miércoles, 22 de mayo de 2024

El premiado documental “Malqueridas” llega a Coquimbo con una función gratuita

  Desde su estreno mundial en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, donde obtuvo varios reconocimientos, el documental “Malqueridas” ha acumulado una serie de elogios y premios en festivales como Mar del Plata, Sâo Paulo, Valladolid, Valdivia y FIDOCS, entre otros. Hasta la fecha, la película ha recorrido más de 40 festivales y ha obtenido 27 premios.  

Dirigida por Tana Gilbert, producida por Paola Castillo, y narrada por Karina Sánchez y Natalia Abarca, “Malqueridas” retrata colectivamente la experiencia de madres que están privadas de libertad en Chile. Sus hijos crecen lejos de ellas, pero permanecen en sus corazones. En la prisión, encuentran afectos en otras compañeras que comparten su misma situación. El apoyo mutuo entre estas mujeres se convierte en una poderosa forma de resistencia ante un sistema que encarcela a la pobreza.    

“Malqueridas” es una coproducción con Alemania, que cuenta con el apoyo de Corfo, del Fondo Audiovisual, y del fondo MOIN Film Fund Hamburg Schleswig-Holstein. Es una colaboración entre Errante Producciones y Dirk Manthey Films.  

TANA GILBERT: “Para muchas personas ver la película ha sido una experiencia transformadora”. 

"Malqueridas' está hecha con imágenes registradas por mujeres que estuvieron en la cárcel con sus celulares clandestinos. Las imágenes que muestra la película estaban destinadas a ser perdidas, eliminadas, confiscadas. Nosotras las guardamos por siete años, porque sabíamos que lo que contenían era importante y único.

 Para poder darles un lugar físico, un cuerpo a estas fotografías y videos digitales, decidimos imprimirlos todos, cuadro por cuadro”, destaca la directora Tana Gilbert sobre el proceso de realización.  

Una de las mujeres que registró la cotidianidad carcelaria fue Karina Sánchez, quien narra la historia y es una figura principal dentro del equipo. “Mi trabajo en el guion fue plasmar la realidad como reclusa, la vida realmente adentro.

Conocía toda la dinámica al interior de la cárcel y de esa forma complementa el trabajo de Tana y del equipo brindando la realidad y los detalles de los lugares, los castigos, el trato de las funcionarias y el sistema con la interna adentro”, señala.   

Gilbert agrega: “La película evoca a la emoción universal del afecto, y se sitúa desde el primer vínculo que generalmente tenemos en nuestra vida, la relación entre una madre y su hijo. Nos ponemos en el lugar de la mujer madre, pero también en el lugar del hijo.

Para muchas personas ver la película ha sido una experiencia transformadora, porque plantea otros puntos de vista sobre lo que significa cuidar. Nos interpela sobre lo que implicaría estar separada físicamente de nuestros hijos si es que maternáramos”.   

Sánchez concuerda. “Es importante que las personas vean la película para que se den cuenta o reaccionen de que hay otro mundo. El mundo de las mujeres en la cárcel. Hay niños que están sufriendo, hay mamás que están sufriendo por esos niños, hay menores que son vulnerados porque su mamá está ahí cumpliendo una condena no pudiendo cumplir el rol de protegerlos.

Por lo que el que vean la película es bueno para tomar conciencia de que ese mundo existe, de que esas mujeres necesitan la ayuda y de que esos niños necesitan que alguien los proteja. Sabemos que la mamá está ahí porque cometió un error, pero la condena es el encierro, a perder tu libertad, pero no a sufrir humillaciones, golpizas, a pasar hambre, a ver la vulneración de derechos de tu hijo”.   

“La película intenta crear un ejercicio de empatía para demostrar que muchas veces existe una necesidad intrínseca de querer y ser querido”, complementa la directora. “En el caso de las mujeres que están privadas de libertad, esta experiencia se les ha sido negada sistemáticamente. En la película vemos cómo, a pesar de esto, ellas se las ingenian para poder presentarle un mundo más luminoso a sus hijos que están lejos”.   

“Los que vean la película van a reconocer que las mujeres que están encerradas tienen una vida igual que ellos, donde muchas estudian para mejorar y luego logran trabajar con instituciones. Es decir, no todas se pierden y no todas las que salen de la cárcel vuelven a delinquir. Hay muchas mujeres que se hacen cargo inmediatamente de su hijo, los que incluso logran ingresar a la universidad”, remarca Sánchez.

 “La película va a mostrar por un lado el sufrimiento de estar en la cárcel y también la fuerza que tenemos como mujeres para salir adelante de esa situación. Somos personas que sentimos, que tenemos hijos, familia, igual que todo el mundo”.  

SINOPSIS 

Son mujeres, son madres y están privadas de libertad en Chile. Sus hijos crecen lejos de ellas, pero permanecen en sus corazones. En la prisión, encuentran afectos en otras compañeras que comparten su misma situación.

El apoyo mutuo entre estas mujeres se convierte en una poderosa forma de resistencia. Malqueridas construye sus historias a través de imágenes capturadas con celulares al interior de la cárcel, recuperando la memoria colectiva de una comunidad abandonada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orquesta de Cámara de Chile culmina exitosa gira por la Región de Tarapacá

La audiencia de la música de tradición escrita de la Región de Tarapacá respondió a la invitación realizada por la Orquesta de Cámara de Chi...