jueves, 31 de marzo de 2016

Pedro Ivanovic: la complejidad del ser humano.

El año pasado, se publicó la novela “Pedro Ivanovic, terrorista” escrita por Luis Rivano y publicada por Alfaguara.

En ella, el protagonista Pedro Ivanovic es llevado ante una comisión médica que debe investigar y dilucidar si estaba en pleno uso de razón cuando tramó un atentado terrorista que consistía, en disparar en contra de un paradero de micro a una hora en que estuviera lleno con su arma de francotirador (o tirador escogido).

La novela se presenta ante el lector como si fuera una obra de teatro pues, originalmente estuvo concebida como tal. Ahora, la narración está construida en escenas retrospectivas, que al alterar la secuencia lógica de la historia conecta momentos distintos y traslada la acción al pasado lo cual, ayuda a conocer la historia de Pedro y a poder entender de manera más profunda, su carácter y las razones que lo llevaron a tomar esa determinación.

La historia empieza cuando el protagonista debe presentarse ante una comisión médica que investigara si Pedro Ivanovic, es lo suficientemente dueño de sus actos como para ser juzgado por el delito que quería hacer pero que se frustro. El consejo que le dio la abogada defensora, es que la comisión lo considerara cuerdo para que se le juzgara por tratar de cometer un delito y no por loco, porque de esa forma sería muy difícil liberarlo.

Ante la comisión, trata de explicar, de la forma más clara posible, los motivos y circunstancias que lo llevaron a tomar esa decisión. Los argumentos de Pedro se mueven en dos líneas principales que complejiza entender al protagonista.

La primera tiene que ver con su historia personal, con su ancestro croata que llevó a su abuelo y a su padre a ser considerados parias dentro de su sociedad; su rabia en contra de Tito, a la destrucción del imperio austro húngaro que consideraba un aglutinador dando un sentido de pertenencia a las personas.

La segunda idea, gira en torno al malestar que siente por el cambio que él ve en la sociedad en la cual, desde su punto de vista se ha perdido el respeto por los órdenes sociales, partiendo por la ley.

Las dos ideas anteriores conllevan un profundo malestar social contra la juventud y sus formas peculiares de vestir, contra el lenguaje coloquial que se oye en la calle, contra una supuesta falta de orden y pulcritud en el comportamiento y en las maneras de las personas, haciendo que se aparte de una sociedad que lo asquea por sus muchos defectos.

En esta novela, el autor pone a prueba su oficio ya que se adentra en complejidades sicológicas de todos los personajes que se ven enfrentados a dilemas éticos y muestra la ira, la envidia, el rencor, guardado en la mente y en el corazón de Pedro y a la vez induce en el lector la compasión, el desconcierto y un cierto humor negro hacia la tragedia de Pedro.

Luis Rivano nació el 19 de septiembre de 1932. Al ser llamado a hacer el servicio militar, eligió realizarlo en Carabineros en donde sirvió 11 años. De ahí le viene el apodo “el paco Rivano”; en sus años de servicio patrulló el barrio Matadero, los alrededores del Club Hípico y Santiago Centro.

En eso se le ocurrió escribir su ópera prima, “Esto no es el paraíso” que le costaría la baja de la institución a los 32 años. Rivano, explica que “el motivo de ello estaba claro: la novela narra el día a día de un carabinero raso, con «pellejerías, abuso de poder, algo de corrupción, prostitutas, compañerismo, soledad y calle”.

Pasó unos años vendiendo libros a través de todo Chile hasta que se le presentó la oportunidad de comprar el derecho de llave de una librería de viejo en la calle San Diego donde puso a la venta las dos novelas que ya había publicado y toda su biblioteca, “unos 400 libros, que eran todas primeras ediciones, libros firmados” que coleccionaba, y comenzó entonces su vida de librero y al mismo tiempo que compraba y vendía libros usados, editaba sus propios escritos.  

Así, los cuentos que más tarde compilaría en “El rucio de los cuchillos”, los publicó primero en cuadernillos que vendía de oficina en oficina. Después de su primera novela, publicó otras cinco pero fue el teatro el que le dio mayor fama.

Su primer drama, Te llamabas Rosicler, lo estrenó en 1976, y después de esa pieza se convirtió en un exitoso autor de obras de teatro, haciéndose merecedor de varios premios, incluido el Municipal de Santiago por “Escucho discos de Al Jolson, mamá”.

La pieza, “Por sospecha” fue incluida en la antología “Un siglo de dramaturgia chilena 1910-2010” como una de las cuarenta mejores obras teatrales nacionales de los últimos cien años.

domingo, 20 de marzo de 2016

Conmemoran el centenario de la muerte de Rubén Darío.



Para conmemorar el centenario del escritor nicaragüense Rubén Darío, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la editorial Alfaguara se unen para realizar un homenaje al gran poeta de la lengua española con esta edición para honrar la memoria de Darío.

La edición de “Rubén Darío, del símbolo a la realidad”, se presenta el viernes 18 de marzo, en el marco del VII Congreso de la Lengua Española, que se está celebrando en Puerto Rico.

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Matagalpa, 18 de enero de 1867 – León 6 de febrero de 1916) fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Representante del modernismo literario en lengua española es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

La presente selección, incluye los textos íntegros de los poemarios Prosas profanas y otros poemas (1896); Cantos de vida y esperanza; Los cisnes y otros poemas(1905); el libro en prosa Tierras solares (1904), que recoge las crónicas publicadas por Darío en el diario argentino La Nación sobre su tercera visita a España, en 1904, y las escritas en el mismo año durante su viaje por Bélgica, Alemania, Austria-Hungría e Italia.

 La edición cuenta con el estudio introductorio del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, acompañado por textos del escritor mexicano José Emilio Pacheco y del poeta catalán Pere Gimferrer. Enriquecen estos comentarios preliminares, artículos de Julio Ortega, Julio Valle-Castillo y Jorge Eduardo Arellano, quienes escriben sobre los dos poemarios, y Noel Rivas Bravo, que analiza Tierras solares.

Completan el conjunto de textos rubenianos los estudios monográficos de Pablo Antonio Cuadra, ganador del Premio Rubén Darío de Poesía Hispánica en 1965 y fallecido en 2002; José Luis Vega, actual director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; José Carlos Rovira, uno de los editores de la obra poética de Rubén Darío, y Pedro Luis Barcia, ex presidente de la Academia Argentina de Letras.

La edición se completa con una extensa bibliografía sobre la obra de Darío, así como con un glosario y un índice de nombres propios. Todas estas, útiles herramientas para el lector.

Darío Villanueva, director de la RAE y presidente de la ASALE, en la presentación institucional de la obra expresa, en relación a esta publicación que “esta nueva entrega de sus ediciones conmemorativas quiere honrar la memoria viva de Rubén Darío, el gran poeta panhispánico, renovador profundo y genial de nuestra lírica común y activador de todas las potenciales expresivas del español como proveedor inagotable de palabras esenciales en el tiempo”.

En 2004, y coincidiendo con la celebración del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española comenzaron un proyecto de edición de grandes obras de la literatura en español.

“Rubén Darío, del símbolo a la realidad. Obra selecta”, se une a una línea de ediciones conmemorativas ocasionales y de circulación limitada de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.

A esta colección forman parte Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, reeditada en 2015 con ocasión del IV centenario de Cervantes; Cien años de soledad de Gabriel García Márquez; La región más transparente de Carlos Fuentes; Antología general, de Pablo Neruda; Gabriela Mistral en verso y prosa. Antología, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.

BAFONA abrió su temporada artística.



Para abrir su temporada de presentaciones, el Ballet Folklórico Nacional, BAFONA, se presentó este jueves 17 de marzo a las 20.00 horas en el Teatro Municipal de Ñuñoa. (Av. Irarrázaval 1564, Santiago).

Esta actividad fue organizada por la Corporación Cultural de Ñuñoa junto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Con más de 50 años de trayectoria artística, BAFONA representa la extensión de nuestras manifestaciones dancísticas y musicales, basadas en nuestro patrimonio cultural, que conforma nuestro legado.

Este espectáculo, se ha ido transmitiendo de generación en generación como un elemento esencial en la reafirmación de nuestra memoria e identidad cultural.

En esta oportunidad se presentaron obras que hablan sobre una realidad viviente en nuestro país, que van desde la música y tradiciones de Chiloé, Isla de Pascua y la Zamacueca, que es única en su género y que representa a varios pueblos de América con un sello propio y particular.

Esta presentación que cuenta con la dirección artística de Leticia Lizama Sotomayor, se realizó este jueves 17 de marzo a las 20:00 horas. La entrada era liberada.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Se inicia la temporada de los Castillos humanos



Con nuevos talleres de “castells (torres humanas) inician las actividades de este año, los Castellers de Lo Prado los próximos sábado 12 de marzo y 9 de abril.

Ese día se realizara un taller de iniciación de “castells” (torres humanas) para quienes deseen participar y al mismo tiempo, se abren los ensayos de los Castellers para este año.

Natalia Morata, coordinadora de la Asamblea Nacional Catalana expresó que “los objetivos que persigue esta actividad son en primer lugar, acercar la actividad a la comunidad catalana residente en Chile y darla a conocer a chilenos. También, se quiere realizar talleres enfocados, principalmente, a los niños y familias completas para animarlos a participar activamente en la colla (grupo) de los Castellers de lo Prado”.

“Con realizar los talleres con ensayos fuera de la comuna de Lo Prado, se busca aumentar el equipo de cara a la gran actuación que realizarán los Castellers de lo Prado el sábado 23 de abril con motivo del Día de San Jorge (Diada de St. Jordi) patrón de Cataluña.

Para ese día el gran reto será levantar un 4 de 7, es decir, un castillo de siete pisos y cuatro “castellers cada uno”, añade Morata.

Los participantes de este evento además, de los integrantes de los Castellers de lo Prado son los integrantes de la Asamblea Nacional Catalana, (ANC) organismo que agrupa a los catalanes recién avecindados en Chile y los miembros de la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán (APOC) quienes organizan este espectáculo.

La actividad se realizará frente al Café Literario Parque Balmaceda (Av. Providencia N° 410 - Metro Salvador) los sábados 12 de marzo y 9 de abril de 10:30 a 13:00. La participación es abierta y gratuita para todo público.

Los Castells, como se llaman en catalán, son construcciones de torres humanas sin ninguna ayuda mecánica y de diversas dificultades, varios pisos formados por personas unas encima de otras de pie, apoyándose en sus hombros y aguantando el equilibrio. Se trata de una gran tradición histórica en Cataluña, que recibe un gran impulso internacional y reconocimiento a su valor cultural. Son únicos en el mundo.

Los Castells empezaron a finales del siglo XVIII, en Tarragona, sobre todo de la población de Valls. A lo largo del tiempo, han ido creciendo en altura, y en importancia, hasta que han logrado tener personalidad propia, convirtiéndose en un símbolo de Cataluña.

Un castillo humano se divide en diferentes partes y estas son: primero la piña (pinya) que es la base de soporte del castillo, donde se agrupa la gente, luego viene el folre, que son los caslellers que se ponen sobre la piña, para sujetar el tronco; el tronco o la estructura visible y central de la torre y finalmente, la parte superior (el pom de dalt) donde se sitúa el ‘anxaneta’ (niño que levanta el brazo en lo alto de la torre)

Los castellers’ son las personas que participan en la construcción de la torre, y se agrupan en collas castelleras locales que organizan las actuaciones.

“El mundo casteller tiene su propio lenguaje, música y vestuario, e incluso un lema ‘Força, Equilibri, Valor i Seny’ (Fuerza, Equilibrio, Valor y Sensatez), hecho que hace los Castells sean tan especiales y encarna los valores de superación, esfuerzo colectivo, tesón, cooperación, solidaridad, valores que los Castellers de lo Prado han aprovechado maravillosamente bien para crear un proyecto social en su comuna que trasciende el carácter meramente deportivo que tiene en Cataluña.

Contemplar y participar en una exhibición castellera es toda una experiencia. Es por ello que los invitamos a verlo en directo y a participar de esta experiencia”, expresa la coordinadora de la ANC.

Es interesante resaltar que los “castells” fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

lunes, 7 de marzo de 2016

Adiós a los padres: cómo hacerlos inmortales.



Uno de los grandes misterios de nuestra cultura es la familia. En este especial tipo de organización social, se crea una promesa de felicidad donde las relaciones que creemos naturales no siempre se concretizan en afectos.

La familia es el lugar en el que crecemos, donde aprendemos a ser quienes somos, donde formamos nuestra personalidad y el principal pilar de nuestro entorno emocional.

Hace un tiempo, Héctor Aguilar Camín nos pesentó el libro “Adiós a los padres” publicado por Penguin Random House.

En este libro, el autor nos entrega una novela intimista, sobre la historia de su familia donde cuenta cómo sus padres se conocieron, se amaron y se separaron escribiendo sobre la incógnita de la vida de sus padres en un intento de averiguar quienes son estos esposos que luego de estar medio siglo separados coinciden en un mismo hospital y qué les pasó que se separaron. Lo interesante de Adiós a los padres, además de la veracidad, es que tiene la unidad dramática y la extensión temporal de una novela haciendo que está biografía se lea impregnándose del cariño y el respeto que el autor, expresa hacia su padre y hacia su madre.

Sin embargo, esta novela es un ejercicio para construir la historia de su comunidad descubriendo la historia de su familia, lo que creía saber, lo que le contaron dando a conocer secretos familiares entonces, de a poco él construye toda una historia colectiva que va más allá de su familia porque, la novela está estructurada a partir de una línea del tiempo en donde se ubican, los acontecimientos personales y familiares y los hechos nacionales y locales que se van produciendo en aquellos años integrando al relato,  múltiples aspectos como son la vida cotidiana, los problemas materiales vividos en la familia y en la comunidad.

Ahora bien, este relato se convierte en una historia amena porque para contar hechos que sucedieron mucho antes de que el autor naciera, fue necesaria la búsqueda, selección y contraste con otras fuentes además de incluir la cotidianidad que circula en el pueblo de Chetumal que de alguna manera, influye en la dirección que tomó la vida de los personajes, transformándolos en seres de carne y hueso para quienes no los conocieron.

Relatos de amor y odio, generosidad y mezquindad, riqueza y penuria, en que la voz o el recuerdo de los seres queridos aparecen como un alivio, un universo en que la relación con los padres se resuelve a través de las cocinas, de los almuerzos de los éxitos y de los fracasos, donde la novela se transforma en la historia una ruptura, del quiebre de una familia y de la reconciliación que la vida les regaló.


En una entrevista Héctor Aguilar, expresó que “el de la novela es mi padre, visto con la admiración y la bronca adolescente, pero también con la madurez de los años que pasaron, que me amigan con él”.
Puede ser, entonces, que esta novela sea un intento del hijo de volver a su historia para recoger los pasos de su padre y de su madre o de matarlos para construir el camino propio o simplemente, el deseo de hacerlos inmortales. 


sábado, 20 de febrero de 2016

El Puente del Diávolo: una cita con el diablo.

En el imaginario popular italiano, existen numerosos misterios históricos que se sustentan en una rara combinación de datos verídicos y testimonios del pasado, mezclados con una “pizca” de leyenda, tradiciones y elementos propios de una cultura transmitida de generación en generación por cientos de miles de años.

Entre ellas está la misteriosa isla de Montecristo, el castillo de Malaspina o la espada en la piedra de San Galano.

En el caso que nos convoca trata del Ponte del Diávolo (Puente del Diablo) que es una obra de singular arquitectura, cuyo extraño origen se basa en una leyenda que lo relaciona con un pacto con el diablo.

El Ponte del Diávolo se ubica sobre el río Serchio, en la comuna de Borgo a Mozzano, provincia de Lucca, Italia. Se trata de una obra maestra de la ingeniería medieval, y se calcula que data de los años 1000 – 1100 y sólo tuvo intervenciones importantes en los años 1800 y 1900 por inundaciones y modificaciones posteriores.

Cuenta la leyenda que “un día los habitantes de dos pueblos separados por el río Serchio le encargaron a un constructor que hiciese un puente que uniera ambos lados, para comunicar las dos poblaciones entre sí.

El constructor emprendió rápidamente su tarea, pero con el correr de las semanas la obra no avanzó como había previsto lo que ponía en juego su reputación ya que se acercaba la fecha para entregar el puente y como aún faltaba mucho para terminar, la desesperación se apoderó del pobre hombre, ya que se había comprometido con los pobladores a terminar el puente a tiempo.

Pocos días antes de la fecha límite, una noche despejada, mientras el constructor veía como su obra no concluiría a tiempo, alzó su vista y a lo lejos divisó un hombre vestido de forma elegante, contrastando con la luna. Nunca se imaginó que era el diablo.

Este extraño hombre se le acerco y le dijo “yo puedo terminar por ti este puente, en sólo una noche”. El constructor pensó que no tenia nada que perder (o eso creía) y decidió aceptar la propuesta. – Pero me tendrás que dar algo a cambio – le dijo su visitante.
– ¿Qué? – preguntó el constructor. – Me tendrás que dar el alma del primero que cruce este puente – sentenció el diablo. El hombre lo pensó un momento y luego aceptó.

Al día siguiente el puente estaba allí, una hermosa e increíble obra que duraría por cientos de años y los pobladores estaban agradecidos con el constructor. Pero el pobre hombre, agobiado por el pacto que había hecho, les pidió que nadie cruzase el puente hasta la puesta del sol.

Mientras tanto, fue en busca de ayuda con San Frediano, el obispo de aquella época. El santo, con sabiduría, le dijo “No se preocupe, deje que el diablo se lleve el alma del primero que cruce el puente, pero usted asegúrese que el primero que cruce sea un cerdo”. Así lo hizo el constructor, y esto enfureció al diablo por haber sido derrotado. En su ira, se arrojó a las aguas del río Serchio, y nunca más apareció por esa zona”
En Venecia, en la isla de Torcello, existe un puente sin barandillas, que se llama Ponticello del Diávolo, uno de los dos únicos que quedan en Venecia.  

Este es la escena de un crimen, que ocurre en la novela “El puente del Diávolo” de la periodista y escritora chilena María Angélica Blanco y publicado por la editorial Mare Nostrum.

Blanca Sommervielle, esta cobijada en un matrimonio que le da seguridad pero, en el cual esconde sus anhelos y ansias reprimidas. Durante un viaje, en un café de Venecia, conoce al hombre que se convertirá en amante y hará de ella una cautiva en un torbellino de fuego. Con él, inicia una relación que despierta sus pasiones y la envuelve en la sensualidad y el placer más profundo que hará prisionera de un torbellino de fuego.

Una noche, la joven doctora no regresa a su hotel y desaparece en la bruma veneciana. La agente Rafaella Buonarotti será la encargada de investigar y develar, las diferentes facetas de una mujer que al ir levantando los velos descubrirán a una mujer que se interno en un laberinto sin salida, que se enfrentó al dilema de elegir entre la libertad o avanzar hacia la aniquilación personal en una trama que se extiende entre Italia y Chile.

Esta novela hilvana amor, odio, locura y erotismo de alto voltaje mostrando, la caracterización interior de los personajes, sus motivos, sus circunstancias y acciones internas que nacen y se desarrollan a partir de los actos de terceros. También, explica el porqué, la finalidad de la acción, profundizando en la mente del personaje que lleva la acción y que gracias a su gran parecido a Lord Byron, cautivó a Blanca.

En la novela, la división entre buenos y malos de los personajes se difumina y la mayor parte de sus protagonistas, aunque de alguna manera decadentes, están en busca de la verdad o, cuando menos, algún atisbo de ella. 

En su búsqueda, la acción es rápida y a veces violenta donde tanto la inspectora Buonarotti, el policía chileno, Eduardo Barrientos y los criminales cruzan a menudo la barrera entre el bien y el mal, salvándose solo por el sentido del honor personal en medio de un ambiente, en que se crean oscuros personajes de apariencia respetable en una atmósfera hipócrita y agobiante.

Al iniciar la lectura de esta novela, el lector podría repetir la frase de Sherlock Holmes (the game is afoot): El juego está en marcha y no para, hasta la última línea de esta trama y que hace preguntarse al que lee si los personajes al caminar por el puente se encontraron con el constructor y sólo tuvieron un delirio imaginario o realmente, el diablo los tentó a que ofrecieran un alma a cambio de un favor. Solo al leer el desenlace de esta novela policiaca tendremos la respuesta.

Y si un anochecer tenemos la oportunidad de pararnos sobre el puente, quizás experimentemos algo que escapa de nuestro entendimiento.

martes, 16 de febrero de 2016

Gran Circo Teatro presenta su nuevo montaje.

En la ciudad de Valparaíso se presentará el nuevo montaje de la compañía “Gran Circo Teatro” que se llama “El Cerco de Leningrado”, cuya dramaturgia pertenece a José Sanchis Sinisterra y cuya dirección está a cargo de Ingrid Leyton Acosta.

Esta pieza teatral está protagonizada por Rosa Ramírez Ríos y María Elena Ovalle (Doña Berta, en La Negra Ester) presentándose el jueves 18, el viernes 19 y el sábado 20 de febrero en el Teatro Municipal de esa ciudad. La duración de esta obra es de 2 horas con intermedio de 15 minutos.

“El Cerco de Leningrado”, de José Sanchis Sinisterra trata de dos mujeres, de cierta edad, que habitan desde hace 23 o 24 años el derruido teatro del Fantasma lugar que otrora, se viviese el candor de sus años de oro en los cuales el arte de la representación sirvió como lucha en un territorio ocupado por la opresión de una antigua dictadura.

¿23 o 24 años? hoy, solas, viviendo del calor de sus memorias, buscan el libreto de “El Cerco de Leningrado” obra que no alcanzara a estrenar su director, marido y amante, el hombre de teatro Néstor Coposo. Esta obra es su última trinchera, donde estas rivales solas, obstinadas e invulnerables al deterioro moral que acontece afuera del teatro, luchan solas por defender un teatro que fuese y es un arma moral y ética y un bastión de principios para aquellos que hoy son considerados como los olvidados.


También, para comenzar a celebrar los 28 años de la emblemática obra teatral "La Negra Ester" obra adaptada y dirigida por el maestro Andrés Pérez Araya en el año 1988, se realizarán dos únicas funciones el próximo martes 16 y miércoles 17 de febrero también en el Teatro Municipal de Valparaíso.

José Sanchis Sinisterra (Valencia, 28 de junio de 1940) es un dramaturgo y director teatral y uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de escena ibera.

También es conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral. Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza (literaria y escénica) del texto dramático.

Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchis Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.

domingo, 17 de enero de 2016

Vivir de risa :¿Tiene usted sentido del humor?

 A todo el mundo le gusta una buena broma Que nos hagan reír y hacer reír a los demás. Hay que considerar que los médicos nos informan que la risa es buena para nosotros y sin embargo, por qué nos reímos y saber que nos hace reír es difícil de decir.

En su informe final de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con Mención en Literatura, Camila Hormazábal Meza expresa que “el humor como tal, como se entiende, no siempre se aproxima a los alcances que realmente tiene. Sucede que más allá del sentido cómico, el humor refleja contradicciones, situaciones absurdas o bien irónicas.

Por ello, la razón por la cual este tema reviste interés guarda relación con la necesidad de develar ese sentido paradójico dentro, en este caso, de una obra que muestra una realidad plagada de contradicciones, de equívocos, y situaciones cómicas, pero que sin embargo tienen un objetivo que va más allá de la risa”.

Comúnmente, creemos que lo cómico, la risa y el humor se remiten a aquello que nos hace reír pero, en realidad el tema es más complejo.

Según autores, lo que nos haría reír es la incongruencia en el actuar de las personas que tienen, una propensión al ridículo y al fracaso cuyo resultado sería una especie de revancha contra el orden establecido y el aprendizaje que de él hemos hecho pasando y al advertir la equivocación, se pasaría de la angustia a la risa.

Para el filósofo Hongre, hay categorías que harían que una situación sea cómica como serían lo cómico de los gestos, la comicidad de las palabras, la situación, lo cómico de las costumbres, lo cómico del personaje y la comicidad de lo irreal.

Ahora bien, hay un tipo de humor que se vale de las situaciones disparatadas o incoherentes para hacer reír al público y su comicidad está basada en la irracionalidad. Otras veces, aquello que nos hace reír están llenas de una violencia sin sentido y cuyos argumentos, diálogos y situaciones están muchas veces fuera de toda lógica.

Hace un tiempo, Lom Ediciones publicó el libro de Alphonse Allais “Vivir de risa” traducido por Eduardo Berti

Poeta, cuentista y periodista, Alphonse Allais nació el 20 de octubre de 1854 en Honfleur, al norte de Francia, y, según su hermana Jeanne, no dijo una sola palabra hasta cumplir los tres años de edad: «La gente se preguntaba si no era mudo». Pero lejos de tener dificultades con las palabras, se estima que —sumando cuentos, crónicas y viñetas— Allais dio a conocer unos mil quinientos textos entre 1875 y 1905 año de su muerte.

Pocos escritores exhibieron el sentido del absurdo y del humor que poseía Alphonse Allais. Según Eduardo Berti “el humor que cultiva, aunque de apariencia ligera, esconde a menudo una mirada sarcástica, crítica y aún negra.

No son pocos los relatos en los que alude a la muerte o a cierta obsesión por las prácticas funerarias: en "Un testamento" un hombre pide ser "hervido" ("en una inmensa caldera con agua") en vez de enterrado o cremado; en "Una idea luminosa", un inventor explica el principio de su innovadora "inaereación" que "por medio de la evaporación" les quita toda el agua a los cadáveres.

Muchos de ellos hacen reír no tanto por sus situaciones como por sus digresiones, los comentarios que desgrana y algunas máximas dignas de Groucho Marx: «No dejes para mañana lo que puedes hacer pasado mañana», «El hombre está lleno de imperfecciones, cosa que no resulta sorprendente si se piensa en qué época lo hicieron», «El café es la bebida que hace dormir cuando no se la bebe» o «La mujer es la obra maestra de Dios, sobre todo cuando tiene el diablo en el cuerpo»”.

El 28 de octubre de 1905, víctima de una embolia pulmonar, Allais desoyó los consejos médicos y murió súbitamente, tras haberle dicho a un amigo a la salida de un café: «Así como me ves, mañana estaré muerto».

Poeta y al mismo tiempo humorista, Alphonse Allais cultivó principalmente el poema homonimio, que se constituye enteramente de palabras homófonas.

En el universo narrativo de Alphonse Allais, todo el mundo es bueno, porque todos forman parte de la vida. De hecho, asesinos y santos reciben el mismo tratamiento desprovisto de dramatismo y por tanto divertido. El discurso de Allais no es valorativo, ni crítico y menos aún moralista. Es una mirada irónica y distante hacia un mundo en el que son posibles todas las soluciones y lo son, porque ya no quedan problemas serios que plantear.

Lo primero que sorprende en un relato de Allais es como una simple afirmación anti-lógica, anti-sentido común toma visos de credibilidad cuando su maestría narrativa la envuelve. Una palabra o un leit motiv genial repetido a lo largo del relato son suficientes para esbozar la sonrisa del lector y de paso alterar nuestro rutinario sistema de percepción neuronal.

En un estilo conciso, sintético, minimalista, pero de fácil lectura, todos los relatos de Allais ofrecen algo diferente donde, el más intrascendente suceso cotidiano, las andanzas de cafetín de sus más significativos héroes adquieren una dimensión imprevisible y sorprendente en la imaginación de este gran escritor, único en su género.

Alphonse Allais fue por delante de sus contemporáneos e inauguró movimientos y tendencias. Su mayor arma, el humor brutal y cruel de sus obras, en las que cargó contra todo y se burló de todo.

Bienvenidos a la risa trágica de Alphonse Allais.

viernes, 15 de enero de 2016

Se inaugura Festival Internacional de Cortometrajes de Lebu

Todo está listo para dar inicio a la decimosexta versión del Festival Internacional de Cine de Lebu, (FICIL) que este año exhibirá los diez cortos nominados al Oscar en las categorías animación y ficción, entre los que destaca el cortometraje chileno "El oso", de Gabriel Osorio.

 El certamen que se extenderá entre el 5 y el 11 de febrero de 2016, mostrará de manera inédita en Chile y Latinoamérica los diez cortometrajes que compiten por un Oscar en las categorías ficción y animación. 

 El lanzamiento se realizó con la presencia de la directora del Ficil, Claudia Pino, y el ministro de Cultura del Gobierno de Chile, Ernesto Ottone y la embajadora de Guatemala   entre otras autoridades.

 El festival partió el año 1999 como una iniciativa social de acercar el cine a sectores que no tenían salas de cine y luego, el festival fue creciendo y con el tiempo, fue ganando apoyo tanto público como privado y este año, al cumplir 16 años, cuenta con diferentes actividades de industria, de competencia, actividades para los niños y de ha consolidado como uno de los festivales más importantes del cortometraje.

 Durante la presentación de Ficil, Claudia Pino explicó que “es la primera vez en Latinoamérica que un festival exhibe los cortos nominados a los Oscar antes de la premiación, es una confianza y respaldo tremendo al certamen y un reconocimiento a nuestra trayectoria. Asociarse con la academia no fue simple, fue un trabajo de varios meses, además tenemos a Linda Olszewski, quien es jurado y facilitó la comunicación y la confianza con ellos”.

 “Dentro de las novedades de este año se incorporó una sección para niños entre quinto y octavo básico de Cañete, Curanilahue y Lebu, incorporamos una sección que se llama “Filmo en BioBio”, que es una sección para realizadores de todas partes del mundo que tenía como condición que parte del film debía ser filmado en una locación de la región; añadimos también en programación novedades como la exhibición de cortometrajes nominados al Oscar, como el cortometraje chileno "El Oso”, explicó Claudia Pino


Por su parte, el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, aseguró que “el festival de Lebu en su especialidad de cortometraje, es precursor para América Latina dando a conocer que es posible hacer en Chile festivales fuera de la capital. De esta forma, podemos establecer una relación con otros países donde compartimos un lenguaje audiovisual tanto a nivel de cortometraje como de ficción".

Con todas las actividades gratuitas y Guatemala como país invitado, la película de Alejo Crisóstomo la encargada de abrir los fuegos. La cinta “Fe” cuenta la historia de un pastor evangélico que comienza a cuestionar la verdadera razón por la que Dios lo ha puesto en este mundo. 

Se exhibirá además "Redentor", la última película de acción de Ernesto Díaz Espinoza, protagonizada una vez más por Marko Zaror, quien interpreta a un ex sicario de un cartel de drogas que se transforma en justiciero para expiar sus pecados.

Otro filme importante en la cartelera es “Mocha Dick”, documental de Cristóbal Valderrama y Gonzalo Fredes sobre la ballena real que las crónicas de la época que las crónicas sitúan en las costas del sur de Chile y que habría inspirado el personaje de la novela “Moby Dick”.

También serán exhibidos “La memoria del agua” de Matías Bize, “El Club” de Pablo Larraín y “Fuerzas Especiales 2”, de Ernesto Díaz.

miércoles, 13 de enero de 2016

Espejo de Tarapacá: un salto hacia la sustentabilidad de las energías renovables no convencionales



Para enfrentar una estrechez de suministro de fuentes tradicionales y ampliar su matriz energética en los próximos años, Chile está impulsando el desarrollo de las energías renovables no convencionales, como la solar y eólica buscando atender las necesidades del crecimiento económico. 

Hasta ahora, es importador neto de energía ya que su actual capacidad instalada es de 19.725,72 MW, en su mayoría producida en base a carbón (21%), gas natural (18,85%), diésel (18,63%) e hidráulica (28,1%).

Pese a contar con el desierto más árido del mundo, sólo un 3,79% de la energía eléctrica que se consume en el país se genera a partir del sol y el principal problema, que enfrenta este tipo de producción energética,  es su intermitencia que no permite ser usada en la poderosa industria minera instalada en el norte chileno.

Pero las proyecciones oficiales apuntan a que junto con la energía eólica y solar, las energías renovables no convencionales (ERNC) aumenten su importancia y superen el 20% de la matriz energética chilena para el 2020.

Hace pocos días, el Ministerio de Bienes Nacionales chileno, acaba de aprobar un total de 207 Concesiones de uso de propiedades fiscales para proyectos de ERNC en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Maule.  

Los proyectos, fundamentales para el desarrollo sustentable, corresponden a un total de 50.528 hectáreas de propiedad fiscal y en su conjunto, estos proyectos esperan alcanzaran la generación estimada en 8.435 Megawatts (MW) de potencia al año disponiendo a la fecha, de unos 20.000 MW de capacidad bruta instalada, por lo que estas concesiones significarán un incremento superior al 40% de capacidad una vez construida, pero con un 100% de energías limpias.

Espejo de Tarapacá es un proyecto de Valhalla Energía, empresa chilena surgida en 2011, que tiene el objetivo de buscar soluciones innovadoras para resolver el problema energético que vive Chile contribuyendo al desarrollo de una matriz energética limpia, segura y competitiva.

Sus dueños Juan Andrés Camus y Francisco Torrealba, explican que “con una inversión estimada en 380 millones de dólares, y la producción de 950 MW esperan construir una central hidráulica de bombeo que utilizaría agua de mar y la energía solar para la producción de energía eléctrica. La central funcionará usando el agua de mar sin desalinizar, la que será bombeada hacia dos enormes piscinas o reservorios naturales ubicados en la cima de la cordillera, que está prácticamente al lado del océano.

Luego, en la noche, esa agua se dejará caer desde unos 600 metros de altura para propulsar las turbinas de generación eléctrica. Las bombas que permitirán subir el agua serán activadas a través de la energía generada en una central fotovoltaica instalada a unos 60 km de distancia, en pleno desierto”.

Juan Andrés Camus, dijo que “el sistema es innovador en el mundo y entregaría energía limpia con continuidad, concentrando agua de mar en la altura del farellón costero, utilizando la costra de antiguos salares ubicados en el desierto, devolviendo el agua al mar y convirtiéndola en energía, con un menor impacto en el medioambiente y muy competitivas con otras fuentes de generación toda vez que, ofrecerá energía limpia y constante (las 24 horas al día los 7 días de la semana), superando la principal limitante de las ERNC: su intermitencia”.

“Los dos reservorios naturales, equivalentes a unas 22.000 piscinas olímpicas, permiten un nivel de almacenamiento que da al proyecto la posibilidad de funcionar sin interrupciones, acabando con la intermitencia que plantean la mayoría de las fuentes renovables no convencionales, como la energía solar”, añadió Patricio Torrealba.

En el desarrollo de este proyecto, la comunidad de Caleta San Marcos, no fue dejada al margen sino que la empresa está trabajando desde hace dos años con los vecinos incorporándolos, y enseñando en cada detalle el proyecto de la central hidroeléctrica.

Ahora que el proyecto cuenta con la aprobación por la autoridad ambiental y tiene la concesión del uso de la propiedad fiscal, se estima un plazo de 3 años y medio para su construcción, por lo que el proyecto podría entrar en operación durante diciembre del 2018. Además, se espera que trabajen entre 500 y 700 personas en su puesta en marcha, mientras que unos 30 operarios serían la planta estable, una vez que entre en funcionamiento.

 “Estamos convencidos que la Región de Tarapacá puede ser líder en energía solar y que Chile puede convertirse en una potencia energética a nivel mundial, basada en energía limpia, económica e infinitamente abundante, por lo que es una gran noticia saber que avanzamos a la siguiente etapa para materializar este proyecto, que cambiará la cara de la matriz energética de nuestro país”, dijo Francisco Torrealba.

Su impacto sobre el medio ambiente será mínimo ya que habrá un aumento menor de la temperatura del agua que será devuelta al mar, la que será extraída a una profundidad de 16 metros, para disminuir su impacto en el ecosistema marino y al estar en pleno desierto, la flora y fauna que rodea al proyecto es casi inexistente. La construcción, está diseñada para resistir tsunamis y terremotos.

Los dueños del proyecto ahora están en busca de financiamiento privado, para empezar su construcción a fines de 2016, por un plazo estimado de tres años y medio.
Revolución en el mercado eléctrico.

De esta manera entregará una solución altamente innovadora, en tanto utiliza una tecnología prácticamente ausente de la matriz energética chilena, pero ampliamente utilizada a nivel mundial, aprovechando características geográficas únicas en el mundo que ofrece el norte de Chile, al utilizar agua de mar y reservorios naturales, lo que permite abaratar la inversión del proyecto y ofrecer precios competitivos con otras fuentes de generación.

Junto con el ingreso del proyecto al sistema, Valhalla Energía lanzó su sitito web www.valhallaenergia.com, en donde publicó información, fotos y videos que explican el funcionamiento de esta iniciativa y su aporte a una matriz energética más limpia.


Syntagma Musicum Usach recorre desde la ornamentación del Barroco hasta la elegancia del Clasicismo

  La música barroca volverá a llenar la acústica del Teatro Aula Magna en el cierre de temporada de Syntagma Musicum Usach, elenco que prese...