En la exposición virtual "Dibujos en
prisión", organizada por coordinación de Cultura de la Dirección de
Vinculación con el Medio y Extensión UMCE junto al Museo de la Memoria y los
Derechos Humanos, se exhibirán 46 dibujos realizados por 22 prisioneros y 1 una
prisionera política durante la dictadura militar.
La colección, es resultado de donaciones realizadas al
Museo por los/as autores/as de los dibujos, sus familias o sus compañeras/os de
prisión.
Los dibujos registran las vivencias ocurridas en
algunos de los centros de detención, entre 1973 y 1990, a lo largo del país:
Campamento de prisioneros Chacabuco, Campamento Puchuncaví, Campamento Ritoque,
Cárcel de Valparaíso (hoy Parque Cultural), Campamento Isla Riesco, Centro de
detención, tortura y exterminio Cuartel Borgoño de la CNI (actual oficina de la
PDI) , Penitenciaría de Santiago (hoy centro de detención preventiva Santiago
Sur), Estadio Chile (hoy Estadio Víctor Jara), Campamento Tres Álamos (hoy
Centro de Internación Transitoria de Menores del SENAME), Cárcel de Buin,
Estadio Regional de Concepción, Estadio Fiscal de Punta Arenas y Campamento de
prisioneros de Isla Dawson.
Si bien algunos/as de los prisioneros habían estudiado
Artes, Arquitectura o Diseño, en su mayoría, no habían considerado el dibujo
como medio de expresión.
"La UMCE tiene un compromiso permanente de generar actividades que nutran la formación de nuestra comunidad y el territorio.
Con la inauguración de esta exposición damos inicio al Mes de la
memoria, que contemplará también mediaciones virtuales de la muestra en
distintos establecimientos educacionales tanto de Santiago como en
regiones"-
Esta muestra, es una de las acciones que se ejecutan
dentro del convenio entre el Museo de la Memoria y nuestra Universidad, según
explica María Luisa Ortiz, jefa del área de colecciones e investigación
del Museo de la Memoria.
"Dibujos en prisión es una exposición de las
colecciones del Museo que ahora, debido a la pandemia, exponemos en formato
virtual, manteniendo nuestro propósito de que el Museo y sus colecciones
lleguen a amplios públicos, localidades y territorios.
Estos dibujos, representan los actos de resistencia
frente al horror y la incertidumbre y la reafirmación de la esperanza y estos dibujos
se constituyen hoy, en testimonios imprescindibles para conocer y valorar la
fuerza de la dignidad y de la vida, en las circunstancias extremas que miles
hombres y mujeres vivieron en dictadura”.
"Nos alegra que esta exposición esté presente en la UMCE, que sea difundida en sus espacios y se proponga su activación pedagógica con estudiantes de las escuelas vinculadas con la universidad.
Es un aporte fundamental a la necesaria reflexión
sobre el valor de los derechos humanos y la convivencia democrática. Una tarea
compartida que le da contenido y valor a esta alianza y colaboración entre el
Museo y la Universidad", agrega María Luisa Ortiz.
El coordinador de Cultura UMCE explica que esta, es
una de las acciones que se están desarrollando de forma colaborativa entre ambas
instituciones.
"Además de la exposición, el Museo realizó
talleres en formación en memoria y derechos humanos dirigidos a toda la
comunidad universitaria, oportunidad en que asistieron masivamente estudiantes,
académicos/as y funcionarios/as, lo que nos muestra el gran interés por estos
temas fundamentales.
Estamos convencidos/as de que la articulación con espacios culturales como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fortalecen y dan sentido a nuestro quehacer. Por eso, invitamos a participar y visitar la exposición que estará disponible en nuestro sitio web hasta el 31 de octubre", finaliza Ortiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario