jueves, 30 de mayo de 2024

El arte, la arqueología y la antropología se encuentran nuevamente en San Pedro de Atacama

El lunes 6 de mayo comenzó la residencia de Arte – Arqueología – Antropología, línea que desde hace seis años se realiza en SACO, esta vez se realiza junto a las seleccionadas del llamado internacional, Melissa Guevara (El Salvador) y Alejandra Montiel (Argentina), quienes se quedaron unos días en Antofagasta antes de dirigirse a San Pedro de Atacama, donde comenzaron su estadía en el centro de residencias La Tintorera.

Durante su breve paso por la capital regional, se reunieron con René Huerta, director del Museo de Antofagasta, para aprender sobre la historia local mediante un recorrido por el edificio patrimonial.

Por otro lado, presenciaron Bienal en el maletero, una experiencia inmersiva con lentes de realidad virtual en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA), donde observaron las exposiciones que fueron parte de SACO1.1 Golpe.

Además, conocieron a Isidora Correa y Pedro Donoso, residentes de la línea Geología – Mineralogía, que en esos momentos se encontraban culminando su estadía en ISLA.

Ya en San Pedro de Atacama, se reunieron con Arturo Torres, gestor del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y director del Museo Gustavo Le Paige, quien las guió en sus procesos exploratorios.

Por otro lado, Verónica Moreno, coordinadora de La Tintorera, las ha ayudado a localizar zonas antiguas y orientado acercándolas a la comunidad, con quienes las artistas compartieron actividades significativas, como la quema de cerámica, jornadas de bordado al Manto terrestre y un taller de pigmentos naturales.

“Creo que una de las conexiones más hermosas que hemos experimentado es llegar a La Tintorera. Vero es un repositorio de información, de vida, de experiencia. Es un lugar realmente hermoso, es un punto exacto para generar redes aquí, un lazo entre mundos”, manifestó Melissa Guevara, artista visual y ceramista salvadoreña.

Melissa tiene como objetivo indagar sobre arqueología emocional, acogiendo vestigios del pasado, tanto de nosotros mismos como de nuestros ancestros, focalizándose en la intersección entre lo formal y cuantitativo que ofrece la ciencia, para desde allí formular interrogantes sobre lo experiencial.

No obstante, las actividades de su residencia han ido cambiando su perspectiva de investigación.

“Siento que, cuando yo lo plantee (su proyecto) estaba muy enfocada en el territorio, que me parece muy interesante como material en el espacio, como la tierra, la arcilla, los objetos en sí mismos y las marcas que se pueden ver en el territorio (…)  pero ahora es todo eso desde la experiencia de vida de quienes hemos podido conocer”, afirma Melissa, valorando el factor humano, de la cual antes no tenía conocimiento y que creía inexistente por tratarse de un desierto. 

Parte de su trabajo de campo fue visitar la aldea de Tulor, sitio arqueológico más antiguo del norte de Chile, que contó con habitantes en 2800 A.C. y que hoy se encuentra enterrado por la arena, que alberga los vestigios de su población antigua.

“Fue muy sobrecogedor estar en Tulor, por su historia y por ver un territorio tan inmenso. Son territorios que te hacen sentir que son una ‘parte de’ y creo que eso he podido sentir con cada taller, actividad, convivencia que hemos tenido; incluso solo estar en este lugar, creo que me ha permitido estar en conciencia de todo lo que ha sucedido”, agregó Melissa.  

Por su parte, Alejandra Montiel (Argentina), que investiga en torno al concepto de cuerpo como primer territorio, llegó con el propósito de abordar un estudio necesario, sensible y corporal en los emergentes asentamientos informales de San Pedro de Atacama, al indagar en el desarrollo de viviendas a lo largo del tiempo.

“Mi propuesta inicial tuvo algunos cambios luego de habitar el territorio, de los encuentros y conversaciones con la comunidad local. Entender las condiciones económicas y flujos migratorios en el pasado y presente del lugar.

En este recorrido fue fundamental el poder compartir conversaciones con Verónica Moreno, quien con su sabiduría y conocimiento del territorio acompaña amorosamente nuestros proyectos. Su aporte es fundamental como lazo entre la comunidad y los artistas que habitamos un tiempo en su residencia”, afirmó Alejandra, indicando que sus reformulaciones toman carácter comunitario, centrándose en la recopilación de relatos sobre la autoconstrucción del hogar. 

Ambas artistas seguirán abordando el territorio de San Pedro de Atacama hasta el 3 junio, para luego retornar a Antofagasta y presentar los avances de sus proyectos en la charla abierta Arte, Antropología y Arqueología, a desarrollarse el 4 de junio a las 11 horas en Museo de Antofagasta, ubicado en Avenida Balmaceda 2786, Antofagasta.

Si deseas estar presente y conocer todas las experiencias vividas durante su estadía, envía un correo confirmando tu asistencia a educacion@proyectosaco.cl

La residencia de Melissa Guevara cuenta con el apoyo de Yes contemporary, iniciativa de la Fundación Robert S. Wennett y Mario Cader-Frech.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...