miércoles, 29 de mayo de 2024

Libro digital valora al Patrimonio Industrial como activo para el desarrollo regional

El pasado lunes 27 de mayo el Centro Cultural CreaSur en colaboración con el Gobierno Regional Biobío realizaron el lanzamiento digital del libro “Iniciando transformaciones: El patrimonio industrial como activo para el desarrollo regional. Miradas críticas desde y para el sur global”.

Este escrito sistematiza una propuesta innovadora que incluye a la academia, el servicio público y el activismo con comunidades, además de esbozar una narrativa regional del patrimonio industrial cuyo foco está en lo social. 

La transmisión contó con la destacada y variada participación de autoridades y organizaciones regionales, académicos/as nacionales e internacionales provenientes de Egipto, Alemania, México, Argentina, Brasil, Indonesia, Francia, Arabia Saudita, India, Panamá e Inglaterra. 

El Centro Cultural Creasur desarrolló durante el 2023 el Programa Estrategias para la Transformación del Patrimonio Industrial en Activo Regional, el cual fue financiado por el Fondo de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío y buscó posicionar al patrimonio cultural e industrial de la región del Biobío como un motor transformador hacia un desarrollo regional e identitario. 

Para ello, se trabajó con la vinculación de la academia, organizaciones nacionales e internacionales, el servicio público y las comunidades a través del IV Congreso en Patrimonio Cultural Internacional e Interdisciplinario, el Festival “Artes en Ruinas” y el Diplomado “Metodologías Colaborativas para Proyectos Patrimoniales con Enfoque Crítico”.

 Y, actualmente, una Red de Gobernanza que permita alinear los ejes de investigación y trabajo respecto al Patrimonio Cultural en la región. 

“La publicación de este libro no sólo es un importante hito de cierre del programa “estrategias de transformación del patrimonio industrial en activo regional” sino que también muestra una narrativa colaborativa nacional e internacional donde el foco del patrimonio industrial se devuelve a sus protagonistas, a las comunidades obreras y al medio ambiente.

En él además queda de manifiesto la elaboración y desarrollo del programa cuyo fin fue poner al patrimonio industrial regional en el mapa mundial de esferas especializadas de patrimonio industrial.

Lo que se logró gracias a la articulación virtuosa del trabajo colaborativo de redes humanas desde unión [agonística] entre la academia, el servicio público, las comunidades y privados. Mostrando una vez más, que incluso en contextos difíciles, podemos lograr un trabajo conjunto de calidad.

La solidaridad, valoración y respeto del patrimonio Industrial escala más allá de la ruina industrial y la narrativa del desarrollo, sino que más bien se posiciona desde sus comunidades y el arte” comenta la directora del programa, Dra. María Esperanza Rock Núñez.

Por su parte, el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner expresa que “es nuestro deber conservar nuestra historia, y para que mañana aún exista, debemos actuar hoy, juntos, de manera coordinada y colaborando para mantener esa parte de lo que nos forjó, viva para siempre.

Las experiencias compartidas de este programa nos permitieron ver que es posible, que, ante la misma pregunta que nos hicimos, personas de distintas latitudes y longitudes encontraron distintas respuestas.

Tuvimos la oportunidad de encontrarnos en nuestro propio Salón Mural para compartir qué es lo que nos desafía en cada una de nuestras realidades; pudimos reforzar los equipos técnicos que están cada día en contacto con nuestro patrimonio y logramos articular todas las esferas que participan, de una manera u otra, en la preservación material de nuestra memoria.

Sobre el contenido

A través de cuatro capítulos, el libro recoge y presenta de manera sistemática los resultados del trabajo realizado durante 10 meses por CreaSur en colaboración con NUDISUR. 

El primer capítulo introduce lo que fue el programa “Estrategias para la Transformación del Patrimonio Industrial en Activo Regional”, dentro del cual se realizaron diferentes actividades con el objetivo de identificar y fomentar a la transformación del patrimonio industrial presente en la Región del Biobío. 

En el segundo capítulo se destaca el impacto del IV Congreso de Patrimonio Cultural Internacional e Interdisciplinario sobre “Patrimonio Industrial: Cuestión Social y Desafíos para la Nueva Gobernanza”. 

Este congreso sirvió como punto estratégico para abordar los desafíos actuales y futuros en la gestión del patrimonio industrial con énfasis en el enfoque crítico y decolonial del Norte y Sur global. 

Sumergiéndose en la riqueza cultural de la región, el tercer capítulo resalta el Festival de Artes en Ruinas, una celebración artística que potenció el congreso, poniendo en relieve el valioso patrimonio inmaterial de la zona, cuyas narrativas dan propuestas de significación del pasado. 

Finalmente, en el cuarto capítulo, se explora en detalle el Diplomado en Metodologías Colaborativas para Proyectos Patrimoniales con Enfoque Crítico, ofreciendo herramientas y perspectivas para la gestión efectiva del patrimonio. 

El libro estará disponible en línea para descargar de forma gratuita a través de la página web www.creasur.clwww.nudisur.org, y www.ticcih.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...