sábado, 11 de enero de 2014
III Congreso del Futuro: Mirando a Chile.
jueves, 26 de diciembre de 2013
Publican investigación periodística sobre la secta de Colliguay y Antares de la Luz

El libro “Cinco gotas de
sangre. La historia íntima de Antares de la Luz y la secta de Colliguay”,
escrito por Verónica Foxley y publicado por editorial Catalonia, indaga en un
caso que a partir del suicidio del líder de la secta parecía cerrado y que aún
encierra secretos porque todavía es investigado policialmente.
En diciembre de 2012, Ramón
Castillo Gaete, conocido como Antares de la Luz y líder de una comunidad
espiritual, quemó vivo a su propio hijo por considerarlo el Anticristo.
El bebé, de apenas tres días
fue asesinado con la complicidad de una serie de jóvenes, entre ellos su madre,
que eran manipulados por un discurso mesiánico y del cual, la policía de
investigaciones sólo pudo rescatar, además, de algunos huesos quemados, cinco
gotas de sangre.
En abril del 2013 fue cuando
salió a la luz pública el asesinato de este recién nacido ocurrido en
Colliguay, localidad de la Región de Valparaíso de más de mil habitantes.
Se fue originando una
investigación policial que fue acompañada de una explosión mediática que fue
mostrando más aristas del caso como que ese crimen había sido planeado por
Ramón Castillo Gaete, más conocido como Antares de la Luz, líder de una secta
conformada por un grupo de jóvenes sin antecedentes previos.
Profesor y músico clarinetista
se había transformado en un compulsivo consumidor de ayahuasca y un fanático de
los libros de Carlos Castañeda. Antares de la Luz aseguraba a sus fieles que el
fin del mundo ocurriría el 21 de diciembre del 2012, que él era Dios encarnado
en la Tierra y que el niño que venía en camino era el Anticristo, el “adefesio”
que había que exterminar. Por aquel “profeta”, ese grupo de jóvenes estaba
dispuesto a todo, incluso a morir.
La periodista Verónica Foxley
indagó por meses este caso luego del suicidio de su líder en el Cusco. El
libro, contiene testimonios de fuentes directas con las que se reconstruyen los
hechos y situaciones que condujeron al crimen y, al mismo tiempo, revela las
formas perversas de operar de las sectas y los peligros que implica la
manipulación de las conciencias al interior de estas.
Antares de la Luz aplicó la
manipulación mística. Hizo creer a sus jóvenes seguidores que él era Dios,
controló y decidió dónde, cuándo y cómo dormían, qué comían, quién podía o no
tener sexo; filtró y dirigió quién podía hablar con quién, de qué manera y el
modo para engañar a las familias. Su fórmula fue implacable.
¿Quién era realmente ese
iluminado que afirmaba con tanto fervor saber lo que ocurriría cuando el mundo
se acabara? ¿En qué momento se pasa de una comunidad espiritual a las redes de
una secta? ¿Cómo el carisma y la mente enferma de una sola persona fueron
capaces de construir un tejido de creencias que convenció a hombres y mujeres
comunes y corrientes para que siguieran sus pasos y se convirtieran en sus más
disciplinados guerreros?
¿Por qué jóvenes
profesionales, con estudios y en el comienzo de sus vidas, dieron todo de sí
para cumplir lo que este particular demiurgo les ordenara, llegando incluso al
punto de participar directa o indirectamente en la muerte en una hoguera de un
bebé que solamente tenía tres días de vida?
En estas 232 páginas, la
periodista Verónica Foxley descorre el velo de estas y muchas otras preguntas
narrando la historia íntima de la secta cuyos ritos de muerte y no de luz,
terminaron quemando a un inocente en uno de los asesinatos más crueles que se
hayan conocido en Chile.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Se inauguró la II Expo Chiloé: Texturas y sabores del archipiélago




Bolivia, Perú y Argentina invitados a la Feria del Libro de Viña del Mar
"Dibujar es una forma de representar lo que tengo dentro. Al igual que un músico o un poeta, sacar lo de uno para compartirlo con los demás. Me siento bien solo por el placer de hacerlo y me excede de alegría cuando otra persona siente cosas por lo que hago. Cuando tengo una hoja en blanco, siento un placer indescriptible".
Poesía bajo el cielo de Valparaíso
viernes, 13 de diciembre de 2013
Exponen la Ruta Trasnochada

Esta es una exposición dinámica y vivencial que reúne pinturas realizadas entre 1986 y 2013, que es una muestra con obras de 100 pintores amigos enfatizando la noción de generación que inicialmente los congrega.


“Ambas generaciones – la del 13 y la de los ‘80 - somos de transición. Ellos entre el campo y la ciudad, y nosotros entre la ciudad y la tecnología. Ellos fueron la primera generación de pintores en el siglo XX, nosotros la última de un período o tradición, que estudiamos artes plásticas y no artes visuales. Somos una generación romántica y perdida como ellos, aunque sea harta la pretensión. La idea de la diáspora es algo que también nos acompaña; la noche nos ronda, el alcohol nos conversa y la dificultad de la obra es prima hermana. Si guardamos las proporciones, nuestro clasicismo aún es desconocido; y la suerte de muchos de los compañeros de ruta, incierta, como la de los hermanos del 13”, concluyen los artistas.

En la sala donde se recrean los talleres de entonces, se exhibirán obras de los pintores invitados o “amigos de ruta” de distintas generaciones. Entre ellos están Rodrigo Cabezas, Bruna Truffa, Samy Benmayor, Pablo Domínguez, Matías Pinto D’Aguiar, Paula Rubio, Norma Ramírez, Omar Gatica, Pancha Núñez, Ismael Frigerio, Bororo, Manuel Torres, Hugo Cárdenas, Klaudia Kemper, Patricio Rueda, Gonzalo Rabanal, Jorge Cerezo, Víctor Hugo Bravo, Rainer Krause, Yisa, José Benmayor, Matilde Benmayor, Grace Weinrib y José Agurto.
La idea de hacer coincidir La Ruta Trasnochada con el Centenario de la Generación del 13 surgió en una de las primeras reuniones de trabajo que tuvo el equipo de La Ruta.
Soledad Novoa, curadora del MNBA expreso que “una de las ideas clave de la exposición, era justamente la de “generación”, ya que el equipo se preguntaba cómo ellos mismos formaban parte de una generación crecida bajo circunstancias muy particulares, tanto en el país como en la propia Escuela de Artes de la Universidad de Chile”.
De esta manera, se les propuso la idea pensando en que éste sería un homenaje sui generis dentro del cual, para la curatoría del Museo era posible hablar de un grupo de pintores de principios de siglo XX a través de una suerte de genealogía en la que éstos se transformaban en los ancestros de los contemporáneos. Para ello, en la exposición se exhibirán obras de los autores canónicamente vinculados a la mítica Generación del 13.
“No se trata sólo de un juego anecdótico, hemos trabajado investigando las obras de nuestra colección y visualizándolas en conjunto con las de González Lohse, Araya y Jofré; no sólo encontramos sensibilidades similares en lo estético y en lo pictórico, sino también en la forma de entender el ser pintor”, añade la curadora.
“Se trata de mostrar una historia que no necesariamente calza con lo que se debe hacer para constituirse como artista-pintor en Chile. Es una historia que pasa por el borde, por el underground, por la partida, por la sintonía de época. Somos conscientes de la reconstrucción que queremos hacer, sin maquillarla. Visualizo una muestra intensa, alegre, trasnochada y por sobre todo muy vívida… Creo que aportaremos humildemente una mirada inesperada, nocturna y muy mística al imaginario chileno. Quizás sea la excusa justa para que muchos luego nos digan ‘¡ah! por eso nunca fueron conocidos’”, bromea González Lohse.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Presentan la primera parte de las Memorias de Ricardo Lagos.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Se presenta libro sobre el movimiento estudiantil de 2011.

viernes, 6 de diciembre de 2013
Cuenta regresiva: un baile de cifras.
Según la analista, “los grandes temas de las políticas de comunicaciones no aparecen en la agenda pública, lo que reduce el margen para exigir mayor transparencia en la toma de desiciones en este ámbito, cuyo derrotero suele estar más definido por los grandes intereses económicos que por las necesidades de la ciudadanía”.
lunes, 2 de diciembre de 2013
A propósito de Pep Guardiola
49º Feria del Libro Independiente de Valparaíso
La 49º edición del FLIV se llevará a cabo el sábado 5 y domingo 6 de abril a partir de las 10:00 hrs. en el frontis del Edificio de Difusi...

-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...