domingo, 16 de junio de 2013

De la Feria del Libro de La Florida a la 3ª Feria del Libro de Atacama



La tercera versión de la Feria del Libro de Atacama programada para 1 al 11 de agosto en Copiapó, se llevará a cabo luego que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes aprobara la reasignación los $8.540.000 que no se pudieron usar para la Feria del Libro de  La Florida.

Así fue informado por la Cámara Nacional del Libro por medio de un comunicado de prensa.

Cabe recordar que, los más de ocho millones de pesos estaban destinados a la realización de un proyecto presentado por la Cámara  al Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, con el propósito de potenciar el programa cultural de la segunda versión de la Feria del Libro de La Florida, que tendría lugar del 16 al 21 de abril de este año.

Pero, por una decisión arbitraria y unilateral el alcalde Rodolfo Carter que canceló la muestra, estos montos quedaron en suspenso. El dinero iba a ser utilizado íntegramente en llevar hasta la populosa comuna a escritores consagrados, invitados internacionales, y para actividades de promoción de la lectura especialmente enfocadas en niñas y niños.

Ante esa situación, la Cámara Chilena del Libro elevó una solicitud al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, entidad que administra dichos fondos, con el propósito de que el dinero fuera reasignado para alcanzar el mismo objetivo, como es  brindar a la comunidad la posibilidad de acceder a una programación de mejor nivel, con actividades llamativas, muchas de ellas de carácter infantil.

Vistos los antecedentes, el Consejo aprobó la solicitud, en especial por su "impacto amplio en la Región de Atacama”. De esta manera los recursos quedaron a disposición y actualmente la Cámara Chilena del Libro se encuentra abocada a definir el programa cultural de la muestra literaria.

En 2012, la Feria del Libro de Atacama contó con la participación de 30 expositores y más de 40 actividades relacionadas con presentación de libros, recitales poéticos, música, teatro y mesas redondas.

En lo literario brindó la oportunidad a la región de contar con la visita de los escritores Alejandro Zambra, Rafael Gumucio, Pedro Engel, Jaime Quezada, Gabriel Salazar, Vivian Lavín y Sol Díaz, entre otros.

Conversaciones difíciles con Laura Gutman



¿Existe el instinto materno? ¿Cómo no repetir con nuestros hijos lo que hemos padecido cunado niños? ¿Por qué hoy es tan difícil mantener un vínculo de pareja? ¿Qué hacer frente a la ingesta de alcohol de los adolescentes? ¿Qué pasa en la adultez de un niño abusado sexualmente?.

Estas y otras preguntas son respondidas con claridad por el nuevo libro de Laura Gutman  “Conversaciones con laura Gutman: Respuestas claras a preguntas difíciles” publicado en Argentina por Del Nuevo Extremo y distribuido en Chile por Editorial Catalonia.

En estas conversaciones, la autora responde a 700 preguntas muy diversas que reflejan las inquietudes que comunmente se hcen las personas, advirtiendo eso sí, que sus respuestas no son recetas sino que pretender ser un llamado a pensar, cotejar, reflexion, sentir e incluso crear nuevas dimensiones, es decir a soñar.

La autora señala que “invito a mis lectores a no considerar mis respuestas como grandes verdades reveladas sino, por el contrario, como la posibilidad de pensar con irreverencia, diversión,libertad, insensatez e ironía”.

Como los seres humanos pasamos desde los sufrimientos superficiales hasta vivencias de conciencia espiritual profundas, ritmo que nos hace puros, frágiles, vulnerables y genuinos este libro plantea temas que van desde lo banal, cotidiano y egoísta hasta lo existencial y transpersonal. 

Es por ello, que Laura Gutman aspira a lograr una conversación íntima con los lectores en donde “sólo les pido transparencia, pasión y humildad”, señala la autora.

Fue en Francia, donde llegó exiliada tras el golpe militar de 1976 a los 18 años, donde Laura Gutman descubrió su vocación de sicoterapeuta familiar. Se formó en la Universidad París 8, en Sicopedagogía Clínica Aplicada a las Ciencias de la Educación, como alumna de la psicoanalista francesa Françoise Dolto.

Se convertiría en una activista femenina, interesada en la reivindicación de la mujer dentro de la sociedad patriarcal. Pero fue el desarrollo dentro del universo de la maternidad, lo que de a poco se convirtió en eje de sus investigaciones.

Hoy, desde el Centro Crianza –la institución que fundó y que dirige en Buenos Aires– habla de escuchar nuestra propia intuición, volver al origen para saber quiénes somos y así lograr ser responsables de lo que generamos.

Esta mujer es experta en familia, crianza y en psicología femenina en el puerperio, que con su centro, sus libros, conferencias y cursos para madres y profesionales, está poniendo en jaque los conceptos vigentes de maternidad.

Lleva publicados varios libros sobre maternidad, paternidad, vínculos primarios, desamparo emocional, adicciones, violencia y metodologías para acompañar procesos de indagación personal. 

sábado, 15 de junio de 2013

Ilustración: protagonista de la Feria del Libro Infantil y Juvenil



La 27ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que se realizará entre el  14 y el 25 de agosto  del presente, tendrá como protagonista a la ilustración,  fenómeno en que se ha convertido este género, en especial para las editoriales, muchas de las cuales estarán presentes con stands, escritores e ilustradores invitados, además de actividades infantiles de fomento lector.

Esta actividad, que se organiza en conjunto entre la Cámara Chilena del Libro y la Municipalidad de Providencia,  se ubicará en la esquina del Parque Bustamante con Avenida Francisco Bilbao.  El horario será de lunes a jueves, desde las 09:30 a 19:30 horas; viernes desde las 09:30 a las 20:30 horas y sábado y domingo, desde las 10:30 a las 20:30 horas. Los menores de 18 años tendrán entrada liberada y los adultos solo pagarán 500 pesos.

Como parte del programa también están contempladas Jornadas Profesionales en el mismo recinto, los días 22 y 23 de agosto.

Isabel Hojas,  la autora de las imágenes oficiales de esta muestra literaria es licenciada en Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el año 2000 estudió también en el Departamento de Pintura e Ilustración de Glasgow School of Arts, en Escocia. Colabora en diversas revistas y publicaciones periódicas, pero es en el ámbito de la literatura infantil y juvenil donde ha desarrollado la mayor parte de su trabajo.

Para Editorial Amanuta ha ilustrado seis títulos: Lágrimas de Oro (2007); Gabriela, la poeta viajera (2007), que obtuvo el premio Marta Brunet 2008 y quedó seleccionada en la Lista de Honor IBBY 2010 por sus ilustraciones; El insólito viaje de Jemmy Button (2008); Sabores de América (2009), que integra la lista de libros seleccionados en The White Ravens 2010; Pedro de Valdivia, fundador de Chile (2010) y Nicanor Parra, poemas ilustrados (2012).

Palabras, regalo palabras, publicado por Liberalia Ediciones, también seleccionado por White Ravens en su lista 2012. En tanto para MN Editorial ilustró el volumen 4 de la colección Atrapalecturas, de Cecilia Beuchat.


En cuanto a la oferta literaria, 51 editoriales han confirmado su participación, entre ellas varias con un amplio catálogo dedicado a la ilustración como Amanuta, Plop! Galería, Catalonia, Fondo de Cultura Económica, Contrapunto, Ediciones SM, Alfaguara, MN Editorial y Amapola.

jueves, 6 de junio de 2013

Reducciones: apuntes de memoria secuestrada



A comienzos de este año, Jaime Luis Huenún junto a LOM Ediciones publicó un libro de poesías titulado “Reducciones”,  donde  el autor  se sumerge en la historia mapuche y mestiza de nestro país, a través de distintas voces y escrituras que se cruzan con  los cantos y relatos ancestrales, la crónica, el testimonio y el relevamiento de fuentes documentales y de archivo referidas a las sociedades indígenas de Chile.

Las reducciones en  toda América, fueron un punto creador de cambios que algunos, creen que fueron positivos y para  otros, fueron negativos. Lo cierto, es que en esos lugares los pueblos originarios de nuestro continente, sufrieron un proceso de transculturización profunda en la lengua, religión, relaciones sociales, laborales y  desarraigo de sus lugares de origen,  donde, obligadamente,  se incorporaron a otra cultura.

Al leer el libro, de manera constante se evoca la lluvia, la niebla, el frío, el humo de las chimeneas, el olor de humedad y humo sobre la tierra mapuche y la ropa, como parte de la vida de los hombres de la tierra que en el relato de Huenún,  se articulan en torno a dos significados y esa remembranza se hace más fuerte debido a las fotografías en blanco y negro de personas que no muestran una sonrisa sino más bien, el dolor de la pérdida de lo más importante para ellos: la tierra.

La metáfora (figura retórica de la poesía que permite la identificación de un término real con una imagen que puede aparecer expresado o no) impregna el lenguaje poético,   formando una red entre el individuo que emite el enunciado y aquél que lo recibe, transformando esta relación entre significado y significante en arbitraria o alegórica.

Uno de los significados que podría tener esa lluvia, es el desgaste y la pequeñez de la vida de las personas frente a la naturaleza y al propio destino. Pero también, está la sensación de disgregación del  tiempo, conectando, tanto a los lectores como al autor,  con el pasado en un intento de recomponer una identidad fragmentada. Y sobre todo como una presencia purificadora, que borra las miserias humanas.

Por ello, la  sensación de que todo el libro de Huenún está bajo una lluvia que llama a la memoria. Recuerdos de familia, de sociedad, de sufrimientos e injusticias que permiten  un viaje hacia el pasado, recuperando memorias e identidades fragmentadas y secuestradas que, por poco tiempo, recobra la infancia, la libertad y la tierra perdidas en un mundo que, más que real, es onírico.

Jaime Luis Huenún Villa nació en Valdivia en 1967. Sus obras, han sido distinguidas con diversos premios y figuran en varias antologías. Su primer poemario, Ceremonias, lo publicó en 1999.

Al hablar sobre su identidad, ha expresado que “la verdad es que no puedo sentirme sino mitad huilliche, mitad huinca, porque mi madre no es indígena. Sin embargo, desde los diecinueve años estoy descifrando mi pasado, buscando las raíces y antes que nada, soy poeta”.

martes, 28 de mayo de 2013

El último manual de los bebedores: práctico diccionario de sabiduría común



¿Sabe usted qué es un chupa candado? ¿O un chaleco e’ mimbre? ¿O baldear la cubierta? ¿O cuántos tipos de resaca hay y qué se necesita para terminar con cada una de ellas? ¿O qué es una bolsa de leche?


 Ferdinand de Saussure, padre del estructuralismo, estableció tres niveles para el lenguaje. Primero, estaría la lengua, luego el habla y finalmente el dialecto.

La lengua, se ubica en la suma de imágenes verbales y sus correspondientes conceptos almacenada en todos los planos de los conceptos y de la sustancia fónica.

El habla, tiene un carácter esencialmente individual ya que se trataría de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; se genera por la condición socio geográfico de quienes la hablan. 

El habla, tiene un carácter esencialmente individual ya que se trataría de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; se genera por la condición socio geográfico de quienes la hablan.

Por último, el dialecto no solo como variación lingüística, sino que también existe el "sociolecto", de orden social, o de tipo contextual, que sería a "variación diafásica" o "registro", así como la variación producida por la interferencia de una lengua sobre otra, lo que se denomina "intelecto".

Tito Matamala recoge esa variación del lenguaje castellano que hacen que nosotros nos diferenciemos respecto a otros países del continente y aunque tenemos diferencias dentro de nuestro país, hay varias características que nos unen como tener una identidad común, una forma de hablar, de reír, de cantar, de hacer fiestas y de cocinar.

Además de compartir una memoria histórica común, que no es sólo una sucesión de hechos bélicos o de acontecimientos económicos sino una vida colectiva  con todas sus complejidades,  es lo que nos hace dueños de todo aquello que los seres humanos agregan a su entorno y que los antropólogos llaman cultura, conformando un patrimonio inmaterial que sentimos como propios, de todos, enriqueciendo nuestro espíritu en comunidad, entregándonos una manera de encontrarnos que nos hace sentir  que tenemos un lugar en el mundo.

Y como el “chileno” está lleno de palabras y frases en las que abunda el lenguaje metafórico, las rimas y las relaciones ingeniosas para expresar con picardía la sabiduría popular, este manual se transforma en un esfuerzo para preservar y difundir nuestra identidad, escrito desde el convencimiento que nuestra cultura y sus manifestaciones tienen valor, recogiendo un saber común importante para que no se pierda esa identidad.

En su libro nos muestra el mundo de la bebida pero en su obra, prevalece el abordaje heroico y desenfadado de la bebida, a través de personajes de antología, y la creación de un universo de lugares y personajes extraídos de la propia vida del autor, que se repiten en el transcurso de su obra.

Tito Matamala Aburto nació en Puerto Montt en 1963, periodista y escritor chileno que estudió en la Universidad de Concepción, titulándose en 1995 y en el 2004 obtuvo el grado de magíster en Literatura Hispánica.

Magíster en Literaturas Hispánicas, obtenido el 2004. Desde 1995 ejerce la docencia en la carrera, enfocando su labor, principalmente, hacia las asignaturas de periodismo de opinión, periodismo interpretativo y redacción periodística.

Editor literario y columnista del diario El Sur, también ha colaborado con el canal de televisión de su alma máter, TVU y ha sido profesor de Redacción Creativa y Grandes Obras de la Literatura en la Universidad del Desarrollo. Ha escrito novelas y cuentos, los que han aparecido también en antologías.

El libro refleja su buen oficio en las letras. Maneja bien el lenguaje logrando contar buenas historias, básico en un buen periodista.

Su labor profesional la ha ejercido en el canal de televisión de la Universidad de Concepción (TVU). En el diario El Sur donde es columnista y editor literario. También fue columnista del diario El Mercurio y dibuja diariamente el mono de opinión del diario Crónica.

Paralelamente, ha adquirido renombre como escritor. Entre sus trabajos se encuentran las novelas “Hoy recuerdo la tarde en que le vendí mi alma al diablo (era miércoles y llovía elefantes)”, “De cómo llegué a trabajar para Carlos Cardoen” y “Dos novelas breves”. Los libros “El manual del buen bebedor”, “Nuevo manual del buen bebedor”, “Historias del bar La Trivia” y “Diccionario del buen bebedor”. La recopilación de sus columnas publicadas en el diario El Sur “Calumnias y otras infamias”. Además, ha publicado cuentos en las antologías “Relatos & resacas”, “Honrarás a tu padre”, “Desafueros”, “Chile a traveler’s literary companion” y “Con pocas palabras”.

En 1995 obtuvo el Premio de Novela de El Mercurio por la mencionada “Hoy recuerdo la tarde en que le vendí mi alma al diablo”.



Grandes desafíos en año electoral.



En pocos días más, Chile enfrentará nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias, momento en que debería prestarse gran atención a la necesidad de superar profundos problemas y desequilibrios socioeconómicos resolviendo agudas contradicciones internas. Por ello, se ve como una necesidad construir mayorías sociales y políticas para lograrlo. 

Es una de las reflexiones contenidas en el libro “Grandes Desafíos” del economista Hugo Fazio Rigazzi cuya presentación será el día miércoles 29 de mayo a las 19:00 Horas, en el auditorio del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, (CENDA) Vergara 578, Santiago.

En el documento, el profesor Fazio plantea que “en el trasfondo de las contradicciones planteadas está la vigencia del modelo impuesto al país en los años de dictadura que debe reemplazarse, lo que exige grandes entendimientos para desplazar a sectores muy poderosos que concentran el poder económico y que, disponiendo de poderosos medios de comunicación, han demostrado que no dejan de lado ningún método para mantener sus posiciones hegemónicas”.

El presente texto se detiene en grandes retos, que hoy están planteados y hacia los cuales, se debería abrir políticas alternativas como son la recuperación de los recursos naturales, una austeridad a la chilena, un cambio del modelo, enfrentar la crisis energética, poner fin a la apertura económica indiscriminada y mejorar la distribución del ingreso ya que debe abordarse las nuevas expresiones del acentuamiento de la concentración económica, representado en el Mapa de la Extrema Riqueza, y sus impactos socioeconómicos, así como la regresiva distribución de los ingresos a nivel global y en el país.
Para resolver adecuadamente estos desafíos, es necesario que se logre una confluencia de fuerzas sociales y políticas que lo haga posible. 

“La experiencia de los años de crisis muestra que, para superar las contradicciones, no es suficiente su agudizamiento, sino que requiere al mismo tiempo de actores sociales con una fuerza tal que puedan superar a los minoritarios pero poderosos intereses que les entregan su respaldo y buscan acentuar su control y usufructo de la riqueza nacional”, añade el economista. 

En el libro se sostiene que a nivel global se vive un tiempo complejo y plagado de contradicciones, pero a la vez con grandes posibilidades de producir cambios, evitando acciones políticas con grandes costos sociales y que lleven a la ciudadanía a actuar en contra de los gobiernos y que no se pueda subsanar el daño cometido en el futuro. 

En tanto, en Chile las movilizaciones ciudadanas mostraron el anhelo de que se discutan grandes temas, como por ejemplo reformas estructurales a la educación, limitar los impactos medioambientales negativos, una reforma tributaria de verdad, reducir la desigualdad en los ingresos, enfrentar la crisis energética, que se pague renta en un monto significativo por la explotación de los recursos naturales, reforzando la convicción de que se debe poner estos temas en el centro de las grandes definiciones que tiene por delante el país.

Hugo Fazio Rigazzi, es economista y director de CENDA; profesor emérito de las universidades ARCIS, Academia de Humanismo Cristiano y académico de la Universidad de Chile. Ex vicepresidente del Banco Central de Chile (1970-1973) y Gobernador alterno del Banco Interamericano del Desarrollo entre 1970 y 1973. Desde 1974 a la fecha publica Cartas Económicas Semanales y Resúmenes Económicos Trimestrales, en los que analiza la economía chilena.  

Autor entre otros “Crece la desigualdad ¿Otro mundo es posible? (2001); ¿Quiénes gobiernan América Latina? (2003); Mapa de la Extrema Riqueza al año 2005 (2006); Lagos: El presidente “progresista” de la Concertación (2006); EE.UU: centro de las crisis globales (2008); Crisis mundial: ¿Recesión o Depresión? (2009).

miércoles, 22 de mayo de 2013

Se recupera lengua ancestral del norte de Chile



Calama, Copiapó, choclo, locro... son algunas de las palabras que han llegado hasta nuestros días del kunza, lengua originaria del pueblo Likan Antai o atacameño, que a pesar de que se consideraba extinta a fines del siglo XIX,  sobrevivió a través de los topónimos de la zona de Atacama y los cantos ceremoniales andinos.

Para evitar su extinción total, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) decidió incorporar el kunza dentro de los talleres de recuperación de las lenguas originarias iniciados durante 2012.

Jorge Retamal Rubio, director de la CONADI, expresó que "esta lengua, es una de la más antigua de los pueblos originarios y hoy se empieza a recuperar con la enseñanza a niños desde los 3 años  que para lograr nuestros objetivos  estamos recurriendo a las pocas personas que aún conocen el kunza para que nos apoyen y se la enseñen a las comunidades atacameñas".

Durante la primera serie de talleres realizada durante 2012 fueron 53 los alumnos de los talleres de kunza, incluyendo niños de tres años de edad hasta los ancianos pertenecientes a la Asociación Indígena Calama Andino Costumbrista que aportó 32 alumnos; Asociación Indígena de Agricultores Regantes del río Vilama con 10 alumnos) y de la Asociación Atacameña de Sanadores Likan Hampitur con 11 alumnos.
Josette Zuleta, de 13 años de edad dijo que “mi inquietud por el kunza nació al escuchar a mi abuela hablando en esa lengua, entonces empecé a investigar las palabras y su significado, hasta que llegué a escribir un poema en kunza y gané un concurso escolar. Eso me estimuló a seguir aprendiendo palabras y escribiendo poemas en kunza".

Tomás Vilca, uno de los pocos hablantes con la capacidad de enseñar la lengua kunza, comenzará a trabajar pedagógicamente con las personas y comunidades atacameñas. "Este ofrecimiento es muy satisfactorio porque llevo varios años impulsando esta idea pero no había contado con el apoyo para trabajar como guía o maestro de quienes quieren aprender el kunza y esto es urgente, porque prácticamente no existen hablantes de esta lengua en la actualidad".

Cabe destacar que antes de la llegada de los españoles, el kunza era la lengua dominante del área atacameña, hablada por los pueblos que vivían en la zona de San Pedro de Atacama y Lasana, suponiendo los investigadores que proviene de otras lenguas presentes en los sectores occidentales de Colombia y Ecuador.

Se conserva en topónimos y en cantos ceremoniales relacionados con la limpieza de los canales de regadío. Los topónimos de origen kunza se encuentran principalmente en el norte de Chile (II Región), en el norte de Argentina (Salta y Jujuy) y el sur de Bolivia.

Antes de la imposición del aymara, el quechua y el español, los pueblos del área atacameña utilizaban diversas lenguas locales. 

Sin embargo, es el kunza, cuyo nombre se traduce al castellano como "nuestro", el único idioma identificado como originario de esta área. Extinguido durante las primeras décadas bajo el dominio hispano, el estudio del kunza se ha llevado a cabo, desde la segunda mitad del siglo XX, transformándose  en bandera de identidad para la etnia atacameña, reconocida como tal por la legislación.

Tal como se le conoce, el kunza pertenece a la familia macro-chibcha y sub familia paezano, proveniente de los sectores occidentales de Colombia y Ecuador. La lengua de los atacameños no está agrupada bajo la familia andino-ecuatorial, a la que pertenecen las tres lenguas indígenas que hoy se hablan en Chile continental. 

No muestra parentesco alguno con las lenguas vecinas: quechua, aymara y otras desaparecidas. La caracterizan,  su falta de flexiones y la escasez de tiempos verbales, apoyada en la importancia de la expresión corporal principalmente con las manos. 

Incluye conceptos abstractos como tchanima, dolor; heelata, mentira; ckelchar, verdad; haicktur, vergüenza; chkausama, vida; mulsim, muerte y términos bipolares como verdad-mentira, vida-muerte, que revelan aspectos de la realidad sicológica del atacameña siendo una lengua que refleja la profunda actividad espiritual de las likan antay, y que actualmente sólo se usa en ceremonias y cantos rituales.

Pero si bien se trata de una lengua ausente del habla cotidiana, ésta se vincula fuertemente, a través de los nombres, a la geografía y los poblados atacameños.

jueves, 16 de mayo de 2013

“Clínica Jardín del Este”: discriminación en nuestra sociedad.

En su artículo, la literatura como crítica social, César I. Damián Retes dice que “a lo largo de la historia,  la literatura ha sido usada para expresar ideas o sentimientos pero no únicamente para eso sino que también se ha utilizado como crítica social. ¿Qué es la crítica social? Sencillo, es el señalar un problema dentro de un grupo humano. Estas criticas sociales se han hecho en las artes, la oratorio y en la literatura, siendo fuertemente influenciada  por, entre otras, percepciones filosóficas, morales, religiosas y sociales”.

Entonces, a través de las novelas con críticas sociales se pueden ver las sátiras que se han hecho a la sociedad en diferentes épocas. Se pueden apreciar las debilidades y las fortalezas de la sociedad, pero más que nada se resaltan las debilidades para señalar que algo anda mal en ese aspecto. 

El pasado mes de abril, Elizabeth Subercaseaux publicó, junto a Editorial Catalonia, el libro “Clínica Jardín del Este” que es una continuidad del retrato que la autora realiza a nuestra sociedad, reflejando las distintas facetas de la actual elite chilena con sus apellidos altisonantes, sus mansiones en los barrios más exclusivos, sus relaciones sociales y los colegios exclusivos para los niños.

En esta ocasión Alberto Larraín Errázuriz con sus amigos, le dieron el palo al gato con una clínica de cirugía estética al que sólo algunas personas podrán llegar a sus beneficios. Además, se entrecruza en la trama, el drama de la transexualidad abordado por la autora, de una manera tan digna que uno termina empatizando con el personaje. 

El primer libro de Subercaseaux, muestra la división por barrios de la capital y el clasismo que deriva de esto; el segundo, nos hizo mirar hacia la esfera política, la importancia de los contactos y el rol de los negocios en este mundo. 

En este libro, Elizabeth bucea en la salud como bien de consumo donde lo único que cuenta es el dinero, donde la salud se convierte en un elemento de segregación social, ya que la condición socioeconómica del paciente determina la calidad de la salud que va a recibir. Muestra la inconsistencia de la sociedad y del tiempo que nos toca vivir y hace un llamado de alerta hacia la obsesión por mantener la juventud, la belleza y una imagen física que no corresponde a la realidad.

El protagonista de este libro, es el reflejo de muchos hombres que se mueven dentro de un privilegiado grupo de la sociedad chilena y que sabe tratar a sus pares y solucionar los problemas sólo en su trabajo porque él, no puede ni sabe como solucionar sus conflictos personales.

En este libro como en los otros de la serie, la autora desarrolla sus personajes evitando el cliché, la burla, la sátira o el sarcasmo. Ella escribe con un profundo respeto el drama de uno de sus personajes y es lo que hace que al leer la historia, el lector sienta una enorme compasión por su infortunio que en las esferas de la alta sociedad chilena, suele generar fingimientos y una dolorosa discriminación. 

Este libro, más allá de mostrar la discriminación económica y social, nos sirve para vernos y pensar que algo anda mal, muy mal.

domingo, 12 de mayo de 2013

La huella de Babur: en busca del otro



El libro “La huella de Babur. A pie por Afganistán” del escritor británico Rory Stewart, es el testimonio de su viaje a pie, por Afganistan en enero de 2002 en donde gracias a su ingenio, a su conocimiento de los dialectos persas y de las costumbres musulmanas, y a la amabilidad de gentes extrañas.

De día, atravesó montañas cubiertas de un metro de nieve, caseríos incendiados y arrasados por los Talibanes, y comunidades florecientes en medio de los restos de civilizaciones medievales.

De noche, durmió en el suelo de los poblados, compartiendo la comida de sus habitantes y escuchando sus historias del pasado tanto antiguo como reciente.

Stewart explica que en su libro "hablo de inmigración y de exilio, quizás porque el origen de la migración se esconde la desigualdad que marca el compás del planeta, quizás porque hablar de los otros, es hablar de nosotros".

" Con este libro, quise traer a escena un pequeño fragmento de esta realidad, un trozo invisible de este mundo para pensarlo colectivamente”, añade

En el libro que trae Editorial Océano  Stewart , nos sumerge en mundos atravesados por mitologías, donde los humanos son más que humanos y coexisten con dioses, demonios, submundos y supramundos.

¿Por qué un individuo decide acometer este viaje en 2001, recién ciado del régimen talibán, una caminata tan peligrosa?
En este viaje, el autor se detiene para contemplar la naturaleza y sus circunstancias y es por su mirada por la que los lectores de este libro, pueden ser testigos tanto de la magnitud de la belleza de un país tan lejano y del hecho irreversible de la presencia humana en él.

Rory Stewart  nació en Hong Kong y creció en Malasia.

Su primer libro, The Places in Between (2004), fue el testimonio de sus experiencias en Afganistán con el que ganó varios premios en Inglaterra. Este libro, ganó el Premio Internacional de Literatura de Viajes Camino del Cid editado en España bajo el título "La huella de Babur. A pie por Afganistán" y fue adaptado  a guion radiofónico por Benjamin Yeoh y fue transmitido en el 2007 por BBC Radio 4.

Stewart, actualmente vive en Kabul, donde es el Jefe del Ejecutivo de The Turquoise Mountain Foundation, que ha establecido una escuela de albañilería tradicional, el trabajo de azulejos y baldosas, madera de trabajo, y yeserías en esa ciudad recibiendo apoyo financiero del Aga Khan IV, de  la Escuela de Artes Tradicionales en Londres, y de otras fuentes.

Tiene un amplio conocimiento de idiomas, como el persa, el indonesio, el nepalí y el urdu.

lunes, 6 de mayo de 2013

La Curvatura del tiempo: pasiones vitales

“La curvatura del tiempo / 15 escritores chilenos”, se denomina la exposición del fotógrafo Ricardo Cuadros que se inauguró el sábado 4 de mayo recién pasado en La Sebastiana.
La muestra fotográfica es una síntesis del trabajo fotográfico de Ricardo Cuadros y en ella encontramos reflejados a Armando Uribe Arce, Malú Urriola o el ya fallecido Gonzalo Millán, un jovencísimo Mauricio Redolés y narradores como Alvaro Bisama o Andrea Jeftanovic.

“La escritura y la fotografía han sido mis dos pasiones. Ahora bien, escribir es un trabajo silencioso y solitario, mientras que hacer retratos implica un diálogo. Puedo ser muy feliz entre libros y papeles durante meses, pero cuando hay una
persona que me interesa retratar siempre encuentro la manera de apartarme del escritorio, tomar la cámara y salir detrás de ella”, explica Cuadros.

En esta exposición,  el retrato expresa de manera orgánica e íntima.  Para el artista, lo importante es crear las imágenes a partir de interectuar con las personas.

 “Para hacer un retrato necesito empatizar con la persona que enfoco y considero que cada imagen representa un momento de mi vida, un encuentro con una persona en un lugar específco, a una hora del día en que la luz era la adecuada en donde “el otro” queda a la vista, no el fotógrafo”.

Ricardo Cuadros nació en Concepción, en 1955 en donde aprendió fotografía al mismo tiempo que comenzaba a interesarse en la literatura. Desde 1979 vive  y trabaja en Holanda.

Ha expuesto sus fotografías en Chile, Bélgica y Holanda. Es Ph.D en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Utrecht. Su última novela publicada es El fotógrafo belga (RIL, 2006).

Es autor de las novelas “Orientación de Celva” (1993) y “El fotógrafo belga” (2006), de la colección de cuentos “Constelación del Monte” (1996) y de los poemarios “Navegar el silencio” (1984) y “Poemas del hambre y su perro” (1996).

 
Ricardo Cuadros obtuvo su doctorado en literatura en la Universidad de Utrecht y ha enseñado en universidades holandesas y chilenas. Es autor de numerosos ensayos sobre literatura, artes visuales y política latinoamerica. En 2001 recibió la beca de investigación Prins Bernhard. Actualmente es traductor en Radio Nederland, la emisora internacional de Holanda.

La muestra estará abierta a público desde el sábado 04 de mayo al domingo 02 de junio,  de 10 a 18hrs en Centro Cultural La Sebastiana, ubicado en Ferrari 692, Cerro Bellavista,Valparaíso.

La entrada a la exposición es liberada.

En enero 2025 Santiago a Mil llega a Lo Barnechea.

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...