jueves, 11 de septiembre de 2025

Académica de Teatro UV divulga archivo de prácticas teatrales en dictadura y estudios teatrales

 Concepción  

El proyecto “Continuidad, mejoramiento y desarrollo de la web Teatro y memoria en Concepción: prácticas teatrales en dictadura” fue financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Difusión Digital, Convocatoria 2024.

Al respecto, Marcia Martínez señala que “responde a la necesidad de proteger el patrimonio de archivo y testimonio alrededor de las praìcticas teatrales en la Regioìn del Biobiìo (incluyendo la de NÞuble, por la eìpoca estudiada), contenida en el sitio web ‘Teatro y memoria Concepcioìn: praìcticas teatrales en dictadura’ https://teatromemoriaconce.cl/, y con esto mantener en las mejores condiciones la informacioìn que esta posee. 

“Este sitio web de archivo surge de dos investigaciones realizadas entre 2017 y 2019, financiadas por Fondos de Cultura, que dieron como resultado una exposición fotográfica, un libro y este archivo comunitario, que estaba sin mantención desde aquella fecha.

Con esto, se ha logrado contar con un archivo accesible, inclusivo y con las descripciones archivísticas e interconexiones pertinentes que posibiliten una navegación adecuada tanto de sus usuarios y usuarias como de sus receptores y receptoras. 

Actualmente el sitio alberga la información de 32 compañías, 30 teatristas, 11 encuentros teatrales, 25 escenarios y 5 escuelas de formación teatral, totalizando aproximadamente 600 documentos de acceso libre”. 

La primera actividad de difusión del sitio web fue se realizó en conjunto con la carrera de Teatro de la Universidad de Concepción, recientemente abierta en la ciudad, como una forma de formar redes con las y los creadores de la zona. También asistieron personas ligadas a diversas compañías de teatro y al archivo regional.

Con esto se buscó reflexionar sobre el pasado de la tradición teatral penquista y pensar, en conjunto, sobre el presente de la misma. Además, se buscó instalar la reflexión sobre la importancia de pensar los archivos de artes escénicas desde el presente, y de volver a ellos para encontrar nuevas preguntas o que incluso sirvan de insumo para la creación artística. 

La académica considera que “la recepción fue muy buena, sobre todo cuando estudiantes vieron en nuestro sitio web agrupaciones de sus distintas ciudades, compañías que resistieron durante la dictadura, y se vio un sentido de pertenencia a partir de esto.

 Como equipo quedamos muy felices de haber presentado esta nueva etapa de nuestro proyecto primero en Concepción, como fue en las dos etapas anteriores, y próximamente se presentará en Lota y Chillán”.

 Santiago 

La invitación al 2do Encuentro de Espectadores Teatro y Crítica en la Universidad Finis Terrae, organizado por docentes del área de literatura y teatro, “hizo dialogar tanto la voz crítica (ya sea académica como periodística) con las distintas producciones teatrales en diversas épocas, lo que nos permitió interrogar el presente y nuestros lugares con respecto a aquello”, comenta Marcia, quien fue a presentar los avances de la edición crítica de Chañarcillo de Antonio Acevedo Hernández. 

“Fue una instancia muy enriquecedora, sobre todo para quienes estuvimos allí y contribuimos con nuestra mirada sobre otros sistemas de producción artística, distintos a los de Santiago. También destaco el corto documental sobre el archivo de Hans Ehrmann que trabajó la profesora Viviana Pinochet Cobos, sobre el destacado crítico teatral, cuyos documentos están disponibles en: https://archivocidoc.uft.cl/index.php/hans-ehrmann-1924-1999;isaar?sf_culture=es”. 

“La edición crítica de Chañarcillo será parte de la Colección Biblioteca Chilena de las Ediciones Alberto Hurtado, de la Universidad del mismo nombre, coordinada por el profesor Juan José Adriasola. Estas ediciones cuentan con una introducción (Estudio preliminar, Historia del texto y criterios editoriales), la obra (texto fijado y anotado), un dossier (artículos más relevantes que se han escrito sobre ella), una cronología (Vida y obra del autor, Hechos políticos y culturales en Chile y el mundo, Literaturas), y una bibliografía completa (de y sobre el autor)”. 

“La novedad de este volumen es que contemplará no solo documentos de archivo para la reconstrucción del hecho teatral, sino también la referencia a las principales puestas en escena de la obra. Es la primera obra dramatúrgica de esta Colección y presenta un desafío para ediciones críticas de teatro en general”. 

Como primera tarea, se realizó un catastro de obras y artículos sobre el autor. “Hasta ahora, se ha dado con 97 publicaciones, 59 de ellas obras de teatro. Esto no contempla el trabajo de Antonio Acevedo Hernández ejerciendo el periodismo.

Con respecto a las ediciones de Chañarcillo con las que se trabajará para comparar y fijar el texto, actualmente se manejan seis: 1936 (Ercilla), 1970 (Ercilla), 2000 (Teatro Selecto), 2010 (Antología un siglo de dramaturgia), y las ediciones de 2001 (Pehuén) y 2010 (Zig-Zag) que forman parte del plan lector del Ministerio de Educación de nuestro país”, añade Marcia. 

Reflexiones  

Marcia Martínez destaca que “la primera instancia, relativa al archivo de Teatro y Memoria Concepción: Prácticas teatrales en dictadura, sigue contribuyendo al campo de los archivos de artes escénicas en Chile, que ha crecido mucho en los últimos años y busca ampliar las maneras de pensar la historia del teatro, el trabajo con sus documentos y las proyecciones en el presente.

 Es fundamental el trabajo en red, por ejemplo, con otras iniciativas de archivo, como la que se está realizando ahora en Concepción acerca de su teatro entre los años 2000 y 2025 (Instagram: @cartografia.teatral)”. 

“En segundo lugar, que la edición crítica de Chañarcillo sea la primera de esta colección releva la importancia de los estudios teatrales en su faceta interdisciplinaria con la literatura. 

Además, el trabajo alrededor de Antonio Acevedo Hernández, que cuenta con importantes monografías como la de Sergio Pereira Poza, contribuye a ampliar las miradas sobre su vida y obra, que muchas veces se basa en su propia autobiografía sin contrastar los datos históricos”, concluye.

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentará en Iquique y Pozo Almonte

 Una nueva obra de marionetas presentará el XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, en el mes de septiembre, en el marco de sus Hitos Programáticos. En esta oportunidad, la Compañía Coriolis Teatro de Objetos de Montevideo (Uruguay), tendrá funciones de su montaje “Trapos”, el viernes 12, a las 11:15 horas (para estudiantes) y a las 20:15 horas (para públicos en general), en el Salón Municipal Tarapacá de Iquique, ubicado en Serrano 246.

El sábado 13, en el mismo lugar, a las 20:15 horas, tendrá una segunda función abierta a públicos, así como también el domingo 14, en el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte (Estación 211), a las 18 horas.

Coriolis nació en el año 2014, con el objetivo de crear, investigar y producir espectáculos de teatro de títeres y objetos, los cuales se han presentado en más de 20 países y cuatro continentes.

El director e intérprete de la obra Gerardo Martínez, contó, a horas de su presentación en el Norte Grande de Chile, que “hay como mucha incertidumbre y realmente las veces que hemos ido a Chile hemos sido muy bien recibidos y la verdad que siempre el público es muy agradecido y por suerte han funcionado y han gustado nuestros espectáculos.

Entonces vamos con mucha expectativa, vamos con muchas ganas y por supuesto, con un poco de nervios”.

A través de marionetas y sin texto, la compañía cuenta esta historia para mayores de cinco años, sobre tres octogenarios que luchan contra la muerte, la cual es parte de la programación de Fintdaz 2025.

Por ello, el actor comentó contento que “sabemos que es un festival muy grande, que cada vez se amplía más, que tiene más formatos y que es tan importante a nivel regional como a nivel nacional, en cuanto a lo que son las artes escénicas.

 Es un desafío y una responsabilidad también, por lo cual nos pone súper contentos el haber sido seleccionados y vamos a intentar hacer lo mejor posible”.

Dicha obra no sólo será presenciada por la comunidad iquiqueña, sino que también por los habitantes de Pozo Almonte y su alcalde, Richard Godoy, expresó que “es un orgullo recibir nuevamente el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, en nuestra comuna.

Este evento no solo nos entrega espectáculos de gran nivel artístico, sino que además cumple un rol fundamental en la democratización de la cultura, acercando el cine, la danza y el teatro a cada rincón de nuestro territorio. Queremos que nuestros vecinos y vecinas, desde los más pequeños hasta los adultos mayores, tengan la posibilidad de acceder gratuitamente a estas instancias que enriquecen nuestra identidad y fortalecen la vida comunitaria.

La cultura es un derecho y, por lo mismo, como municipio continuaremos apoyando iniciativas de esta magnitud, que no solo entretienen, sino que también educan, inspiran y generan integración social”.

El edil agradeció a la organización del festival por “considerar a Pozo Almonte como parte de este circuito cultural, y reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo una comuna que valore y potencie el arte en todas sus expresiones”, concluyó.

La programación es totalmente gratuita y las entradas están disponibles en fintdaz.cl, así como también en las redes sociales Facebook e Instagram, como @fintdazchile. Los tickets se adquieren en el sitio web, a partir de dos días antes de la función, hasta agotar el cupo disponible.

La décima octava edición del Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de los municipios de Iquique y Pozo Almonte.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

FOJI abre convocatoria para integrar la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) 2026

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), invita a niños, niñas y adolescentes a postular para formar parte de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana OSIM, una instancia única de formación musical gratuita y de excelencia. 

Integrar la OSIM es acceder a instrucción musical de alto nivel, guiados por destacados profesionales y por la reconocida directora Virginia Vergara. Además de desarrollar habilidades técnicas y artísticas, los participantes se fortalecen en disciplina, en el trabajo en equipo y en competencias sociales, contando con apoyo psicosocial que potencia su desarrollo integral.   

Sobre se parte de la OSIM, Ángel Mora, actual becado, destaca “Significa una posibilidad para desarrollar habilidades musicales. No solo he aprendido a trabajar individualmente, sino también en conjunto con mis compañeros. A quienes quieran postular, les diría que se animen: es una gran oportunidad para conocer el mundo de la música y desde el momento de la audición son bienvenidos”. 

En tanto, Amparo Merino, también becada de la OSIM, señala “Para mí pertenecer a la OSIM es ser parte de la mejor orquesta infantil, donde puedo mostrar todo lo que he aprendido con el violín y compartir con otros niños que hacen música. 

Lo que más he aprendido es a trabajar en equipo y valorar el esfuerzo de los demás. Les diría a los niños y jóvenes que se atrevan a postular porque vale la pena; no se pierdan esta oportunidad, siempre se gana experiencia”. 

Pertenecer a la OSIM tal como mencionan Amparo y Ángel, no solo es un espacio donde aprenden teoría musical, perfeccionan su práctica instrumental y orquestal, sino que también es un lugar donde aprenden valores, forjan amistades y reciben acompañamiento psicosocial, recibiendo así una formación integral.

Así lo refuerza su directora titular, Virginia Vergara, quien motiva a los postulantes a vivir esta experiencia “La OSIM es una orquesta hermosa, con un equipo de instructores altamente calificados que aportan al desarrollo integral, musical y personal de cada integrante. 

Es el primer gran peldaño en la música clásica, un espacio para aprender, divertirse y explorar repertorios que los acompañarán toda la vida”. Vergara añade que formar parte de la OSIM “implica compromiso con la educación musical de calidad desde muy temprana edad, compañerismo, mucho aprendizaje y experiencias gratificantes que trascienden lo musical”. 

Finalmente, el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, enfatiza: “Cada convocatoria de la OSIM abre una oportunidad para que niños, niñas y adolescentes den un paso más en su formación musical y en su desarrollo personal. 

Gracias a una enseñanza de excelencia, guiada por destacados instructores y directores, nuestros jóvenes reciben las herramientas necesarias para proyectar su talento y alcanzar su máximo potencial”.¿Quiénes pueden postular? 

Para ser parte de la OSIM, pueden postular niños, niñas y adolescentes, con fecha de nacimiento entre los años 2011 y 2018, en los siguientes instrumentos: Violín, Viola, Violoncello, Flauta Traversa, Clarinete, Percusión y Piano. Y niños, niñas y adolescentes, con fecha de nacimiento entre los años 2010 y 2018, en los siguientes instrumentos: Contrabajo, Oboe, Fagot, Trompeta, Corno Francés, Trombón, Tuba y Arpa. 

Otro requisito para ser integrante del elenco es que, tanto los niños, niñas y adolescentes como el respectivo apoderado, deberán contar con Cédula Nacional de Identidad o con Cédula de Identidad para Extranjeros, vigentes al momento del cierre de la postulación. Así como contar con residencia en la Región Metropolitana. 

¿Cómo postular? 

Para postular, los apoderados deben completar un formulario de inscripción hasta el 11 de octubre. Luego quienes pasen la siguiente etapa de evaluación tendrán una audición presencial en la sede de FOJI, ubicada en Bellavista 0990, Providencia.

En la audición los niños, niñas y adolescentes tendrán que interpretar una obra del repertorio obligatorio según su instrumento y serán calificados con nota de 1.0 a 7.0 por tres evaluadores, resultando seleccionados aquellos con las notas finales de más alto puntaje y dependiendo del número de cupos por instrumento.

Quienes no queden seleccionados, pasarán a una lista de espera. 

Sobre OSIM

La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) es una de las agrupaciones creadas por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) con motivo del Bicentenario del país, en el año 2010. Su actual directora es Virginia Vergara. 

La OSIM está conformada por más de 60 niños y niñas de entre 8 y 14 años de edad, quienes provienen de diversas orquestas comunales y agrupaciones musicales de la Región Metropolitana. Cada integrante recibe una beca que contempla apoyo económico y psicosocial, permitiéndose iniciar en la experiencia orquestal junto a un reconocido cuerpo de instructores. 

Desde su creación, la OSIM se ha presentado en variados escenarios y espacios culturales, entre ellos: el Teatro del Centro Cultural de Carabineros de Chile, el Centro Cultural Estación Mapocho, el Teatro Municipal de Santiago, el Centro Cultural La Moneda, el Movistar Arena y el Teatro California, entre otros. 

Los programas que ha interpretado incluyen obras de destacados compositores de relevancia internacional, como Schubert, Beethoven, Mozart y Strauss, entre muchos otros. 

Sobre FOJI 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Vuelve País Costra: una radiografía a las heridas abiertas de la tortura y la desaparición en Chile

 Tras el exitoso estreno de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, dirigida por Nicolás Fernandois, el ciclo “¿Dónde habita la memoria?” del Teatro Camilo Henríquez, continúa esta semana del 11 al 13 de septiembre, con las funciones de esta sátira-ficción sobre la historia del ex balneario popular Rocas de Santo Domingo convertido en cuartel de la DINA durante la dictadura de Pinochet.

Han pasado 35 minutos y la tragedia está desatada. El balneario Rocas de Santo Domingo, construido en 1971 como parte del programa de Salvador Allende para incentivar el turismo de los sectores populares, fue tras el golpe de Estado clausurado y convertido en un centro de detención clandestino donde se torturó a presos políticos.

La silla de playa en medio del escenario se convierte entonces, de un momento a otro, en una silla de tortura y la mujer sentada allí, ahora con los ojos vendados, en presa y torturada de la dictadura de Pinochet. La música alegre de la Nueva Ola que hasta ese momento había alegrado la puesta en escena, desaparece y queda solo una melodía lenta, oscura y perversa.

Entre la sátira y el horror deambula País Costra, el montaje producido por el Teatro Camilo Henríquez, que gracias a los testimonios y apoyo entregado por el Sitio de Memoria Rocas de Santo Domingo, regresa a ese escenario como parte del ciclo “¿Dónde habita la memoria?” que se inició el 21 de agosto con el exitoso estreno de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, una creación de Teatro en Casa escrita y dirigida por Nicolás Fernandois.

Ahora del 4 al 13 de septiembre, Fernandois junto a Marcelo Salinas dirigen País Costra, que retrata la brutalidad y naturalización con que se daba la violencia perpetrada por el aparato del Estado durante la dictadura cívico militar. Las entradas ya están disponibles a través del sistema Ticketplus

La obra que fue estrenada en el Festival Santiago Off en enero pasado, se construyó a partir de una serie de talleres con jóvenes creadores dentro del Proyecto 73/24, una iniciativa del Teatro Camilo Henríquez para conectar a las nuevas generaciones con la historia reciente del país y el valor de la defensa de los Derechos Humanos.

“Fue un trabajo colectivo de investigación que partió del propio interés de los talleristas de adentrarse en la historia de este ex balneario popular que funcionó como centro de tortura, ejecución y desaparición en dictadura.

Nos interesaba conocer el punto de vista de jóvenes que si bien no nacieron ni vivieron en esos años, sí tienen una opinión y pueden hacer una lectura muy interesante desde el presente de lo que ocurrió”, afirma Marcelo Salinas, codirector de la obra. 

Hasta 1976 el cuartel Rocas de Santo Domingo todavía funcionaba como campo de concentración. Ese año pasó a ser espacio de veraneo para los agentes de la DINA, siendo administrado por el Ejército hasta el 2013, cuando el alcalde UDI Fernando Rodríguez Larraín ordenó demolerlo, argumentando una plaga de ratones.

Gracias a la organización social de ex presos del lugar y de Miguel Lawner, arquitecto del proyecto original, el lugar fue declarado Monumento Nacional, en noviembre de 2014, lo que ahora impide cualquier intervención o nueva edificación en esos terrenos.

Otra figura importante en la obra es la de Álvaro Corbalán, militar y ex jefe de la Central Nacional de Información (CNI) quien torturaba y asesinaba de día, y de noche se iba de fiesta, tocaba la guitarra y salía con mujeres atractivas como la conocida vedette española Maripepa Nieto.

 Lejos del perfil de agente de inteligencia, Corbalán era un rey sin corona de la farándula en dictadura, a quien los medios de comunicación le hacían la vista gorda.

Con una puesta en escena que combina un lenguaje visual contemporáneo y onírico, País Costra va relatando los hechos a partir de testimonios no lineales de las y los presos, contrastados con la que sería la voz de los torturadores, y mostrando el rol de los medios como encubridores. 

“Tal como en La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, usamos como estrategia visibilizar también los discursos del fascismo, de los dictadores y generales que participaron, lo que es muy impactante, porque son discursos que escuchamos hasta hoy. Vivimos en una reivindicación a la figura de Pinochet que nos parece intolerable”, dice Nicolás Fernandois.

El ciclo “¿Dónde habita la memoria?”, que se extenderá hasta el 4 de octubre, es presentado por el Teatro Camilo Henríquez, sala perteneciente al Círculo de Periodistas de Santiago y que está cumpliendo 70 años de vida.

 Dónde: Teatro Camilo Henríquez – Amunátegui #31, Santiago (Metro La Moneda)

 Entradas: A la venta en boleterías del teatro (1 hora antes de la función) y por sistema Ticketplus.cl 

 Valores de las entradas: $10.000 para público general online y $8.000 en boletería, $5.000 estudiantes, $7.000 personas con movilidad reducida, $4.000 preventa, $2.500 Tercera edad y $3.000 para los estudiantes de escuelas de teatro, danza y periodismo de todo el país. La función Matiné tendrá un valor general de $6.000, 2x1 y comunidad migrante $6000, 2x1 en todas las funciones.

Elio de DISNEY y PIXAR se estrena el 17 de septiembre en DISNEY

Una galaxia de humor, emoción y aventura llega el 17 de septiembre a Disney+ con el estreno de ELIO, la aventura animada de Disney y Pixar. La historia espacial de Elio Solís aterriza en las pantallas de todo el mundo, para invitar a las familias a vivir un viaje asombroso al sumergirse en el Comuniverso.

Elio, un imaginativo fan de los aliens, establece su primer contacto con extraterrestres, que lo confunden con el líder de la Tierra, y hace realidad el sueño de su vida.

El capítulo más reciente en el legado narrativo de Disney y Pixar llega a los confines interestelares e invita a la audiencia a ampliar sus horizontes, al mismo tiempo que redescubre el valor de las conexiones aquí en la Tierra, sin necesidad de viajes interplanetarios.

Con la certificación Fresh y el sello Verified Hot de Rotten Tomatoes®, esta emotiva película llega al servicio de streaming para disfrutarse en familia desde la comodidad del hogar.

Sobre ELIO

Durante siglos, los humanos han enviado mensajes al universo en busca de respuestas, en la nueva película de Disney y Pixar ELIO, ¡el universo responde! Esta aventura presenta a Elio, un niño fan del espacio con una imaginación muy activa y una gran obsesión por los extraterrestres.

Cuando se encuentra involuntariamente teletransportado al Comuniverso, una organización interplanetaria con representantes de las galaxias de todas partes del universo,

Elio se apunta sin dudarlo en esta épica misión. Identificado por error como el embajador de la Tierra para el resto del universo y, sin absolutamente ninguna preparación para esa clase de presión, Elio debe forjar nuevos vínculos con excéntricas formas de vida extraterrestre, navegar una crisis de proporciones intergalácticas y de alguna manera descubrir quién está destinado a ser en realidad.  

Sobre DISNEY+ en América Latina     

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada. 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Grupo de música irlandés estará en el XXV Encuentro de Música Chilena Contemporánea UACh

 La visita del HRSE es posible, gracias al apoyo de la Sociedad Bach La Serena, La Fundación Ernst von Siemens, el Arts Council of Northern Ireland y Culture Ireland y se realiza de manera articulada con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de La Serena.

Además, cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh.

El (HRSE), conjunto de cámara con sede en Belfast y referente de la música contemporánea en Irlanda del Norte, llega a Valdivia para protagonizar la jornada central del Encuentro., financiado por la VIDCA de nuestra universidad, código del proyecto EVE-CRE-2025-01 “XXV Encuentro de Música Contemporánea Chilena UACh”.

La presentación estelar será el viernes 12 de septiembre a las 19:00 horas, en la sala Sergio Pineda de la misma unidad académica en calle General lagos 1107, en el marco de una semana que contempla talleres, charlas, ensayos abiertos, grabaciones y conciertos.

Fundado en 2013 por el compositor Greg Caffrey, HRSE se ha consolidado como el ensamble de vanguardia de Irlanda del Norte dedicado al repertorio moderno y contemporáneo.

Es ensemble en residencia en Queen’s University Belfast (SARC), donde combina temporadas de conciertos con actividades pedagógicas, y ha realizado múltiples estrenos, grabaciones y giras internacionales, situando la creación actual en el centro de su programación.

La agrupación se caracteriza por dar visibilidad a compositoras y compositores locales y encargar nuevas obras, presentándolas en diálogo con autores y autoras de la escena global. Este enfoque, que incluye colaboraciones con instituciones universitarias y festivales, ha forjado una comunidad de público fiel y ha ampliado el circuito de la nueva música desde Belfast hacia Europa y América.

Participación en el Encuentro UACh

Durante la semana del Encuentro, HRSE realizará un workshop que se realizará miércoles 10 de septiembre a las 10:00 horas en la Sala Sergio Pineda, Conservatorio de Música y cerrará este evento el viernes 12 de septiembre a las 19:00 horas en la misma sala, instancia principal abierta al público y donde actuaran con Joaquín Villanueva, egresado de la Universidad de Chile y residente en Valdivia, en la obra Remansos, mientras el estudiante del Instituto de Música UC Sebastián Nahuelcoy se integrará en la obra Políptico 1 (Péndulo).

El quinteto irlandés actuará con obras comisionadas por la Ernst von Siemens Music Foundation a compositoras y compositores chilenos, el programa del concierto de cierre se presentaran obras de Elaine Agnew de Irlanda “Green”, Esteban Correa de Chile “La industria de la nostalgia”*, Úna Monahan de Irlanda “Hunted”, Felipe Pinto d’Aguiar, chileno, “Remansos”*, Jane O’Leary de Irlanda / EE.UU. “Wonderful Barn”, Cristian Morales Ossio chileno “Políptico 1 (Péndulo*)”, Rhona Clarke de Irlanda “Non-Stop”.

Más información sobre el ensamble: sitio oficial de Hard Rain Soloist Ensemble.
Para participar en el concierto debes inscribirte al link 

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile cierra el Festival Internacional de Música Contemporánea con concierto gratuito

 El Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, inició el pasado viernes 5 de septiembre con novedades en su programación, invitados internacionales y espacios artísticos.

En tanto, su cierre tendrá lugar en la Gran Sala Sinfónica Nacional el viernes 12 de septiembre a las 19:30 horas, con un concierto gratuito a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro invitado Rodolfo Fischer.

El concierto partirá con el pianista griego Ermis Theodorakis, invitado internacional del encuentro, quien interpretará en solitario las obras Mits (1980) y Evryali (1973) de su compatriota Iannis Xenakis.

 El programa incluye también el estreno en Chile del Concierto para arpa y orquesta de Gustavo Becerra, en el marco del centenario de su natalicio, interpretado por Sofía Asunción Claro, justamente para quien fue escrita la obra y quien además fue la responsable de su estreno mundial en España el año 2006. 

Igualmente son parte del repertorio de la Sinfónica Nacional la pieza ganadora del concurso de obras sinfónicas realizada este año por el Departamento de Música, Preludio y fuga en fuga, de Nicolás Cortés y Destellos de un paisaje sonoro, de Vicente Olave, pieza que ganó el mismo concurso en la versión 2020 del Festival y que nunca pudo ser estrenada debido al cierre del Teatro Universidad de Chile producto de las movilizaciones iniciadas en 2019 y la posterior crisis sanitaria.

La directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, Dominique Thomann, señaló que “la Orquesta Sinfónica Nacional, con su reconocida excelencia técnico-artística, se consolida una vez más como embajadora cultural de Chile, llevando la música contemporánea a nuevas audiencias y fortaleciendo el panorama artístico nacional.

Esperamos que este vínculo virtuoso entre el mundo de la composición y la interpretación musical siga estrechándose y creciendo a través del Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile y felicitamos a los ganadores de la XXV versión del concurso  por su gran trabajo”.

Por su parte, el director del encuentro, profesor Andrés Maupoint, señaló que "es una versión del Festival que significa un salto para nosotros, porque estaremos por primera vez en la Gran Sala Sinfónica Nacional, porque hemos sumado a la Sala Arrau del Teatro Municipal, porque tenemos dos invitados internacionales de gran categoría y porque hemos podido llevar esta música a otros espacios como la Sala Master, colegios y universidades.

El ingreso a la Glosa de la Ley de Presupuesto por parte del Ministerio nos abre un escenario que creo que todavía no hemos podido dimensionar en su totalidad".

En efecto, la programación del Festival ha sido posible gracias al Fondo de Fomento para la Música Nacional: primero con el proyecto favorecido en la Convocatoria 2024 en la Línea Festivales de Trayectoria y este año con el Monto Único de Actividades Complementarias que son parte de la Línea Ferias y Festivales de trayectoria, Financiamiento Glosa N°9, Ley de Presupuesto 2025, lo que podría significar un aporte directo a este encuentro en cada una de sus versiones. 

Todas las actividades son con entrada liberada y, en el caso del viernes 12 en la Gran Sala Sinfónica Nacional, se requiere llenar el siguiente formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfBXX7tnp45R7f_qDx5wnQj8U-V7v_KI8oDmozd3A5ZyCk26Q/viewform

Astrónomos en Chile revelan el origen de la Pequeña Nube de Magallanes

Nube de Magallanes 
 La historia de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, acaba de adquirir un nuevo nivel de complejidad. 

El estudio “The VISCACHA survey XIV Chemical evolution history of the SMC: The Southern Bridge Clusters”, liderado por Saroon Sasi, Investigador Adscrito del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y por el Investigador Adjunto del CATA y académico de la UNAB, Bruno Dias, reveló que los cúmulos estelares de la región Southern Bridge (SB) comparten la misma huella química que los del West Halo (WH). 

La investigación también cuenta con la participación del Investigador Principal del CATA y también académico UNAB, Dante Minniti. Este hallazgo confirma que la Pequeña Nube de Magallanes se formó a partir de una gran fusión galáctica ocurrida hace 6.000 millones de años, un evento que redefinió su estructura y composición química. 

“Los cúmulos estelares son «fósiles» ideales de la evolución galáctica, ya que conservan las condiciones químicas y físicas de los entornos en los que nacieron. A diferencia de las estrellas de campo, que pueden migrar y mezclarse con el tiempo, estos son sistemas relativamente cerrados. 

Sus poblaciones estelares son coetáneas y químicamente homogéneas, lo que las convierte en trazadores precisos del medio interestelar en épocas específicas”, comenta Saroon Sasi, también estudiante de doctorado de la UNAB. 

“En regiones dinámicamente complejas como Southern Bridge (SB) y West Halo (WH), donde las interacciones de marea, las fusiones y los flujos de gas han esculpido las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, los cúmulos estelares sirven como cápsulas del tiempo. 

Su relación de edad-metalicidad (AMR), abundancias elementales y distribuciones espaciales codifican las huellas de eventos pasados. A través de ellos, podemos reconstruir la línea temporal evolutiva de la galaxia con mayor fidelidad”, detalla Sasi. 

El equipo analizó el 67% de los cúmulos conocidos en el Southern Bridge, aplicando la misma metodología utilizada previamente en la región del West Halo. 

El resultado fue revelador: ambas zonas muestran un patrón de evolución química prácticamente idéntico, caracterizado por una caída abrupta de la metalicidad hace unos 6.000 millones de años, seguida de un período de enriquecimiento acelerado, dando con el origen de la Pequeña Nube de Magallanes en la forma como la conocemos hoy. 

“La única forma de explicar esta disminución tan marcada es que la galaxia recibió una gran inyección de gas muy pobre en metales, proveniente de otra galaxia. No fue un evento menor, sino una fusión a gran escala que dejó una huella química que todavía podemos medir hoy”, comenta Bruno Dias. 

“Para trazar esta fuerte evidencia, fue necesario analizar la población de cúmulos de estrellas que sirven como fósiles de la evolución química de la Pequeña Nube de Magallanes con datos de alta calidad observados por el proyecto VISCACHA y analizados de forma homogénea. De esta forma somos capaces de medir su edad, su composición química, sus distancias y su posición en el espacio con precisión”, detalla el Investigador Adjunto del CATA. 

Antecedentes previos de galaxias 

La Pequeña Nube de Magallanes (SMC) es una galaxia enana irregular de características complejas en su estructura, dinámica y evolución química. Sin embargo, el trabajo que está realizando y los resultados de estudios anteriores del proyecto VISCACHA, muestran que su historia es mucho más rica y dinámica. 

“Nuestros hallazgos muestran que esta fusión introdujo gas prístino y pobre en metales en la SMC, lo que provocó una fuerte caída de la metalicidad seguida de un brote de formación estelar. Esta huella química se conserva en los cúmulos estelares de las regiones del Southern Bridge y el West Halo. 

Lo que hace que este descubrimiento sea especialmente interesante es que sugiere que la SMC no es sólo una galaxia pequeña e irregular, sino que es el resultado de un proceso de formación más complejo. La fusión no sólo dio forma a sus afueras, sino que probablemente forjó la estructura actual y la identidad química de la SMC”, detalla Sasi. 

El Investigador Adscrito del CATA también explica que este es un acontecimiento fundamental para comprender cómo evolucionan las galaxias enanas. “Se han hecho descubrimientos similares en sistemas más grandes. 

Por ejemplo, el halo de la Vía Láctea se formó en parte a través de una gran fusión con la galaxia Gaia-Sausage-Enceladus hace unos 8.000 - 10.000 millones de años. Otras galaxias, como M64, muestran signos de fusiones menores y discos de gas contrarrotatorios. A diferencia de esos sistemas lejanos o masivos, la SMC está cerca y es significativamente más pobre en metales”. 

Próximos pasos: ampliar la mirada 

El equipo ahora busca ampliar la investigación a otras zonas poco exploradas de la SMC, como las regiones Counter Bridge y Northern Bridge, para determinar si también conservan la huella de aquella gran fusión galáctica o si siguieron trayectorias de enriquecimiento distintas. 

Bruno Dias.
“Realizaremos estudios espectroscópicos de alta resolución en cúmulos clave de estas regiones, buscando huellas químicas más finas. Esto nos permitirá precisar el momento, la naturaleza y el impacto de la fusión en la historia completa de la galaxia”, adelanta el estudiante de Doctorado. 

Este estudio, y los anteriores relacionados, forman parte del VISCACHA Survey, un proyecto internacional que busca comprender la evolución química y estructural de las galaxias más cercanas a la nuestra. El proyecto es liderado por Bruno Dias, investigador CATA y académico UNAB. Para el CATA, estos resultados consolidan su aporte en la investigación de frontera sobre la formación galáctica. 

“Cada cúmulo que estudiamos nos entrega piezas de un rompecabezas que revela cómo se formaron las primeras galaxias. Que podamos hacerlo desde Chile, contribuyendo a la astronomía mundial, es un orgullo y un estímulo para seguir investigando”, concluye el Investigador CATA, Bruno Dias.

Concurso Ojo de Pez anuncia a los ganadores de su duodécima versión

Ganador
concurso Ojo de Pez
 El concurso fotográfico Ojo de Pez, organizado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh),  tras más de 200 fotografías presenta a los ganadores de su duodécima versión.

Según explica el Dr. José Garcés-Vargas, coordinador general del certamen e investigador del Centro IDEAL, este año la iniciativa estuvo marcada por una participación proveniente de diversas regiones del país, lo que da cuenta de un posicionamiento del concurso y un interés por las personas en potenciar a través de las imágenes la realidad de los ambientes marinos existentes a lo largo de todo Chile. 

“La tremenda respuesta del público, con casi 2000 votantes, nos confirma que el cuidado de nuestros mares y ríos es un tema que une. La imagen ganadora de Pablo Guerrero es un reflejo de ese mundo que la gente valora y quiere conservar”, explica. 

Ganadores 2025 

Ganador Ambientes
antaìrticos y subantaìrticos.
En esta edición, un jurado integrado por destacados referentes de la divulgación científica y la fotografía seleccionó a 32 finalistas entre 83 participantes. De ese grupo, el fotógrafo Pablo Guerrero obtuvo el primer lugar del concurso Ojo de Pez 2025 con la obra “Día Estrellado”. 

La imagen registra, bajo las aguas, en caleta El Membrillo en la región de Valparaíso, un grupo de estrellas de mar que habitan entre las rocas. 

En la categoría Flora y fauna acuática, el primer lugar fue otorgado a Marcelo Rojas por la imagen “Nudibranquio joya entre anémonas”. 

La fotografía muestra al Janolus rebeccae, un nudibranquio difícil de avistar que el autor encontró durante un buceo en Bahía Inglesa. “Es la única vez que he tenido la oportunidad de verlo en los 13 años que llevo sumergiéndome en las profundidades del mar”, relató Rojas. 

El segundo lugar recayó en Mauricio Ergas con la obra “Pupito de Juan Fernández”. La fotografía destaca la riqueza de las loberías en la Isla Robinson Crusoe, hogar de numerosos individuos adultos y juveniles del lobo fino de Juan Fernández (Arctophoca philippii), una especie endémica del archipiélago. 

"Espalda de Fuego" de Raúl San Martín se llevó el tercer lugar en esta categoría con una fotografía que destaca la intensidad del color y la estructura característica del Phidiana lottini, un molusco gasterópodo marino que habita frecuentemente en las costas de Chile y Perú. 

Ganador Flora 
y Fauna acuaìtica
En la categoría Ambientes antárticos y subantárticos, el primer y segundo lugar fueron para Felipe Molina con las fotografías “Madre del hielo antártico que entrega el calor de la vida” y “Te Miro”. Ambas imágenes reflejan la vida en los ecosistemas antárticos; desde cómo los pingüinos papúas alimentan a sus crías, hasta la presencia de una foca de Weddell. 

El tercer lugar lo obtuvo Jaoquín Rivera con “Reyes del fin del mundo”, una fotografía que retrata el poder de la conservación y el desarrollo de la fauna en un ambiente único que resguarda al pingüino Rey en las costas australes de Chile. 

En la categoría Paisaje, trabajo y conservación acuática, el primer lugar fue otorgado a Miguel Guamparito por la fotografía “Sobreviviente en un paisaje herido”. La obra retrata la realidad de un ecosistema donde la naturaleza lucha por sobrevivir. “En ella podemos observar a tres competidores: la naturaleza, las grandes industrias y el cultivo artesanal”, explica. 

El segundo lugar en esta categoría fue para “Habitando entre lo que el humano olvidó” de Alex Maldonado, una imagen que retrata el instante en que la marea desciende y deja al descubierto pequeños riachuelos donde las aves suelen alimentarse. 

La fotografía, sin embargo, también evidencia los desechos olvidados por la intervención humana, mostrando cómo estas especies deben convivir con ellos en su entorno natural. 

Ganador Paisaje
trabajo conservación.
“Última esperanza de la centolla” se llevó el tercer lugar en esta categoría con la fotografía de Gaspar Ramírez. La imagen muestra botes con trampas centolleras, un recurso altamente vigilado debido a su gran valor comercial. 

El ganador del premio región de Los Ríos fue para Mauricio Soto, con una fotografía tomada en la playa de Bonifacio, titulada “Período de crianza”. En ella, se puede apreciar a una gaviota dominicana (Larus dominicanus) en su nido junto a tres pichones, luego de alimentarlos. 

Premio del público 

Cada año, el público tiene la oportunidad de participar en el concurso Ojo de Pez y elegir sus tres imágenes favoritas. En esta edición no fue la excepción: 1.960 personas de distintas regiones del país emitieron su voto para escoger las fotografías ganadoras del Premio del Público. 

En esta categoría el tercer lugar fue para Josefa Segovia con la fotografía “Saltos de mar”. El segundo lugar lo obtuvo Javier Aguirre con “Encuentros”, mientras que el primer lugar recayó en Eduardo Hernández con la imagen “Ballena jorobada alimentándose”. 

Premio del  Público
“La expansión de sus pliegues ventrales mientras se alimentaba resalta su enormidad, siendo una de las más grandes de los océanos”, destacó el autor. 

Este concurso es posible gracias al auspicio de la Facultad de Ciencias de la UACh, el proyecto Ciencia para la Innovación 2030 – Consorcio Sur-Subantártico (Ci2030), el Proyecto Fondecyt 1241571, además de la colaboración del Museo de la Exploración R. A. Philippi, Ciencia Inquieta y Fundación Corallina. 

Te invitamos a ver las imágenes ganadoras aquí. 

¿Por qué los videojuegos conquistan la pantalla grande?

 La reciente confirmación de Street Fighter: Hadoken con Jason Momoa en el reparto vuelve a poner sobre la mesa un fenómeno que ya no sorprende: los universos creados en los videojuegos se han convertido en una cantera de películas y series.

Desde The Last of Us en HBO hasta la taquillera Super Mario Bros: La película, la industria audiovisual encontró en ellos historias potentes y audiencias masivas.

Y aunque las historias que han pasado de los videojuegos al cine tienen su historial de grandes aciertos y tremendos fracasos la combinación de ambas industrias sigue siendo atractiva para Hollywood.

Mario Meneses, director de la carrera de Diseño de Juegos Digitales en la Universidad Andrés Bello, explica que la clave está en el poder narrativo del medio:

“Los videojuegos cuentan historias tremendamente profundas en muchos casos. Sin embargo, aún hoy persiste el estigma de considerarlos un medio ligado únicamente a los niños. Ese prejuicio ha abierto espacio para que muchas de esas historias se cuenten desde otros medios. Muchas veces, gracias a una serie o película, alguien se anima a probar un juego y vivir esa misma historia, pero de una forma diferente”.

Éxitos y tropiezos en la pantalla

No todas las adaptaciones han tenido la misma suerte. Mientras Arcane (inspirada en League of Legends) fue alabada como una obra maestra de animación, intentos como Assassin’s Creed o la primera Super Mario Bros de 1993 quedaron en la memoria como fracasos. 

Los mayores aciertos surgen cuando la producción respeta el espíritu del juego original y lo traduce al lenguaje audiovisual, sin intentar copiarlo plano a plano.

En esa línea Meneses explica que “la diferencia es que en un videojuego eres protagonista. Tomas decisiones, enfrentas situaciones distintas a las de otro jugador. 

Eso genera una inmersión que el cine o la televisión no logran replicar. Por eso muchas adaptaciones decepcionan: el espectador pasa de vivir la historia a solo mirarla”.

Y es justamente ese el principal desafío del cine, ¿logrará sortearlo Street Fighter: Hadoke? Por ahora solo resta esperar su estreno octubre de 2026.

De nicho a cultura global

La lista de títulos exitosos crece cada año: Sonic: The Hedgehog, Detective Pikachu, Tomb Raider, The Witcher y Castlevania son solo algunos ejemplos de cómo los videojuegos dejaron de ser un nicho para convertirse en un motor cultural global. 

Incluso premios como los Emmy y los Oscar ya reconocen producciones vinculadas al gaming, mientras que en el otro extremo, los Razzies recuerdan a la industria los tropiezos más sonados.

El caso Street Fighter

Que Street Fighter regrese al cine con figuras como Jason Momoa confirma que las sagas clásicas siguen teniendo un enorme poder de convocatoria. Su reto será superar el recuerdo amargo de adaptaciones anteriores, que nunca lograron capturar la energía del videojuego en las salas.

Para Meneses, la clave estará en cómo Hollywood logre comprender que estas historias ya no pertenecen solo a los gamers:

“La experiencia del videojuego es infinitamente más inmersiva.

El cine y la televisión son puertas de entrada válidas, pero no sustituyen esa vivencia. Lo interesante es que ambos mundos ahora se retroalimentan y permiten que más gente se acerque a narrativas que antes solo estaban en las consolas”.

El cruce entre consolas y pantallas promete seguir creciendo. Y con estrenos como Hadoken, la pregunta no es si los videojuegos se convertirán en el próximo gran género del cine, sino qué títulos marcarán el estándar de calidad para que la transición sea algo más que un golpe de nostalgia.

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...