sábado, 11 de enero de 2014

Ferias Libres Cocinarán Porotos con Pilco para 1.000 personas en Feria de Salud



1.000 porciones de porotos con pilco serán regalados, este lunes 13 de enero, por los sindicatos de las ferias libres 1,2 y 3 que realizarán la Primera Feria de la Salud y la Gastronomía Típica “Del Campo a la Feria”, que se llevará a cabo en el frontis de la Municipalidad de Quinta Normal (Carrascal 4447) entre las 10:00 y las 14:00 horas.

 Para la receta usarán 250 kilos de porotos granados, 300 choclos, 75 kilos de tomates, 300 cebollas, entre otros ingredientes.

A las 11 hrs., se iniciará el concurso para elegir al “Mejor Poroto con Pilco de Quinta Normal”, certamen en el cual participarán caseras, caseros de las ferias y comerciantes, exhibiendo preparaciones únicas, las que serán evaluadas por un jurado compuesto por representantes de la Corporación por las Cocinas de Chile, Pebre, la Confederación de Ferias Libres de Chile (ASOF C.G) y la Municipalidad de Quinta Normal.

Esta actividad se enmarca en el plan de modernización, apoyado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) , que mediante una inversión de $51.900.000, posibilitó que las tres ferias libres de la comuna pudieran mejorar su equipamiento, las condiciones higiénicas, desarrollar campañas de difusión de vida sana, capacitar a sus comerciantes en áreas de administración y finanzas, entre otros aspectos.
El programa parte a las 07:30 de la mañana con la instalación de la feria. Entre la 10:30  y las 11:00 se presentará un grupo musical para dar paso a la presentación del concurso “El mejor poroto con pilco de Quinta Normal”.

 Luego, a mediodía, se realizará el acuerdo y constitución del comité medio ambiental de la comuna, en el cual participará la alcaldesa Carmen Gloria Fernández; el Director Regional de SERCOTEC, Bruno Trisotti; el Vicepresidente ASOF C.G, Froilán Flores, el presidente de la Feria Libre Nº 1 y dirigente de la confederación de Ferias Libres (ASOF C.G) Gastón Arza; el presidente de la Feria Libre Nº 2, Marco San Martín y la dirigenta de la Feria Libre Nº3  Patricia Ibarra.


Preparan reedición en colores de libro “Manual de Carreño de la Patagonia – Aysén”



Luego de cuatro años desde que se hiciera la primera versión del “Manual de Carreño de la Patagonia – Aysén”, los autores Nelson Huenchuñir y Patricio Segura realizarán una reedición de la obra, esta vez a color, a la cual se incorporarán nuevas viñetas y se readecuarán algunos textos. 

Gracias a un proyecto presentado por la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa) al programa 2 % de Cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, mejorarán un centenar de caricaturas que dan vida a un libro que desde primer momento tuvo una gran aceptación, tanto por parte de visitantes como de habitantes de las distintas localidades de Aysén. 

Se espera que la nueva publicación esté disponible durante los primeros meses de 2014, con un tiraje de 1000 ejemplares, contemplándose su distribución gratuita a todos los establecimientos educacionales y las bibliotecas de la región.  Además, estará a la venta al público en general.

Nelson Huenchuñir explica que “hace tiempo teníamos la idea de mejorar la primera edición, que está agotada, dando color a las piezas gráficas que nos hablan de la historia de Aysén, los juegos, la alimentación, la vestimenta y muchas otras situaciones que son propias de quienes vivimos en esta tierra, tanto los nacidos y criados como los venidos y quedados y estoy muy complacido de que este libro regional haya tenido tan buena aceptación, principalmente entre la propia comunidad aysenina”.

Por otra parte, Patricio Segura, periodista y también presidente de Codesa, que fue el responsable de la recopilación histórica, la elaboración de los textos y la categorización general, “es esta una obra muy personal que desarrollamos con Nelson, de quien fue la idea original.  Queremos en esta nueva versión mejorar lo hecho e incluso actualizar algunos aspectos.  Por ejemplo, en la historia regional hoy no puede faltar lo que fue el Movimiento Social por Aysén”.


Chile recibe la 6° Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura



Más de 500 asistentes,  70 expositores de todas partes del mundo y los ministros de cultura de 10 países participarán en la 6ª Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, a realizarse en el Centro Cultural Estación Mapocho entre los días 13 y 16 de enero de 2014 y que es organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales (FICAAC).

Esta instancia, que se realiza por primera vez en Sudamérica, tendrá como tema central los principales desafíos y oportunidades del sector cultural en tiempos marcados por la globalización, los cambios en el desarrollo social y económico, y las nuevas formas de comunicación.

Se abordarán dos ejes centrales de discusión: Tiempos críticos, escenarios de cambios de paradigmas marcados por las reacciones a crisis que impactan en el desarrollo; y espacios creativos, el rol de las artes y la cultura como vehículos importantes para la transferencia de conocimiento, así como generadores de innovación, emprendimiento y desarrollo.

Roberto Ampuero, ministro de Cultura de Chile expreso que “como país nos sentimos honrados de ser los anfitriones de la primera Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura que se realiza en Latinoamérica y  enfocaremos todos nuestros esfuerzos en lograr los mayores frutos de este encuentro. Esperamos que se construyan redes que mejoren la cooperación entre los consejos y ministerios provenientes de los cinco continentes, que se fortalezcan los liderazgos de las instituciones encargadas de promover la cultura en sus respectivos países y formular nuevas gestiones de difusión cultural”.  
  
Entre las personalidades del mundo cultural internacional que participaran están Faith Lidell, Directora de los Festivales de Edimburgo; Mohamed El Sawy, ex Ministro de Cultura egipcio, filántropo y Director de Culture Wheel Foundation; Jota Castro, Curador del  Pabellón de la Urgencia en la Bienal de Venecia 2013; la australiana Rachel Perkins. Directora ejecutiva de Black Fella Films; Rei Maeda, Coordinadora de la trienal Echigo-Tsumari Art Triennale; Jack Stanley, Director de Programas en Fogo Island Arts y Carole Karemera, Directora del Pan African Dance Festival y Subsecretaria general de Arterial Network, entre otros.

Entre los asistentes chilenos, destacan la participación de Sonia Montecino ganadora del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013; Herlado Muñoz, Subsecretario General de la ONU; Mahani Teave, pianista y fundadora de Escuela de Música de Rapa Nui; y Antonio Altamirano, Director Festival Cielos del Infinito entre otros.

Paralelamente, participan en esta Cumbre personalidades como Hayes Raffle,  reconocido diseñador de productos interactivos en Google; Sir Peter Bazalgette; Presidente de la Royal Television Society y Karl Johnstone, director del New Zealand Māori Arts and Crafts Institute (‘NZMACI’).

Durante los tres días en que se desarrollará la Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, los delegados tendrán la oportunidad de participar en conferencias magistrales, paneles de especialistas, sesiones que abordarán los principales desafíos y oportunidades del sector cultural en tiempos marcados por la globalización, los cambios en el desarrollo social y económico, y las nuevas formas de comunicación. Además de un programa cultural especialmente diseñado en torno a estos temas.

Cuatro serán los temas de discusión en la Cumbre. En el primero se hablará de los tiempos críticos, en los cuales se dan escenarios de cambios de paradigmas marcados por las reacciones a crisis que impactan en el desarrollo. En segundo lugar, estára en la mesa de conversación la creación, la participación y la apreciación de la cultura en el mundo y junto con los espacios creativos,

El tercer tema será el rol de las artes y la cultura en espacios creativos, como vehículos importantes para la transferencia de conocimiento así como generadores de innovación, emprendimiento y desarrollo a través de las industrias creativas y finalmente el cuarto eje de debate será como promover la participación de la sociedad civil en los nuevos modelos de desarrollo.

“Tiempos Creativos: nuevos modelos para el desarrollo cultural” es el título de la Cumbre que comenzamos, cuyo título nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en torno a la globalización, a los cambios en el desarrollo social y económico, y a las nuevas formas de comunicación, que se están generando en el campo de la cultura, así como del impacto de este conjunto de circunstancias en el desarrollo de los países. Estamos seguros de que esta Cumbre,  será un importante espacio de diálogo y de oportunidades que los nuevos escenarios entregan para establecer modelos clave de desarrollo para el sector”, añadió el ministro de Cultura de Chile.

Con fines de lucro: el baile de la desvergüenza.



Se conoce como lucro al ingreso, ganancia, beneficio o provecho que se consigue a partir de una determinada cosa o actividad. Para aclarar esta idea, se puede decir que las firmas comerciales, tienen como fin principal el lucro, es decir, el beneficio de tipo económico recibiendo más dinero del que invierte o pierde.

María Olivia Mönckeberg, periodista, profesora titular de la Universidad de Chile; directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de esa Universidad y coordinadora del Diplomado de Periodismo de Investigación, presentó (durante la última Feria Internacional del Libro de Santiago) el libro “Con fines de lucro”. La escandalosa historia de las universidades privadas en Chile”, en el que presenta una cuidadosa investigación periodística sobre las redes financieras privadas que se han tejido sobre la educación superior en Chile.

El libro, editado por Penguin Random House a través de su sello Debate, indaga en las redes sociales, financieras y familiares que se tejieron en torno a las universidades privadas donde, aunque  por el ley el lucro está prohibido, estos centros de educación que están destinadas a formar estudiantes, se transformaron en empresas que buscan obtener el máximo de utilidades, emergiendo como una nueva fuerza en la educación superior. Para ellos, el estudiante ya no es el “universitario” sino que es visto como un cliente que quiere obtener un mejor trabajo o un ascenso diseñando los programas con el mercado de trabajo y las necesidades del trabajo en mente.

El lucro en las universidades chilenas está prohibido por ley y, sin embargo, buena parte de las instituciones privadas dedicadas a formar a nuestros estudiantes funcionan como empresas orientadas a obtener el máximo de utilidades. Miles de millones de pesos salen del sistema universitario hacia los bolsillos de unos pocos dueños nacionales y extranjeros.  No obstante, las irregularidades en el sistema de acreditaciones constituyen un hilo más de la escandalosa historia develada en  este libro.

Casos como la fracasada venta de la universidad Central;  La Polar;  la aparición de los líderes estudiantiles;  la tupida red empresarial y social tejida por la UDI para asegurarse un rol preponderante en el sistema educacional chileno; la entrada del factor político en escena; los avatares de una comisión acreditadora; la labor de la Fiscalía Nacional; los manejos para obtener el control de la Universidad Andrés Bello; el naufragio de algunas universidades; la destitución de Harald Beyer; cuánto y cómo se lucra; los préstamos y compras; la maldición del crédito con aval del estado(CAE)  son temas de este libro donde se puede ver claramente, como las familias de los estudiantes, van acumulando deuda sobre deuda para ver como sus hijos no reciben la educación soñada por ellos.

En la investigación se ven claramente los nexos de las universidades con inmobiliarias que han usado el dinero, que mes a mes les llega a manos llenas, para construir cientos de edificios en las principales ciudades de Chile haciéndose más ricos a través de los estudiantes, de sus familias y del erario nacional, a través del Crédito con Aval del Estado, CAE, (que se creo con el fin de ayudar a los estudiantes a  financiar carreras en instituciones acreditadas) y del dinero destinado a comprar una casa propia que no siempre está construída según los estándares de calidad ofrecidos.

Jan Cademartori, académico U.C.N., economista en su artículo “Calidad en la educación con fines de lucro, dice que  por medio de un afán de bienestar, de crecer en ‘status’ social, en dinero, competir, se  va formando una telaraña que nos aprisiona y quedamos encerrados en esta cárcel, que construye la araña que teje y aprisiona almas. Y nos volvemos egoístas, con afán de ser arañas a su vez de otros, de “poseerlos”, que sean nuestros y tejer telas en los rincones para atrapar en ellas otras almas como si fuesen moscas

Jóvenes empresarios muy ligados a partidos políticos fueron los primeros en formar universidades privadas gracias a los vínculos sociales, políticos y económicos de su partido y del régimen militar del cual surgieron.

Tal vez los chilenos, no habríamos llegado a tomar verdadera conciencia de esta situación si, los estudiantes durante las masivas manifestaciones del 2011, no nos hubieran obligado a poner la atención en lo que estaba ocurriendo cambiando el escenario. Lo que no pudieron modificar, fueron las ganancias que obtendrían los grandes protagonistas de este negocio que durante años han querido mantener este sistema tratando de impedir los cambios, llegando con sus redes a las más sensibles fibras del poder político y económico porque la telaraña les permite el anonimato y así permanecer en el negocio especulativo.

María Olivia Mönckeberg “no logra imaginar como lo hacen, cómo ponen capacidades, gente profesional, empresarios e inversiones al servicio de buscar la forma de violar la ley, donde para cada control se crea una manera de eludirlo, encontrando la fórmula para apropiarse de los recursos destinados a la educación,  a la mantención del hogar, recursos que mensualmente son entregados por las familias, por los estudiantes, por el Estado dando a cambio, una educación de discutible calidad o  productos que no satisfacen las necesidades básicas de las personas, incitando al consumo indiscriminado y el endeudamiento eterno.

Al leer el libro, al lector no le queda muy claro si el dinero recuadado mes a mes puede ir a los propios fondos de inversión, a otros negocios o una causa política. Sin embargo,  lo que queda claro es que no están destinados a la infraestructura o la mayoría de los profesores como tampoco a mejorar el salario de los trabajadores de las empresas involucradas.

El lucro ha hecho que los chilenos pagemos un alto costo social como son las horas de trabajo extra, ausencias en el hogar, endeudamiento, stress laboral, cambios constantes de trabajo para conseguir una buena remuneración; trabajar bajo situaciones extremas o arriesgadas y sobre todo se paga con los sueños de miles de personas que ven frustrados sus anhelos de tener una vida mejor.

III Congreso del Futuro: Mirando a Chile.



Los Premios Nobel TorstenWiesel, SusumuTonegawa, Richard Axel y  los científicos Charles Zuker, Cornelia Bargmann y Tom Maniatis serán los invitados internacionales del  III Congreso del Futuro que se efectuará entre el 9 y el 11 de enero de 2014, participando destacados científicos, analistas y pensadores nacionales y que tendrá su sede en el Congreso Nacional (Catedral 1158, Santiago).

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro de la Cámara Alta; el senador Francisco Chahuán, integrante del grupo especializado; el Dr. Enrique Tirapegui, Premio Nacional de Ciencias y miembro del Consejo del Futuro del Senado; el Dr. Andrés Couve, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, y la Dra. Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias e investigadora de BNI presentaron, la convocatoria al III Congreso del Futuro “Ciencia, Tecnología, Humanidades y Ciudadanía: Mirando a Chile”.

El senador Guirardi, expresó su inquietud por la conducción y el liderazgo de los profundos cambios que vive la sociedad producto del imparable avance de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI, en un contexto de analfabetismo científico a  nivel político y ciudadano.

“Chile invierte apenas el 0,4% del PIB en ciencia y carece de una institucionalidad científica. Además, las decisiones en materia de innovación que hoy se toman están fuera del ámbito de la democracia. Tenemos el desafío de gobernar el futuro”, afirmó el parlamentario.

 “Vivimos un cambio paradigmático: la sonda Voyager ya salió del sistema solar –es el primer aparato de manufactura humana que ingresa al espacio interestelar-; desde Chile se van a descubrir los primeros planetas con agua y que podrían albergar vida extraterrestre; es el país más rico en energía solar y geotérmica, pero carece de inversión adecuada para explotación y desarrollo; hoy en el mundo la información, la cantidad de datos, se duplica cada 18 meses: dentro de poco será en un mes; ya existe la tecnología para vivir en espacios tridimensionales. El desafío del futuro es el desarrollo integral, que hoy está fuera del alcance de la gobernabilidad”, argumentó Girardi.

Esta realidad llevó al Senado de Chile a crear la Comisión de Desafíos de Futuro, con el objetivo de generar un espacio para el diálogo entre la ciencia y la política, y a organizar el Congreso del Futuro, que en su tercera versión, entre el 9 y el 11 de enero próximos, centrará su mirada en la ciencia y tecnología locales, las que a pesar de que se han potenciado en las últimas décadas aún son insuficiente para insertar al país en el siglo XXI, que opera de forma colaborativa y en red.

El encuentro que es abierto a todo público,  está organizado en torno a cuatro macrotemas. El primero es Chile de cielo, tierra y mar, que pondrá el acento en las cualidades de nuestro país al contar con una gran variedad de ecosistemas, microclimas y escenarios de distintas características, algunos únicos en el mundo; el segundo será  Chile y la Ciencia,  que posee como base el diagnóstico compartido de que la institucionalidad científica va a la zaga del desarrollo del país y es un desafío urgente de enfrentar.

El tercero girará en torno a “la aventura de investigar”, y finalmente el último estará centrado en los  “tiempos de cambios”, que mapeará los links entre  la ciencia, el humanismo y la política en torno a debates como “Pensar en futuro”, “Un ministerio de Ciencia para Chile” y “Para salir de Siglo XX”.

El programa del Congreso comienza el 6 de enero, cuando seis científicos de trayectoria mundial, entre ellos, tres Premios Nobel de Fisiología o Medicina y un premio Lasker, se reunirán simultáneamente en Chile para dialogar con la comunidad en el encuentro “Mentes Transformadoras”, que también tendrá como sede  al Congreso Nacional de Santiago.

Coorganizada por el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Consejo del Futuro del Senado, el objetivo, en palabras de Andrés Couve, director de BNI, “es despertar el interés por la cultura científica, valorizándola como un agente de cambio social, cultural y económico”.

Durante la actividad también se transmitirá “Conectividad cerebral: una red misteriosa”, documental que es parte de la serie VidaConciencia, de CNN Chile, y que examina la neurociencia a través de distintos modelos genéticos. El programa cuenta con entrevistas a científicos del BNI y temas como la organización estructural del sistema nervioso en condiciones normales y patológicas.

Mentes Transformadoras,  cuenta con el apoyo de Innova Corfo, Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía y Consejo del Futuro del Senado de Chile. Además, colaboran Columbia Global Center Latin América, a través de su Directora Karen Poniachik; Conicyt, a través del Departamento de Relaciones Internacionales, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, y la Universidad de Chile.

En este evento, cuya primera versión se realizó en diciembre de 2011, participan destacados científicos, humanistas y políticos nacionales.

“Creemos que es una gran oportunidad para que toda la ciudadanía se incorpore a los grandes debates científicos y sociales que marcarán el futuro de la humanidad en las próximas décadas, concluyó Girardi.



jueves, 26 de diciembre de 2013

Publican investigación periodística sobre la secta de Colliguay y Antares de la Luz

El libro “Cinco gotas de sangre. La historia íntima de Antares de la Luz y la secta de Colliguay”, escrito por Verónica Foxley y publicado por editorial Catalonia, indaga en un caso que a partir del suicidio del líder de la secta parecía cerrado y que aún encierra secretos porque todavía es investigado policialmente. 

En diciembre de 2012, Ramón Castillo Gaete, conocido como Antares de la Luz y líder de una comunidad espiritual, quemó vivo a su propio hijo por considerarlo el Anticristo. 

El bebé, de apenas tres días fue asesinado con la complicidad de una serie de jóvenes, entre ellos su madre, que eran manipulados por un discurso mesiánico y del cual, la policía de investigaciones sólo pudo rescatar, además, de algunos huesos quemados, cinco gotas de sangre.

En abril del 2013 fue cuando salió a la luz pública el asesinato de este recién nacido ocurrido en Colliguay, localidad de la Región de Valparaíso de más de mil habitantes. 

Se fue originando una investigación policial que fue acompañada de una explosión mediática que fue mostrando más aristas del caso como que ese crimen había sido planeado por Ramón Castillo Gaete, más conocido como Antares de la Luz, líder de una secta conformada por un grupo de jóvenes sin antecedentes previos. 

Profesor y músico clarinetista se había transformado en un compulsivo consumidor de ayahuasca y un fanático de los libros de Carlos Castañeda. Antares de la Luz aseguraba a sus fieles que el fin del mundo ocurriría el 21 de diciembre del 2012, que él era Dios encarnado en la Tierra y que el niño que venía en camino era el Anticristo, el “adefesio” que había que exterminar. Por aquel “profeta”, ese grupo de jóvenes estaba dispuesto a todo, incluso a morir. 

La periodista Verónica Foxley indagó por meses este caso luego del suicidio de su líder en el Cusco. El libro, contiene testimonios de fuentes directas con las que se reconstruyen los hechos y situaciones que condujeron al crimen y, al mismo tiempo, revela las formas perversas de operar de las sectas y los peligros que implica la manipulación de las conciencias al interior de estas.

Antares de la Luz aplicó la manipulación mística. Hizo creer a sus jóvenes seguidores que él era Dios, controló y decidió dónde, cuándo y cómo dormían, qué comían, quién podía o no tener sexo; filtró y dirigió quién podía hablar con quién, de qué manera y el modo para engañar a las familias. Su fórmula fue implacable.

¿Quién era realmente ese iluminado que afirmaba con tanto fervor saber lo que ocurriría cuando el mundo se acabara? ¿En qué momento se pasa de una comunidad espiritual a las redes de una secta? ¿Cómo el carisma y la mente enferma de una sola persona fueron capaces de construir un tejido de creencias que convenció a hombres y mujeres comunes y corrientes para que siguieran sus pasos y se convirtieran en sus más disciplinados guerreros? 

¿Por qué jóvenes profesionales, con estudios y en el comienzo de sus vidas, dieron todo de sí para cumplir lo que este particular demiurgo les ordenara, llegando incluso al punto de participar directa o indirectamente en la muerte en una hoguera de un bebé que solamente tenía tres días de vida? 

En estas 232 páginas, la periodista Verónica Foxley descorre el velo de estas y muchas otras preguntas narrando la historia íntima de la secta cuyos ritos de muerte y no de luz, terminaron quemando a un inocente en uno de los asesinatos más crueles que se hayan conocido en Chile.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Se inauguró la II Expo Chiloé: Texturas y sabores del archipiélago

Llaveros, pantuflas, muñecas, cesterías, mermeladas, pastas de ajo o de salmón son algunas de las exclusivas alternativas que los artesanos y artesanas de Chiloé traen a Santiago para invitar a conocer su cultura, tradiciones y paisajes en la II Expo Chiloé: Texturas y sabores del archipiélago inaugurado en la mañana del jueves.

El Director Nacional de Sernatur, Javier Vergara Navarro, la Directora Ejecutiva de PROdeMU Chiloé, Ximena Pardo y el Jefe Provincial de la Subdere Chiloé, José Luis Carrasco, inauguraron la muestra que congrega a 27 emprendedoras y emprendedores de artesanía y productos gourmet. 

Principalmente, son mujeres provenientes de las comunas de Dalcahue, Quellón, Castro, Quemchi, Chonchi, Queilén y Puqueldón. Los objetivos que espera cumplir esta muestra, es reflejar las raíces culturales y patrimoniales, que hacen del archipiélago un territorio único y ofrecer para esta Navidad regalos exclusivos, hechos a mano y con el cariño del sur, constituyéndose en  un aporte para el desarrollo de estas familias artesanos y artesanas del archipiélago.

Javier Vergara comentó que “la gastronomía y artesanía son parte de la cultura de un lugar, a través de ellas se adquiere tradición y raíces locales. La experiencia de vivir la cultura de un país es la segunda razón, con un 39,4%, por la que los turistas extranjeros visitan Chile”.

Ruth Rain, lleva más de 20 años trabajando con la lana, tiene un hijo en la universidad y asegura que el ingreso de su trabajo es importante para su familia. “Hace un tiempo murió mi abuelo, a los 108 años, y él me dejó este legado. Cuando era niña me enseño a hilar y a tejer. Me dio los primeros pasos y después yo me lancé sola, aprovechando la habilidad que tengo en las manos. Siempre estuve buscando y aprendiendo qué hacer y hoy me siento plena con mi trabajos”, señala Ruth, quien confecciona prendas de vestir a telar chilote, con diseños propios, terminaciones a crochet o con bordados. (Ladrilleros 852, Quellón / 99000630 / ayenantumariaruth@hotmail.com)
 
Javier Vergara expresó que “estos emprendedores han logrado generar productos de calidad, que van desde mermeladas de manzana chilota, pasta de ajo, cestería en fibra vegetal, telares hasta productos de belleza derivados de la miel y en esta exposición se quiso mostrar a expositores que sean un reflejo fiel de Chiloé.

A esta segunda versión, se sumó la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, que se mostrará las Iglesias Patrimonio de la Humanidad y el proceso de restauración que se está desarrollando en ellas, promocionando su arquitectura e importancia cultural y patrimonial.

La muestra se extenderá hasta el sábado 21 de diciembre desde las 11:00 hasta las 19:00 en la sede del organismo, Av. Providencia 1550. La entrada es liberada.

Concierto sinfónico "STAR MUSIC" promete celebración en grande

  El 4, 5 y 11 de mayo, la Quinta Vergara, el Estadio Bicentenario de La Florida y el Estadio La Portada de La Serena, respectivamente, se t...