martes, 21 de mayo de 2024

Museo Nacional de Bellas Artes inaugura exposición de Eugenia Vargas_Pereira

 A partir del 23 de mayo y hasta el 22 de septiembre del presente año,  la artista chilena Eugenia Vargas-Pereira presenta la exposición Volver a nombrar en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Una revisión que abarca más de 40 años de exploración artística, centrada en su cuerpo como receptor de la memoria e instrumento de resistencia para la visibilización de problemáticas de género y devastación de la naturaleza.

La muestra, que cuenta con la curaduría de Mane Adaro Gallardo, estará abierta al público hasta el 22 de septiembre, para luego presentar una selección de obras en octubre en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (Cecal) de Chillán, perteneciente a la Universidad de Concepción.

“En nuestro programa este año hemos querido hacer un énfasis y con ello acercar a la ciudadanía mujeres artistas de la generación entre los 70 y 90, que han abordado problemáticas de género y crisis políticas.

En este marco invitamos a realizar una exposición individual a Eugenia Vargas-Pereira, una artista de la diáspora que ha recibido el reconocimiento internacional, sin embargo, es poco conocida en su país natal.

Este proyecto además proviene de la valoración por el trabajo de investigación que realizó la curadora Mane Adaro materializada en una extraordinaria publicación que fue lanzada en nuestro museo el año recién pasado”, comenta Varinia Brodsky Zimmermann, directora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

“Esta exhibición representa una oportunidad para compartir mi largo recorrido de más de cuarenta años de trabajo. En cada imagen, el cuerpo se convierte en el centro de la articulación de instancias que buscan dialogar y proponer la necesidad de acudir a la biografía para comprender las dimensiones y tonalidades de mi quehacer artístico.

 Este cuerpo que habito funciona como eje e instrumento de resistencia, fragilidad y potencia, con el propósito de generar reflexiones que encuentren su origen en mis experiencias personales y colectivas, sin pensar en ellas de manera esencialista, sino en una constante variación de formas”, expresa Eugenia Vargas-Pereira.

Desde sus primeros días como artista en los años 70, Eugenia Vargas-Pereira buscó un lenguaje feminista, a través de la fotografía y la performance, desafiando convenciones y creando un cambio radical de perspectiva.

Una parte de su labor ha puesto la mirada en los medios y mecanismos de la publicidad, el poder de la imagen y su rol en la creación y preservación de estereotipos asociados a la figura de la mujer contemporánea.

La curaduría incluye fotografías, registros de performance y una instalación reciente denominada Aguas, que, a partir de la colaboración con otras mujeres, integra en la obra autorretratos captados durante el proceso de limpieza del río Mapocho, a modo de acción performática, actividad que contó con el apoyo de la Municipalidad de Santiago y su programa de Voluntariado Comunal.

La instalación fue realizada por primera vez en 1991 en ciudad de México, como parte de la experiencia de Eugenia Vargas-Pereira con la fotografía analógica. La escasez del líquido vital en dicha urbe, la llevó a cuestionar su rol personal y artístico en la cadena del consumo.

Volver a Nombrar invita a reflexionar sobre “los dogmas y tabúes, las cosificaciones del género y las violencias físicas, extractivistas y semánticas que afectan a las mujeres, los animales y la naturaleza. A través de enunciados, gestos y actos, la exposición aborda afectos, empatías, precariedades, memorias, goce y deseo por una colectividad transformadora”, explica la curadora.

Finalmente, la propuesta de la artista reafirma la vigencia y persistencia de sus motivaciones, “renovando los imaginarios de las corporalidades y reflexionando sobre el sentido de lo colectivo y su potencial fuerza de cambio”, concluye la curadora.

Sobre Eugenia Vargas-Pereira

Nacida en Chillán, Chile, en 1949, Eugenia Vargas-Pereira ha expuesto su obra en prestigiosos eventos artísticos internacionales, incluyendo la Bienal de Venecia y la Bienal de Fotografía de Rotterdam.

Su trabajo se encuentra en colecciones destacadas en todo el mundo, desde el Ludwig Forum für Internationale Kunst en Aquisgrán, Alemania, hasta el Centro de la Imagen en la Ciudad de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...