viernes, 24 de mayo de 2024

Memorias, nueva legislación patrimonial y descentralización: ejes de la gestión del Serpat 2023

 Este jueves 23 de mayo la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo Kudo, encabezó la ceremonia en la que presentó su segunda Cuenta Pública Participativa ante autoridades ministeriales; representantes del Consejo de la Sociedad Civil del Serpat, instituciones colaboradoras, el equipo directivo Serpat y funcionarias y funcionarios. 

Esta instancia de rendición del quehacer institucional durante 2023, realizada en el auditorio del Palacio Pereira, contó con la participación de la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari y fue inaugurada con las melodías de la familia de tradición organillera, Héctor y Joe Lizana, en tanto que finalizó con la presentación del cantor a lo Humano, poeta popular y pallador chileno, Manuel Sánchez. 

Junto al reconocimiento que dedicó al personal Serpat por la labor realizada, en su alocución la directora Pozo destacó el despliegue permanente de las instituciones pertenecientes a la red institucional a lo largo y ancho del país, así como el trabajo constante para avanzar en la implementación institucional como uno de los énfasis de su gestión. 

En este sentido, destacó el impulso logrado con la instalación de las direcciones regionales en orden a avanzar en la descentralización y despliegue territorial, que al inicio de su gestión en enero de 2023 se presentó como una de las acciones urgentes de atender. 

Asimismo, subrayó el avance en la provisión de cargos para las direcciones regionales y la contratación de 9 directores/as regionales a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) como las de otros cargos fundamentales en regiones, lo que significó un incremento en la implementación de las direcciones regionales que totalizó un 43,7% en 2023, siendo que en el inicio de su periodo llegaban a un 25%, para lograr un 56% de implementación en el periodo actual, llegando entonces las direcciones ya implementadas a un 44%. 

 Se realizó también el Concurso interno para la provisión de cargos vacantes de la planta del Serpat (DFL 35) y se nombraron nuevas directoras para el Museo Nacional de Bellas Artes y la Biblioteca Nacional. 

De la mano de una nueva línea de trabajo implementada bajo su gestión, la directora Pozo precisó que durante 2023 la gestión institucional abarcó también la recuperación y la transmisión de la memoria histórica sobre las violaciones de derechos humanos dando un nuevo giro hacia Memoria y Patrimonio como una línea de trabajo de carácter permanente en el Serpat. igualmente, se incrementaron los recursos para la gestión de sitios de Memoria desde $ 700.000.000 en 2022 a $ 1.330.000.000 en 2023 y se concretaron nuevas declaratorias de monumentos históricos: 15 declaraciones de sitios memoria; aprobación de otros sitios de memoria y la instalación de 22 placas conmemorativas. 

Durante 2023 también se organizaron diversas actividades en torno a la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, como la exposición “Cecilia Vicuña. Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964- )” que inició en el Museo Nacional de Bellas Artes la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y fue una oportunidad para revisar la trayectoria de la artista, comprometida con el medio ambiente, las mujeres y los saberes ancestrales. 

También lo fue la Exposición “50 Años después. Golpe en la Memoria” del Museo Histórico Nacional, que surgió de la colaboración entre más de cuarenta instituciones y cien entrevistas, con el propósito de fomentar un diálogo reflexivo sobre los valores de la democracia, su quiebre y su influencia en el futuro. 

Otro de los grandes hitos de 2023 fue la realización de la Consulta previa a los pueblos indígenas y pueblo Afrodescendiente chileno, que consolidó, a través de 682 diálogos y 3.892 representantes de organizaciones y comunidades pertenecientes a 11 pueblos originarios más el pueblo Tribal Afrodescendiente chileno, consensos suscritos entre los representantes de los pueblos y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en cuanto a modernizar en Chile la centenaria Ley de Monumentos Nacionales y contar con una normativa que proteja la herencia y memoria ancestral. 

Se avanzó también en un nuevo plan de mejoramiento de infraestructura que requirió una inversión sectorial $ 5.586.378.000 con una cartera de 62 proyectos planificada hasta 2028 para la construcción, conservación y mejoramiento de los museos, bibliotecas, archivos y depósitos de colecciones. Un total de 22 iniciativas fueron financiadas en 2023.

Desafíos 2024

La directora Serpat expresó que los desafíos para el periodo actual incluyen, entre otros, seguir avanzando en la descentralización con enfoque de derechos y territorial mientras de e cara a la nueva legislación patrimonial y la actualización del sector, se promoverá el trabajo intra e intersectorial para el perfeccionamiento de los procesos de gestión de los patrimonios y se seguirá potenciando la apertura permanente y jornadas más extendidas de bibliotecas, archivos y museos como espacios relevantes para la vida artística, cultural, social y patrimonial de nuestro país así como actividades de difusión patrimonial como recorridos de la memoria, Museos en verano, Museos de medianoche, Biblioverano y Día de los Patrimonios, todas iniciativas impulsadas por el Serpat. 

Así como se contribuye a la gestión patrimonial de instituciones, organizaciones y comunidades a través del Fondo del Patrimonio Cultural, los Subsidios de Sitios de Patrimonio Mundial, el Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas, el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, y el Fondo de Fortalecimiento de Instituciones Patrimoniales, indicó que se buscarán nuevas herramientas para la protección del patrimonio artístico del país. 

Entre los desafíos post consulta a los pueblos originarios y afrodescendiente chileno, manifestó se trabajará en el fortalecimiento de las instancias de participación y revitalización existente como en la incorporación de las cosmovisiones indígenas como elementos fundantes de la identidad cultural, mientras que en relación a la gestión de los monumentos nacionales, se dará continuidad al plan de mejora integral del Consejo de Monumentos Nacionales y de la Secretaría Técnica que incluye aspectos como la actualización de documentos técnicos y protocolos que permitan otorgar mayor fluidez a la labor institucional. 

Para finalizar, anunció que durante este año se dará curso a la implementación de dos de los grandes desafíos pendientes: la primera Política de educación patrimonial 2024-2028 y la primera Estrategia nacional de patrimonios digitales 2024-2029.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...