jueves, 30 de mayo de 2024

Los paisajes minerales de los residentes de arte & geología

 El pasado 7 de abril en la sala W201 de la Escuela de Geología de la Universidad Católica del Norte, los residentes de la línea Geología – Mineralogía, Isidora Correa y Pedro Donoso, finalizaron su residencia con la charla Paisajes minerales: Conjeturas sobre la explotación del desierto, donde compartieron los procesos investigativos, trabajo de campo y conclusiones de su estadía por un mes en Antofagasta.

Isidora expuso los avances de su investigación doctoral por la Universidad Católica Portuguesa, que se centra en el mineral del litio y la recolección de rastros de impacto antropogénico en el ecosistema del Salar de Atacama, con un enfoque en energías renovables. Para esto, la artista visitó San Pedro de Atacama y Peine, recolectando muestras del salar y creando moldes de yeso que le permitirá estudiar más a fondo el comportamiento de los microecosistemas que allí se generan.

“Mi investigación consiste en poner atención al patrimonio mineral y biológico que se encuentra en el Salar de Atacama y que convive con la extracción del litio a través de las salmueras. He estado investigando en esa zona a través de viajes que realicé por los territorios y recorriendo de norte a sur en las lagunas y zonas de extracción minera”, explicó Isidora. 

Por su parte, la investigación de Pedro Donoso se basó en los yacimientos mineros de Chuquicamata, Chacabuco y Pedro de Valdivia, con un enfoque patrimonial en las cronologías posibles del pasado y futuro de ambos territorios.

“La residencia me ha parecido un aporte porque me ha permitido visitar lugares donde puedo constatar lo que estoy estudiando, tanto para mi tesis doctoral, como para mi investigación. Trato de alcanzar una comprensión de lo que llamamos paisajes posthumanos, que se relaciona con situaciones referidas al antropoceno y a la acción humana”, comentó el curador. 

Días antes de su charla, los residentes realizaron un viaje de contextualización por localidades de la región y espacios históricos, acompañados por la directora y el productor general de SACO, Dagmara Wyskiel y Christian Núñez. 

La ruta inició en Chacabuco, explorando en terreno la ex salitrera, reconocida como monumento histórico nacional y sitio de memoria. Luego estuvieron en María Elena, donde gracias a la gestión de la Fundación Cultura, Turismo y Deporte de la Municipalidad, pudieron recorrer el Museo del Salitre lugar donde además SACO se reunió con representantes de la fundación para planificar una pronta colaboración que acercará el arte contemporáneo a la comuna mediante exposiciones, talleres y recorridos. Por otro lado, visitaron el Museo del Juguete Pampino, el teatro histórico e ir al Mirador Flor del Desierto, ubicado en el perímetro exterior de Cerro Dominador, al que visitaron de día recorriendo la zona y de noche experimentando un tour astronómico en un vagón de tren abandonado.

En su viaje de retorno a Antofagasta, pasaron por la ex oficina salitrera Pedro de Valdivia, donde observaron las antigüedades del también considerado monumento nacional.

“Ha sido muy importante hacer estas visitas a las salitreras, al campamento de Chuquicamata y a lugares que tienen una cantidad de información muy importante. He salido de los libros, lo que yo considero una experiencia invaluable”, expresó Pedro.

En otro aspecto, dentro de las actividades pedagógicas organizadas por SACO, los residentes participaron de instancias donde compartieron su conocimiento con la comunidad. Mediante el taller Volúmenes minerales, dictado por Isidora a alumnos de tercero medio de The Antofagasta British School, los estudiantes pudieron experimentar de forma creativa con el volumen, la escultura y la instalación. A través del uso de un material mineral, como es el papel aluminio, se indagó sobre la geología presente en la vida cotidiana y su potencial para generar aproximaciones simbólicas y reflexivas. 

Por su parte, Pedro dictó la charla ¿Cómo curar un desierto? en la Escuela de Periodismo de la UCN, contextualizando lo que significa ser curador, la evolución de su rol, y de qué medida este trabajo corresponde a una función ampliada del sentido social del arte como una forma de conocimiento colectivo. 

Como última actividad durante su estadía, también pudieron visitar un laboratorio del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Baterías de Litio, Lithium I+D+i UCN, junto a Andrea Jara, donde observaron muestras de bacterias que ayudan a separar cobalto y litio de las baterías en desuso.

De esta manera Isidora y Pedro culminaron sus residencias. 

Les deseamos el mayor de los éxitos en los siguientes pasos de sus respectivas tesis y los esperamos de vuelta con los resultados. Agradecemos a Eduardo Campos, director de la Escuela de Geología UCN; Hernán Cáceres, Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN; Ingrid Garcés del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad Antofagasta (CREA UA); Dr. Guillermo Chong; Lithium I+D+i UCN, Fundación Cultura, Turismo y Deporte de la Municipalidad de María Elena; The Antofagasta British School y Escuela de Periodismo UCN por toda la colaboración brindada a los residentes.

La residencia de Isidora Correa cuenta con el apoyo de la Universidade Católica Portuguesa de Porto. Su proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...