idea de país (1999), que recogió su programa electoral.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Se presenta libro sobre el movimiento estudiantil de 2011.

 Este jueves 12 de diciembre, se presentará en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, el libro “Los días que avanzaron años: El movimiento estudiantil 2011 desde la perspectiva de sus dirigentes”, escrito por las ex alumnas de Periodismo Carolina Reyes y Javiera Vallejo y publicado por Ceibo Ediciones. 

En ágil crónica, las autoras reviven el estallido de hace dos años frente al sistema educacional y profundizan en la vida, sueños y planteamientos  de siete ex presidentes de federaciones estudiantiles encabezados por los hoy diputados electos Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

Para Javiera  Vallejo, hermana de la recién electa diputada por la comuna de La Florida, el libro “es el resultado de entrevistas en profundidad, revisión de archivos de prensa y de los mensajes difundidos en redes sociales que dan cuenta de los hitos importantes del movimiento y de la evolución de los dirigentes estudiantiles como grupo social que interpela lo que cree correcto. Además, realizamos una actualización para dar cuenta de cómo se ven esos dirigentes estudiantiles ahora”.

Carolina Reyes explica que la publicación aborda la construcción de la visión política y de sociedad de los líderes. “Me llamó mucho la atención que la mayoría de los dirigentes provienen de familias apolíticas que podían tener un discurso, pero que no eran militantes ni participaban activamente en ninguna agrupación. Su opción de entrar en la política es consecuencia de la influencia de amigos, profesores o un libro”.
Para las periodistas fue motivante escribir sobre un proceso en el que participaron activamente. “Además de tener la misma infancia que los dirigentes, las dos vivimos el movimiento estudiantil y, al igual que ellos, fuimos parte de la revolución pingüina,la que también ocupa un espacio importante en el libro”, comenta Carolina Reyes.
               
Javiera Vallejo explica que otro aspecto determinante en la redacción del libro fue la participación activa del ICEI en el movimiento estudiantil de 2011 porque tanto los alumnos como profesores y directivos que estaban muy atentos sobre lo que estaba sucediendo en ese minuto y registrando lo que acontecía.  “Estábamos en un ambiente que nos facilitó mucho la realización del libro. Quizás, estando en otra universidad, la visión con que hubiéramos enfocado el libro hubiese sido menos aceptada”.

El libro “Los días que avanzaron años: El movimiento estudiantil 2011 desde la perspectiva de sus dirigentes”,  es el segundo de la colección Periodista José Carrasco Tapia, creada en 2013 a partir de un convenio entre el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y la editorial Ceibo Ediciones para la publicación de memorias de título destacadas de estudiantes de la Escuela de Periodismo. 

El lanzamiento del libro será el jueves 12 a las 19:00 horas en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ubicado en el Campus Juan Gómez Millas (Avda. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa)

viernes, 6 de diciembre de 2013

Cuenta regresiva: un baile de cifras.

El análisis que se hace en este número del Barómetro de Política y Equidad, del penúltimo semestre del actual gobierno, mostró que los principales logros fueron en el ámbito privado en desmedro del público y que primó, en la mayoría de los casos,  un baile de cifras siendo un semestre marcado por una administración muy obsesionada con los resultados de corto plazo más que con un proyecto país, en torno al cual convocar a la ciudadanía.

Augusto Varas (política); Hernán Frigolett (economía); Eugenio Rivera (política social); Patricia Silva (empleo y protección social); Luis Eduardo González y Oscar Espinoza (educación superior); Pamela Díaz- Romero (género); Domingo Namuncura (pueblos originarios); Elisabet Gerber (medios de comunicación); Alfredo y Paula Rodríguez (ciudad y reconstrucción) y Marcia Scantlebury (políticas culturales) dan cuenta  de una gestión  gubernamental centrada en la iniciativa privada y en el fortalecimiento del individualismo,  en desmedro del ámbito público en el cual entraron no sólo las instituciones del Estado, sino que también la política, los barrios y las ciudades, la televisión, la educación, el transporte e incluso, según el Barómetro la confianza y la fe pública

Para Augusto Varas, la derrota electoral en las municipales, revivió las viejas y escondidas contradicciones en los partidos de la Alianza, mostrando la pugna ideológica que hay en su interior, lo que quedo de manifiesto en la tramnitación del Acuerdo de Vida en Pareja, donde la UDI cuestionó el  proyecto y su jefe de bancada presentó una queja formal al gobierno durante una reunión del comité político

Hernán Frigolett en el análisis que realiza de la trayectoria de la economía nacional, recalcó que nuestra economía pareciera haberse deteriorado por los lados más relevantes: tipo de cambio real, precios de la energía muy elevados, huella de carbono creciente; innovación inexistente y baja productividad; un ciclo del modelo consumista que parece estar llegando a su fin sin que exista un reemplazante transformándose en una economía con pies de barro, porque el crecimiento solo se ha estado sustentando en la demanda de bienes durables y en la inversión.  

Para el analista, otro grave traspié fueron los problemas de gestión del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, que llevaron a la destitución de su director nacional, que lograron el consiguiente descrédito institucional, afectándo con ello a un activo estadístico importante como es la evaluación de los resultados a largo plazo de las políticas públicas aplicadas en la última década. 

Otra gestión deficiente fue la realización del Censo Poblacional 2012 que, según Frigolett  transitó “desde el mejor censo de población de la historia al más inútil y descreditado que salpicó todo el prestigio que había ganado nuestro sistema estadístico”.

Por otra parte, a partir del segundo semestre de 2012, se noto la desacelerasción de la demanda interna mostrando que el crecimiento será inferior a la tasa de tendencia sitúandose en el rango de 3,5% a 4,5%, afectando, sin duda, el ámbito laboral ya que la desaceleración estaría afectando la capacidad de empleo en las ramas productoras de bienes. Y, en la medida que el gasto de consumo se vaya incorporando al ciclo de desaceleración, la creación de empleo será aún más débil.

En materia previsional, Eugenio Rivera recuerda que a raíz de las movilizaciones sociales, los resguardos sociales (previsión y salud) entraron al debate político nacional, pidiendo una modificación sustancial del sistema previsional, porque con el actual sistema, los trabajadores están sometidos al riesgo financiero en todo momento sin disminuir cuando el trabajador se pensiona, porque el ahorro de los chilenos no se está utilizando para crear riqueza en Chile, sino que por el contrario, es fuente de financiamiento para la expansión de grupos en el exterior, o bien, para que la banca disponga de suficiente liquidez para mantener un bajo costo y lograr suculentas ganancias con intermediación de fondos destinados al gasto de consumo.

Entonces, la promesa presidencial de una reforma previsional rebajando las comisiones de las AFPs y mejorar el retorno de las inversiones que se haría aumentando la carga impositiva social en las cotizaciones de los trabajadores, además de prolongar la vida laboral de ellos, no arreglaría nada sino que al contrario, agravaría la crisis.

En ese sentido, la AFP estatal aparece como una iniciativa que pude modificar sustancialmente el sistema existente, transformándose en el primer paso para la instalación de un sistema que introduzca criterios de solidaridad y no discriminación y deje de cargar sobre el individuo los distintos riesgos a los cuales está expuesto y además, se aspira terminar con las ISAPRES al menos en lo que se refiere a su actual rol.

Patricia Silva, recuerda en su artículo “Quizás, esta vez … si ganen los pescadores” que el Ejecutivo en su programa de Gobierno hizo referencia al trabajo, abordándolo desde una concepción del temor a no tener empleo o a perderlo, así como la probabilidad de que su forma de vida se viera restringida en su totalidad

La analista, analizó las nueve medidas que Sebastián Piñera impulso en su campaña y el cumplimiento de ellas durante su mandato. Para ella, menos certeza que las cifras entregadas tiene la calidad de los empleos creados en este período donde el 50,5% de los asalariados corresponde a subcontratados, suministro de trabajadores o enganchadores, cifra que sube a 62,6 % en las mujeres.  En cuanto, al trabajo por cuenta propia el 85,6% de los nuevos trabajadores tienen jornada parcial y un 91,9% corresponde a trabajadores de baja calificación lo que demostraría la precariedad y fragilidad de los empleos y de los “emprendedores”.

Para ella, la modificación más importante en el mundo laboral fue la elección de una mujer (Bárbara Figueroa) para dirigir la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que le ha exigido al Gobierno nuevas demandas como son una nueva institucionalidad laboral; un nuevo modelo de negociación colectiva, capacitación y formación contínua en los trabajadores; cumplimiento de la ley de igualdad salarial; protección de la libertad sindical; avanzar hacia un nuevo sistema de pensiones, de carácter público con la lógica de reparto solidario y finalmente una gran y profunda reforma tributaria que distribuya de manera más equitativa el ingreso nacional.

Para Pamela Díaz-Romero, en este gobierno las mujeres han sido recursos para las políticas sociales ya que su tiempo y rol ha sido incorporados como insumos no valorizados en los programas de educación pre escolar y básica como en los programas de salud primaria (tanto preventivos como paliativos) que están dirigidos a otros segmentos de la población que presume, están bajo el cuidado de mujeres.

Según el Barómetro, en las actuales políticas públicas, los cuerpos femeninos servirían para subir la tasa de natalidad, dando una interpretación a la vez elitista e individualista de la realidad femenina que parecería dividir a las mujeres en dos categorías: las pobres y las que no lo son y que deberían sentirse identificadas con las ministras de este Gobierno, que ostentan abundantes recursos económicos y mucho tiempo personal (recurso aún más escaso que el monetario en muchas mujeres).

Siguiendo con el análisis hecho en el documento, para este Gobierno la equidad de género, ha estado ausente como objetivo y orientación permitiendo que  las brechas entre hombres y mujeres sigan ampliándose y las políticas focalizadas continúen sin mostrar los resultados que el gobierno espera para completar su baile de cifras.

Domingo Namuncura, expresa que “el problema que radica en el movimiento indígena, es que se busca utilizar el sistema penal para intentar resolver un conflicto que tiene una clara naturaleza política y se instala, de manera inapropiada, un enemigo interno que en este caso son los mapuches. 

Esta forma de enfrentar las tensiones facilita que los conflictos escalen y que las arbitrariedades aumenten. Lo anterior, ayudaría que un sector, principalmente mapuche y particularmente radicado en grupos que se identifican con las nuevas generaciones, está desplegando un relato político más agudo e intenso en Chile,  ya que se estaría usando una normativa que surgió en la dictadura militar con el objetivo de desarticular la oposición de la época y se trata de normas severamente custionadas por la comunidad nacional e internacional en materia de derechos humanos”.

En cuanto a políticas comunicacionales, no existió balance el último 21 de mayo porque, para Elisabet Gerber, simplemente no existen, aún cuando los afectados por lo que suceda o no en esta área son todos los chilenos. Lo anterior, a pesar de que al estar en  la recta final, el Gobierno ha intentado desmentir el clima social adverso con un agobio de supuestos logros y anuncios express. 

Según la analista,  “los grandes temas de las políticas de comunicaciones no aparecen en la agenda pública, lo que reduce el margen para exigir mayor transparencia en la toma de desiciones en este ámbito, cuyo derrotero suele estar más definido por los grandes intereses económicos que por las necesidades de la ciudadanía”.

En materia de políticas culturales, hay ocho iniciativas relacionadas con el patrimonio cultural en donde tres, que están relacionadas con los premios nacionales, no tienen movimiento desde su presentación y las iniciativas son escasas en el área de del libro y de la lectura. Lo anterior, a pesar de que este gobierno instaló en la opinión pública la convicción de que la derecha podía gestionar la cultura en forma más glamorosa que la izquierda, pero a la larga sus resultados, a pesar de sus propósitos empresariales, se han producido con mucha menos eficiencia.

Según el análisis que surge de este número del Barómetro, este penúltimo semestre del Gobierno ha sido rico en cifras con pretensiones descriptivas que no han sido acompañadas del correspondiente análisis, durante el cual, el Presidente se esforzó por demostrar al país que su gobierno ha sido efectivo en los compromisos asumidos y es la ciudadanía (a la que ha acusado reiteradamente de ser con él más exigente y crítica) la que no reconoce lo evidente y se resiste a asumir la lista de logros acumulados.

Para la Directora Ejecutiva de la Fundación Equitas, Pamela Díaz- Romero “la falta de sintonía del discurso con la sociedad civil no sorprende ni la perfecta concordancia entre la forma y contenidos de la intervención y la administración de Piñera, no sólo respecto a lo que se elige resaltar sino frente a lo que se omite”. Además, durante estos meses el Ejecutivo continuó con una incansable y nunca plenamente lograda búsqueda de un mayoritario apoyo ciudadano a su gestión.

Para el Barómetro “el último discurso presidencial del 21 de mayo fue el reflejo de una gestión marcada por la subestimación de la política y sin voluntad de diálogo democrático con los movimientos sociales, cuyas movilizaciones fueron directamente criminalizadas en el mensaje presidencial”.

La oportunidad que abre la campaña presidencial en un contexto de movilización y mayor conciencia que se deben hacer grandes reformas, es sin duda un aliciente para la organización y generación de propuestas para el debate e inclusión en el programa del próximo gobierno.

lunes, 2 de diciembre de 2013

A propósito de Pep Guardiola

Según los geógrafos, lugar es el espacio vivido, el horizonte cotidiano, que tiene sentido de identidad y pertenencia.

Un lugar no es una cosa sino una imagen, una intención, pequeños mundos cargados de valor y de sentido. Personas que utilizan espacios semejantes se identifican con ellos, tal es el caso de los vecinos y los vecinas del barrio en éstos, la relación de experiencia y familiaridad existente promueve la participación en actividades comunes y se va construyendo un espacio que permite el establecimiento de formas de identidad, pertenencia y relación social, entre los sujetos individuales y colectivos con su hábitat residencial, formando parte de su permanente transformación.

Esto, refleja la capacidad humana para intervenir, dar forma y organizar el espacio habitado, lo que en términos sociales puede expresarse como la capacidad de todo grupo social para establecer delimitaciones significativas sobre el espacio que habita,  definiendo la Territorialidad como la necesidad de espacio que tienen los individuos y los grupos por razones de identidad, seguridad, protección y estímulo.

Cataluña fue parte de la Marca Hispánica que era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio Carolingio con Al-Ándalus y los Pirineos. Desde finales del siglo VIII, cuando el Imperio Carolingio entraba en crisis, los condados catalanes se fueron consolidando  adquiriendo sus gobernantes, una autonomía creciente hasta su independencia efectiva. 

El interés de Carlomagno en los asuntos hispánicos le movió a apoyar una rebelión en el Vilayato de la Marca Superior de Al-Ándalus, regido por Sulaymán al-Arabi, valí de Barcelona, que pretendía alzarse en contra del emir de Córdoba con el apoyo de los francos, a cambio de entregar al emperador franco la plaza de Saraqusta (Zaragoza).

En esta época, la máxima autoridad provincial eran los condes, circunscribiéndose su autoridad exclusivamente al ámbito urbano, a menudo delimitado por murallas que excluían el distrito rural.  

Durante el siglo X, se va afirmando progresivamente la hegemonía del conde de Barcelona, que desde principios del siglo, ya controla también el de Osona y el de Gerona.

La autonomía se consolidó al afirmarse los derechos de herencia entre las familias condales, sobre todo al ser el conde Wilfredo el Velloso, el último conde de Barcelona designado por la monarquía franca y el primero, que legó sus estados a sus hijos. A su muerte en 897, la unidad se rompió pero el núcleo formado por los condados de Barcelona, Gerona y Osona se mantuvo indiviso, creándose la base patrimonial de la casa condal de Barcelona, lo cual ha sido considerado como el inicio de la independencia de la Marca Hispánica, que se aglutinarían en el siglo XIV en el Principado de Cataluña.

En el año 985 Barcelona, entonces gobernada por el conde Borrel II,  es atacada e incendiada por Al-Mansur y el conde al no recibir la ayuda de los francos, decide, tres años más tarde,  no prestarle el juramento de fidelidad al nuevo rey franco lo que representa el punto de partida de la independencia, de hecho, del condado de Barcelona. Finalmente, a partir del siglo XIII, los condados pirenaicos orientales se constituirían en una entidad con una idiosincrasia común llamada Cataluña.

Hago esta reflexión histórica para resaltar la temprana consolidación de una identidad cultural, social, económica y política frente a un territorio conquistado por los musulmanes y fragmentado en múltiples reinos o taifas

Esa unidad, le ha dado a los catalanes una fuerte identidad que se refleja en muchas cosas: en su arte, en su política, en su desarrollo económico y social y en la forma en que ha resistido desde la pertenencia, los múltiples intentos de diluir esa identidad colectiva que se han producido a lo largo de la historia.

Esa resistencia desde la pertenencia,  también se refleja en los habitantes de Chile y lo comento, porque a nosotros, tampoco se nos han dado fáciles las cosas.

Los españoles que fundaron Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541, nunca pensaron lo difícil que sería para la Corona este territorio. A las dificultades propias de instalarse en un lugar desconocido, prontamente se les unirían las hostilidades de los araucanos. El 11 de septiembre de ese año, destruyeron la naciente ciudad en un intento por recuperar su tierra y expulsar a los invasores. Sin embargo, los españoles, luego de vencerlos,  se quedaron reconstruir una ciudad y a construir una Nación.

El siglo 19 fue la etapa de nuestra Independencia,  de la  construcción del Estado y de la consolidación territorial. El siglo XX, fue el siglo de la construcción de la identidad política donde hombres y mujeres nos dejaron su saber, su intelectualidad, su poesía, sus dolores, sus alegrías.

¿Que nos une a Cataluña? ¿Qué hace que los catalanes se afinquen con tanta falicidad en nuestra tierra y que los chilenos lleguen a amar Cataluña?

Creo que es el amor a la tierra, consquistada con esfuerzo, con pertenencia, con resilencia o como decía  Gabriela Mistral con “la voluntad de ser a pesar de todo”. También nos une la enorme capacidad para enfrentar nuestros problemas y salir adelante. Y si hay algo que creo que hemos aprendido,  a lo largo de nuestra historia, es que no hay dificultad que no se pueda superar. Para ello sirven las derrotas, para recordarlas por el  esfuerzo y el sacrificio que se tuvo que hacer para empezar de nuevo, que es otra forma de ganar.

Al finalizar mis palabras, quisiera agradecer tanto a la editorial Penguin Random House y al Centre Català por darme la oportunidad de reflexionar sobre nuestra identidad y de la catalanidad de la cual, Pep Guardiola, es una de sus imágenes.

Lucia: La aventura de crecer

  Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protago...