viernes, 5 de julio de 2024

Ya hay más de 850 investigadores e investigadoras inscritos para la reunión SCAR Chile

 Las dos últimas semanas de agosto nuestro país se convertirá en el epicentro de la ciencia antártica a nivel mundial. 

Desde el 19 al 24 de agosto en Pucón se llevará a cabo la Conferencia Abierta del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR, por sus siglas en inglés) donde ya hay inscritos más de 850 investigadores e investigadoras. 

Además, en Punta Arenas a partir del 26 del mismo mes se efectuarán las Reuniones de Delegados.

Las Reuniones Bienales de SCAR son las principales citas científicas antárticas del mundo y la de este año será la primera después de un largo receso de reuniones presenciales por causa de la pandemia. 

Se espera que este evento proporcione una plataforma única para la discusión y el intercambio de conocimientos en un entorno diverso, abarcando una amplia gama de disciplinas como Ciencias Físicas, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Ciencias Sociales, así como temáticas interdisciplinarias, pero también es una oportunidad para conocer investigaciones recientes en temas como cambio climático, pérdida de masa glaciar y los riesgos asociados a la biodiversidad única de los ambientes polares. 

Marcelo Leppe, coordinador general del SCAR Chile 2024, agrega que “este encuentro será la reunión más grande sobre ciencia antártica de la historia. 

Hemos mantenido diversas reuniones con prestadores de servicios de Pucón contándoles que tendremos una gran cantidad de investigadores e investigadoras en la ciudad y, sin duda, queremos crear vínculos con la comunidad local.

Tendremos un día con sesión especial para la ciudadanía con exposición de documentales y charlas en colegios.

También tendremos actividades diversas en Punta Arenas. Los estudios de Antártica dejaron de ser de elite: ahora son para los chilenos y chilenas una fuente de información relevante que van a definir la pesca del futuro, la disponibilidad de agua dulce, inundaciones o ríos atmosféricos.” 

"Realizar un encuentro como este es una gran oportunidad para descentralizar el conocimiento polar e intercambiar avances en investigación con un enfoque regional. Desde Latinoamérica, siendo Chile el país anfitrión, este congreso muestra el desarrollo creciente de las ciencias antárticas en la región, convirtiéndolo en un espacio único de conversación, reflexión y comunicación de proyectos antárticos por parte de una gran comunidad que cada día suma nuevos estudiantes e investigadores jóvenes", añade el Dr. Elie Poulin, director del Instituto Milenio BASE. 

Dentro de la programación del evento destacan tres investigadoras y un investigador que darán charlas plenarias a las y los asistentes. Hablamos de la Dra. Sally Lau de la Universidad James Cook de Australia, con el tema “Aprendiendo de la persistencia de los invertebrados bentónicos del océano Austral”.

También está la Dra. Victoria Nuviala, académica de la Casa de Velázquez y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados con “Mapeando memorias. Una biografía arquitectónica de la Antártida”, junto al Dr. Mathieu Casado, de la Universidad de París, con el tema “Contextualización del cambio climático antropogénico a partir de registros de núcleos de hielo”, y la profesora Meredith Nash del KPMG Australia hablando sobre “Cómo #MeTooAntarctica está cambiando el trabajo de campo”. 

Cabe señalar que el día 8 de julio cierran las inscripciones de preventa o inscripciones tempranas para obtener descuentos al cancelar. Inscripciones aquí:

https://www.scar2024.org/producto/the-scar-open-science-conference-2024-antarctic-science-crossroads-for-a-new-hope/ 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Estudio internacional revela nuevas dinámicas de subducción en la península Antártica

 Un equipo internacional que lideró el geólogo chileno Joaquín Bastías-Silva (Universidad Santo Tomás), publicó recientemente un estudio en la revista Communications Earth & Environment que arroja nuevas luces sobre los procesos de subducción que ocurren en el planeta y principalmente en la Antártica. 

Las subducciones son procesos en los que una placa tectónica se hunde bajo otra, algo bien conocido en Chile, ya que el choque entre la placa Sudamericana y las placas de Nazca y Antártica están detrás de terremotos, erupciones volcánicas y la creación de los yacimientos de cobre, pilar fundamental de la economía nacional. 

La investigación perteneciente al Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) se basa en los análisis de las composiciones isotópicas de los magmas producidos en las zonas de subducción.

Utilizando técnicas avanzadas de geoquímica, geocronología e isotopía, el equipo logró reconstruir la historia magmática de la península Antártica en los últimos 250 millones de años (desde el Mesozoico hasta el Cenozoico), proporcionando una visión sin precedentes de los procesos que han dado forma al Continente Helado.

El equipo de investigadores buscaba confirmar si las tendencias observadas en Los Andes, el suroeste de Estados Unidos y el Tíbet se repetían también en la península Antártica. Sin embargo, descubrieron que la Antártica presenta condiciones únicas. 

Bastías-Silva explica que, a diferencia de otros arcos continentales, no existe una asociación clara entre la composición isotópica de los magmas y su distribución espacial en la península Antártica, como se ha descrito en otras zonas de subducción.

“En otras regiones, la composición isotópica varía con la distancia al margen continental, pero eso no ocurre en la península Antártica, lo que nos abre muchas preguntas sobre los mecanismos subyacentes”, menciona. 

Mientras que en los arcos cordilleranos se observa una tendencia entre las composiciones isotópicas y la distancia de estos magmas hasta el margen del continente, este patrón no se observa con claridad en la península Antártica. 

En cambio, los magmas evolucionan con el tiempo, independientemente de su ubicación espacial.

Estos estudios se efectuaron gracias al apoyo durante las Expediciones Científicas Antárticas (ECA) organizadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH) durante los años 2015, 2016 y 2023, con la participación y colaboración de investigadores e investigadoras de Chile, Suiza, Inglaterra e Irlanda.

El equipo interdisciplinario incluyó desde estudiantes hasta académicos, destacando la colaboración y el esfuerzo conjunto para desarrollar esta investigación. 

Antártica, un laboratorio geológico único

La península Antártica se presenta como un laboratorio natural único para realizar estudios geológicos, registrando una evolución continua desde el Triásico (hace 220 millones de años) hasta el Mioceno (hace 22 millones de años). Esto permite a los científicos y científicas estudiar un sistema de subducción a lo largo de 200 millones de años, proporcionando una perspectiva única de las dinámicas tectónicas.  

Bastías-Silva y su equipo estudiaron y revisaron cómo evolucionó la subducción en la península Antártica. Esto ayuda a entender cómo se formó y cambió esta región a lo largo del tiempo. Además, encontraron que la composición de ciertos isótopos en las rocas puede revelar mucho sobre el movimiento de las placas tectónicas y la formación de nuevas capas de la Tierra. 

Asimismo, la publicación “A temporal control on the isotopic compositions of the Antarctic Peninsula arc”, de Joaquín Bastías Silva, Alex Burton-Johnson, David Chew, Teal Riley, Wuidad Jara y Massimo Chiaradia en Communications Earth & Environment, una revista de alto impacto, resalta la importancia y calidad del trabajo realizado por investigadores nacionales.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

El clásico de Coelho vuelve a librerías en nuevo formato

 A 36 años de su publicación, El Alquimista, superventas del autor Paulo Coelho, regresa a librerías en un nuevo formato.

El título, que se ha convertido en un clásico de nuestra época, ha sido reeditado por el sello Planeta Cómic como novela gráfica.

La publicación promete sorprender a los fanáticos del autor y conquistar a nuevas generaciones de lectores, a través de uno de los relatos de transformación y aventura más conocidos del mundo entero. 

Desde su publicación en 1988, El Alquimista ha inspirado a millones de personas con su poderosa historia sobre la búsqueda personal y el descubrimiento del verdadero destino. El volumen sigue a Santiago, un joven pastor andaluz que sueña con recorrer el mundo y encontrar el tesoro más fabuloso jamás hallado.

 Así, viaja desde su casa en España hasta los mercados de Tánger y de allí a las pirámides del desierto egipcio, experimentando mágicas vivencias a lo largo de su travesía. 

Esta nueva edición en formato novela gráfica ofrece una experiencia visualmente envolvente, que captura la esencia y el espíritu de la obra original. La adaptación ha sido cuidadosamente desarrollada por ArtWord Lab, estudio que ha conseguido dar vida a los personajes, paisajes y narrativa del prolífico escritor brasileño y Mensajero de la Paz de la ONU. 

Esta ficción profundamente humana e inspiradora −que ha sido traducida más de 80 idiomas− vuelve en una versión refrescante, que anima a descubrir la fuerza transformadora de los sueños en cada viñeta. 

Paulo Coelho (Río de Janeiro,1947). Se inició en el mundo de las letras como autor teatral. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña se dedicó al periodismo y a escribir guiones para la televisión. Con la publicación de sus primeros libros, El Peregrino de Compostela (Diario de un mago) y El Alquimista, Paulo Coelho inició un camino lleno de éxitos que lo ha consagrado como uno de los escritores más importantes de nuestro tiempo.

Publicadas en más de ciento setenta países, sus obras han sido traducidas a ochenta idiomas, con más de ciento sesenta y cinco millones de ejemplares vendidos. Ha recibido destacados premios y menciones internacionales, como el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, la prestigiosa distinción Chevalier de l’Ordre National de la Légion d’Honneur del gobierno francés y la Medalla de Oro de Galicia.

Desde 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras y, desde 2007, es Mensajero de la Paz de la ONU. Paulo Coelho es el autor con mayor número de seguidores en las redes sociales.

Usach y UCN se preparan para el término de la primera etapa de Conocimientos 2030

 Luego de 10 meses de intenso trabajo e investigación a nivel consorcio entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN) , se dará fin a la Etapa 1 del proyecto Conocimientos 2030, que involucra a la Facultad de Humanidades, la Facultad de Derecho y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en la Usach, y la Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) en la UCN. 

El proyecto ha desarrollado distintas instancias que han implicado la participación y reuniones con autoridades universitarias, académicas (os), estudiantes, egresadas (os), funcionarias (os) y actores externos claves de las universidades.

Entre ellas, destacan la sesión de Análisis Diagnóstico Externo, una iniciativa de alta convocatoria diseñada para recopilar valiosos aportes colaborativos destinados a impulsar el desarrollo estratégico del proyecto. 

Entre marzo y abril de este año se realizó un Estudio de Experiencias Comparadas que permitió visitar un total de 14 universidades internacionales por Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, en el que se identificaron brechas y buenas prácticas en la generación de conocimientos inter y transdisciplinarios con enfoque en las problemáticas sociales y de género contemporáneas. 

Posteriormente se realizaron seminarios webinar y una presentación a nivel consorcio en que se expusieron los hallazgos de los diagnósticos internos y externos de los escenarios institucionales y sociopolíticos, en el que se destacaron las iniciativas estratégicas propuestas para impulsar el futuro de la educación superior, y discutir los resultados del proyecto, destacando la importancia de cerrar brechas y fortalecer la formación académica, investigación e innovación en un nuevo estándar, resaltando el valor de Conocimientos 2030 que no solo funciona como un observador activo del panorama universitario actual, sino como un líder propositivo que impulsa el cambio y el crecimiento constante. 

Así mismo, se desarrollaron instancias de conversación como las versiones Usach y UCN de Panel Diálogos 2030, que ofrecieron un espacio para compartir visiones, experiencias y conocimientos sobre las posibles colaboraciones y vinculaciones entre agentes universitarios e instituciones del mundo privado, público y organizaciones de la sociedad civil, asociadas a las Artes, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas.

Por su parte el Foro “Avances y Desafíos de las Políticas de Género en la Educación Superior” invitó a la comunidad a reflexionar sobre las orientaciones y estrategias universitarias que han contribuido a la equidad de género en la academia. 

También se generó una intensa jornada en la región de Coquimbo en que se desarrolló el Seminario Internacional Conocimientos 2030, reuniendo a expertos de renombre mundial para abordar estrategias innovadoras para la educación superior en áreas HACS, desde la vinculación con el medio hasta la sostenibilidad social, ofreciendo una visión inspiradora de un futuro orientado a la interdisciplinariedad, el compromiso cívico y la solución a desafíos sociales. 

Todas estas actividades permitieron construir un plan de desarrollo estratégico para una segunda etapa, en la que destaca la potencialidad del consorcio para promover la inter y transdisciplina, a través de un laboratorio de innovación, creación e investigación que potencie un nuevo quehacer de las HACS con marcado enfoque territorial donde se creen huellas sociales sostenibles. 

Durante el mes de julio se llevarán a cabo los Hitos de Cierre de cada institución, en la UCN se realizará en su sede en la región de Antofagasta, en el Salón K 121-C, el jueves 11 de julio entre las 10:00 y 12:30 horas. 

Por su parte en la Usach se hará en el Salón de Honor, ubicado en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins Nº 3363, Estación Central, el miércoles 17 de julio entre las 15:30 y 17:00 horas.

Actriz Carolina Díaz es reconocida en Cuba en el Festival de Narración Oral ContArte 2024

La reconocida actriz y narradora oral chilena, Carolina Díaz, recibió doble reconocimiento por su Trayectoria Artística en la disciplina de la narración oral en el prestigioso Festival de Narración Oral “ContArte”, realizado en La Habana, Cuba.

La fundadora de la compañía La Emperatriz y presidenta de la Asociación Gremial Círculo de Narradores Orales de Chile desde marzo de 2024, viajó hasta el país insular para ser parte de uno de los festivales de narración oral más antiguos, donde sólo 13 artistas del mundo fueron seleccionados.

Aparte de la alegría que significa, para Carolina este reconocimiento “es reconfortante, porque también es un aliento, un reconocimiento a la perseverancia, a la constancia, al trabajo y a la trayectoria”.

En ese sentido, la narradora cree que instancias como ContArte y la valoración del trabajo que ahí se hace, “permite que se dé a conocer la disciplina y así más personas podrán saber que existe esta profesión de narradores y narradoras orales escénicos, que somos profesionales, que nos hemos preparado, hemos estudiado y que realizamos un trabajo artístico escénico. Mi mayor expectativa es que se siga conociendo y reconociendo el arte de contar cuentos”.

Los premios recibidos en Festival ContArte son un reconocimiento a la dedicación y talento de la artista, quien, con más de 27 años de trayectoria, hoy posiciona a Chile y su propio trabajo a nivel internacional.

Cabe destacar que, además de sus espectáculos y la producción de su compañía de artes escénicas, Carolina Díaz mantiene un compromiso con la educación, que se refleja en su rol como magíster en Docencia para la Educación Superior y su trabajo como docente en la Universidad de Viña del Mar y la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. 

Respecto a la narración oral en Chile, la artista indica que hay una gran variedad de estilos “y esa diversidad nos hace muy bien, se ve que hay diferentes formaciones con respecto a la profesión, lo cual hace que los espectáculos sean muy diversos.

Es algo que también percibí en Cuba, allá se está haciendo una narración oral con mucha diversidad, al igual que los tipos de espectáculos que vi de artistas de Argentina, Uruguay y Colombia, que estuvieron invitados al festival. Esa variedad está presente en Latinoamérica”.

“La narración oral en Chile está en un súper buen momento, sumado a la Ley de Artes Escénicas en 2019 y su inclusión como disciplina independiente; eso nos ha ayudado”, concluye.

Festival ContArte

El Festival ContArte nació el año 1998 con el apoyo de la Asociación de Artistas Escénicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y ha crecido significativamente a lo largo de los años. Actualmente, se realiza de forma bienal, manteniendo una alta demanda y prestigio. 

Las galas del festival se realizaron en la prestigiosa sala Lecuona del Gran Teatro de La Habana. Además, se hicieron algunas intervenciones en espacios comunitarios, incluyendo círculos infantiles, escuelas y zonas desfavorecidas, así como en instituciones culturales.

Teatro argentino llega a Extensión UCM Talca con la producción “Territorio Coraje”

 Gracias a la alianza de colaboración entre la Coorporación Cultural de Puerto Montt, a través de su festival “Temporales Internacionales de Teatro” y el “Festival Internacional Nevadas Escénicas” con el apoyo del Consulado de Chile en Bariloche, se concreta en nuestro país la gira de esta pieza teatral que llegará a Talca el próximo 11 de julio, a las 19:30 hrs. con una función para todo público en el teatro del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM). 

De esta manera la Dirección de Extensión avanza en su compromiso de trabajar temáticas atingentes y entregando la posibilidad de conocer producciones de otras latitudes, para articular intercambio de saberes y propiciar la difusión de contenidos culturales de calidad para toda la comunidad maulina. 

“Territorio Coraje” propone una travesía por vastos sectores de la historia de Juana Azurduy: el hogar, la clandestinidad, la prisión, el campo de batalla, el amor y las utopías utilizando expresiones como el clow, artes marciales, poesía y máscaras. 

Virginia Fdel directora y productora general del Festival Internacional de Teatro Nevadas Escénicas de Bariloche, compartió que “a 11 años del primer cruce de frontera entre festivales, y a 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, celebramos esta hermandad y unión entre ambos países, que ahora abarcará -por primera vez- el territorio maulino”, sostuvo.

 Por su parte, la directora de la obra Cielo Pignatta, reveló el deseo de la compañía por aportar una nueva genealogía y construcción de identidad donde la participación de las mujeres es muy importante. “Es un homenaje a las mujeres libertarias de nuestra tierra que la historia ha dejado al margen”, aseguró.

La obra fue la ganadora para representar a la provincia de Santa Fe en la Fiesta Nacional del Teatro 2023 del Instituto Nacional del Teatro y también ha recibido otros reconocimientos entre los cuales destacan la mención a la interpretación actoral de María Victoria Franchi en la  trigésimo séptima Fiesta Provincial del Teatro de Santa Fe; mención  por el diseño y la realización de vestuario a Liza Tanoni en la misma fiesta antes mencionada, además de mejor unipersonal y mejor música, premios La Gordillo. 

Las entradas, que tienen un valor de cuatro mil pesos, se podrán adquirir en la portería del teatro del Centro de Extensión UCM, el mismo 11 de junio. 

Nuevo libro: Rosa Magenta

Editorial Forja presenta Rosa Magenta, la tercera serie de cuentos de Rodrigo Chuaqui Farrú. Una obra en la que el autor continúa explorando la rica temática que caracteriza su narrativa: la nostalgia, la irreversibilidad del tiempo y los recuerdos imborrables.

Rosa Magenta es el nombre del nuevo libro de cuentos de Rodrigo Chuaqui, en el cual nos sumerge en un mundo donde el pasado y el futuro convergen en una danza melancólica, pero llena de esperanza.

A través de historias que evocan el dolor por la ausencia de seres queridos y el arduo camino hacia el amor deseado, Chuaqui nos invita a un viaje emocional que deja una sonrisa en el rostro y una resonancia de melancolía en el alma.

"Esta es mi tercera obra de cuentos en los que el tiempo nuevamente juega el rol central. Es una amalgama en que la mirada se dirige al pasado, dejándonos la nostalgia de no poder jamás revivirlo. Se juntan, entre otros, el vacío que nos produce la ausencia de personas queridas ya idas, los recuerdos imborrables y a la vez irreproducibles de toda una vida.

El camino azaroso que finalmente alcanza su premio en el amor deseado. En resumen, una mezcla de ausencias y presencias, fe y quebranto, pasado y futuro, narrativa y versos”, señala el autor.

Rodrigo Chuaqui Farrú, viñamarino, es un destacado médico patólogo de la Universidad Católica de Chile, con una prolífica carrera en el Instituto Nacional del Cáncer en Maryland, EE.UU., donde trabaja desde el año 2000. 

Ha publicado más de cien artículos en revistas científicas y ha contribuido como editor y autor en diversos libros científicos.

En el ámbito literario, su inclinación por el realismo español y la narrativa victoriana inglesa se refleja en sus anteriores publicaciones, El despertar del tiempo (2022) y Olas fuera del mar (2023), también de Editorial Forja.

Rosa Magenta ya está disponible en formato impreso y también digital, para que todos puedan disfrutar de esta obra profundamente humana que promete dejar una huella en cada lector.

Workshop "Poética de lo pequeño" - Entrada liberada - 8vo FESTILAMBE

 ¿Cómo la poesía de lo pequeño se puede construir a partir de la intimidad? ¿Cómo abrir espacios en el cotidiano para materializar micro-mundos a través de minutos y menudencias? ¿Cómo podemos ofrecer momentos de singularidad poética en el encuentro con el público? Son las preguntas que plantea el encuentro que invita a compartir nuevas perspectivas

El sábado 13 de julio de 11:00 a 13:00 horas se realizará el Workshop “Poética de lo pequeño”, facilitado por Pedro Cobra, miembro de la Compañía PlastikOnírica de Brasil, donde trabaja como titiritero, lambista, actor, productor y director artístico planteándose preguntas que abran caminos a la creación.

La instancia se enmarca en el 8vo FESTILAMBE de Valparaíso 2024, Festival Internacional de Teatro Lambe Lambe - Chile “Convocando Humanidad”, proyecto ejecutado por el equipo de Fundación OANI de Teatro y financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La entrada es liberada y los cupos limitados. Las inscripciones se deben realizar aquí.

Pedro Cobra, artista e investigador de la hibridación del teatro con otras artes, comenta: “El Workshop consiste en un encuentro virtual de dos horas donde las personas participantes serán invitadas a la reflexión colectiva acerca de la potencia creativa de lo pequeño, adoptada en los procesos de construcción, desarrollo y presentación de espectáculos Lambe-Lambe”. 

“Esta es la primera vez que imparto un workshop con este enfoque temático específico. Sin embargo, las reflexiones presentes en la preparación del workshop son resultado de cursos anteriores impartidos por mí, como las clases de Historia y poética del Teatro Lambe-Lambe dentro de la Diplomatura Universitaria en Teatro de Títeres con especialización en Teatro Lambe-Lambe (La Máscara/ UNCAUS) y también son parte de mi práctica artística con la Cía. PlastikOnírica desde 2014”.

Sobre formar parte del 8vo FESTILAMBE, comparte: “¡Es una alegría inmensa! Además de ser un Festival de referencia para toda la comunidad lambista y titiritera, es un evento de formación genuina a partir del encuentro.

El 4º FESTILAMBE fue esencial para el desarrollo de mi práctica artística e investigación académica cuando yo era recién llegado al Teatro Lambe-Lambe con el espectáculo Saudade.

Esta experiencia fue también definitiva para la creación de nuestros siguientes espectáculos, A Fiandeira y EntrƎ, que nos hicieron volver a Valparaíso en el 7º FESTILAMBE el año pasado”.  

“Poder volver a involucrarme a este acto de resistencia y belleza artística, ahora con este workshop virtual, me mueve el pensamiento y me regala la oportunidad de continuar desarrollando la mirada artística del Teatro Lambe-Lambe en conexión a mis pares de Chile y de Latinoamérica principalmente”, añade Pedro.

El último Workshop de esta versión, “Dramaturgia de la luz en el Teatro Lambe Lambe”, se realizará el sábado 3 de agosto, facilitado por la artista argentina Gabriela Céspedes. Desde el viernes 4 al domingo 13 de octubre se desplegará por Valparaíso la octava versión del FESTILAMBE, con 25 obras inéditas seleccionadas para esta versión.

Para más información seguir a @festilambe en InstagramFacebook y Twitter.

Undécima versión del concurso “Ojo de pez” invita a fotografiar el mundo acuático

 La iniciativa, que está abierta hasta el 19 de agosto, tiene como premio principal una estadía de una semana en la Estación Experimental de Quempillén, en la isla de Chiloé.

Resaltar y valorar la belleza natural, la diversidad de especies, las actividades productivas y las amenazas que enfrentan los ecosistemas acuáticos, marinos y de agua dulce en Chile son parte de los objetivos de una nueva versión del Concurso Fotográfico Ojo de Pez.

“Entre los desafíos que tenemos para esta nueva versión está convocar a más mujeres, a más participantes del norte del país y también a fotografiar ecosistemas de agua dulce”, afirma José Garcés-Vargas, coordinador general de esta iniciativa e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Para este concurso existen tres categorías. La primera es “Paisaje, trabajo y conservación acuática”, que busca capturar entornos con sistemas acuáticos como ríos, estuarios, lagos, lagunas, humedales o el mar. La segunda categoría es “Flora y fauna acuática”, a la que se pueden presentar fotografías que se centren en la biodiversidad de ecosistemas acuáticos.

Finalmente, la categoría “Ambientes antárticos y subantárticos” se enfocará en imágenes pertenecientes a las regiones de Aysén y/o de Magallanes y Antártica Chilena. Cada concursante puede presentar un máximo de 3 fotografías, distribuidas en las distintas categorías.

José Luis Kappes, ganador de la versión 2023, señala que “mi experiencia con el concurso Ojo de Pez ha sido siempre muy buena, desde mi primera participación el año 2021, donde gané la votación del público y hasta esta última en 2023 donde tuve la sorpresa de salir escogido como ganador del concurso”.

El instructor de buceo, quien el año pasado retrató el ojo de una raya, agrega que “lo mejor de este concurso es la exposición que se le da a nuestro gran protagonista que es el mar de Chile. Esta es una forma importante de acercar el mar y, en especial, la zona Antártica a todo el mundo y crear conciencia para protegerlo”.

En total, el concurso entregará 14 premios. El ganador o ganadora recibirá una estadía de una semana en la Estación Experimental de Quempillén, en la isla de Chiloé.

El primero, segundo y tercer lugar de cada categoría recibirán respectivamente, una cámara de acción con estabilizador gimbal, un trípode de fotografía profesional y una impresora para fotografías.

También habrá 3 ganadores premiados por el público, quienes recibirán el libro “Ojo de Pez. Chile en imágenes de agua y vida”. Asimismo, existirá un premio para los concursantes de la región de Los Ríos, que consistirá en un conjunto de libros editados por el Centro IDEAL.

El jurado de esta versión estará compuesto por reconocidas personalidades de la comunicación científica y de la fotografía, entre quienes se cuenta Nélida Pohl, Nadia Politis, Cristián Campos Melo, Eduardo Sorensen y Patricio Riquelme Fagerström.

Garcés-Vargas, también docente del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) señala que “hemos visto en este concurso un espacio de divulgación de la ciencia. Además, hay mucho interés. El hecho de que esta iniciativa se mantenga por diez años significa que no solo ha logrado cautivar al público objetivo que quiere participar, sino que también a las autoridades de la UACh que nos han dado el apoyo”.

Ojo de Pez cuenta con el auspicio de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), la Escuela de Graduados de la  Facultad de Ciencias, el proyecto Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico (Ci2030) y el Doctorado en Biología Marina, unidades dependientes de la UACh, así como Ciencia Inquieta y el Proyecto Anillo SEALS. También colabora el Museo de Exploración R. A. Philippi.

El concurso estará abierto hasta el 19 de agosto, a las 16:00 horas, fecha en que justamente se celebra el Día de la Fotografía. Las bases se encuentran disponibles en el sitio web www.ojopez.cl

jueves, 4 de julio de 2024

Concierto de Fernando Ubiergo en Temuco

 El reconocido cantautor y músico chileno Fernando Ubiergo se presentará en el Teatro Municipal de Temuco el próximo viernes 12 de julio a las 20:00 horas, como parte de la temporada 2024 de eventos de este prestigioso recinto cultural.

Las entradas para este esperado concierto están disponibles de manera online a través del sitio web www.corporaciontemuco.cl.

Con una carrera que abarca cuarenta y nueve años, Fernando Ubiergo se ha consolidado como uno de los artistas más emblemáticos de la música chilena e internacional. Su destacada trayectoria incluye triunfos en importantes festivales como Viña del Mar en Chile, Benidorm en España y la OTI en México. A lo largo de su carrera, ha publicado quince discos y ha realizado más de tres mil conciertos, manteniéndose siempre fiel a su estilo y a las canciones que él mismo escribe y compone.

Ubiergo se distingue por su sello personal y su capacidad para trascender generaciones. Sus letras, cargadas de lirismo y poesía, han dejado una profunda huella en el público latinoamericano, caracterizándose por sus metáforas y melancolía.

Al respecto, el artista expresó: “Regresar a Temuco a hacer un concierto después de tantos años es muy emotivo en lo personal por muchas razones, no sólo de índole profesional, sino porque hay vínculos personales y con mi propia historia que me atan y me relacionan enormemente con la ciudad y con la región, así que tenemos una gran expectativa en nuestro próximo concierto del día 12 de julio, yo voy acompañado por mi quinteto, que es como un quinteto de cámara, son músicos de gran nivel.

Intentaremos generar con el público una complicidad y una atmósfera que permita unir casi 50 años de música que son los que cumplo el próximo año escribiendo canciones”, sostuvo el cantautor chileno.

El artista realiza presentaciones periódicas en Chile, combinando estas con giras anuales por Sudamérica, Centroamérica y comunidades hispanas en Europa, Estados Unidos y Australia.

Este segundo semestre de 2024, Fernando estrenará un nuevo álbum de diez canciones, del cual ya se han publicado seis sencillos: "Farah", "El sueño", "Cuando el río sueña", "Vahié", "Amar al viento" y, recientemente, "Todo el amor", todos disponibles en plataformas digitales.

En el escenario del Teatro Municipal de Temuco, Fernando Ubiergo presentará sus composiciones, tanto nuevas como clásicas, en un formato acústico. 

Estará acompañado por un quinteto de talentosos músicos: Pablo Ubiergo (piano, teclados y voz), Javier Tapia (guitarras acústicas y voz), Esteban González (cello y voz), Jorge Prado (traversa, bandoneón y guitarra portuguesa) y Aldo Olave (batería y percusión).

No pierdas la oportunidad de disfrutar de una noche inolvidable con la música de Fernando Ubiergo. Las entradas están disponibles a través de www.corporaciontemuco.cl

Conversatorio "Detrás del escenario: la creación artística de Fernando Ubiergo"

En el marco de su concierto, el área de educación de la Corporación Cultural ha organizado un conversatorio titulado "Detrás del escenario: la creación artística de Fernando Ubiergo". Este evento, especialmente dirigido a músicos locales, artistas y profesores de música, se realizará en modalidad online previa inscripción con cupos limitados.

 El conversatorio tendrá lugar el 10 de julio a las 18:30 horas, y será una oportunidad única para aprender sobre el proceso creativo del cantautor. Para obtener mayor información e inscribirse, ingresa a las redes sociales del Teatro Municipal de Temuco.

Castro se prepara para la versión XXI de Vive el Teatro

Se viene la versión XXI de “Vive el Teatro”, panorama cultural arraigado en nuestra comuna que permite disfrutar de grandes obras de teatro y conocer importantes compañías de nivel nacional.

 Esta iniciativa, liderada por la Dirección de Cultura y Turismo de Castro Municipio, se realizará desde este 4 al 27 de julio en el Centro Cultural e incluirá 7 obras gratuitas, para todo público.

 “Siete días con obras de teatro vamos a tener en Chiloé y con una destacada participación de dos compañías de nuestra provincia. Esto es importante porque una de estas compañías fue creada el año pasado dentro de los talleres de teatro experimental que se dan aquí en el Centro Cultural.

 Se trata de compañía Óvalo que surgió de estos talleres y que está dirigido por Gabriel Piña”, señaló el Alejandro Barrientos del Departamento de Cultura.

 El funcionario municipal agregó además que dentro de las agrupaciones que estarán presentes esta semana en Castro se destaca la Compañía Teatro Nacional Chileno con la obra “¿Quién le teme a Virginia Woolf?”. 

Abriendo esta gran temporada de artes escénicas, el jueves 4 de julio, a las 19:30 horas, se presentará la obra “Chiloé cielos cubiertos” ejecutado por la compañía local “Óvalo”. 

Fabrizzio Ortiz Rabanal, miembro del elenco, resaltó que esta experiencia “es algo vertiginoso la verdad, porque uno ensaya, entrena actoralmente, descubre un personaje, se va vistiendo, se pone el zapato, se cambia de pelo, cambia el peinado, el maquillaje, y eso va tomando forma”. 

En la misma línea, el director de la obra Gabriel Piña, agradeció la existencia de este festival, pues no solo da cabida a nuevas compañías, sino que permite desde hace años, convocar a la comunidad chilota a ver teatro. “Yo creo que ese es un gran valor que lleve XXI versiones”, enfatizó el actor con vasta trayectoria en el territorio.

 Quienes tengan interés en conocer el resto de la cartelera, pueden revisarle en las redes sociales de Castro Municipio y en el fan Page de Facebook de la Dirección de Cultura y Turismo. 

Compañía Ovalo

 Esta agrupación nació gracias a un taller de teatro dirigido por el destacado actor del archipiélago, Gabriel Piña, propuesta que en su momento buscó generar espacios de creación y desarrollo comunitario, a través de herramientas artísticas de “Experiencia Teatral”. 

Su existencia permite a vecinos y vecinas de la comuna crecer artísticamente y también tener un lugar de esparcimiento.

Grandes clásicos del cine japonés en centro Arte Alameda

 Este mes en Clásicos de Matiné, abordaremos grandes clásicos del cine japonés de la posguerra. De este período, comúnmente se habla de la tríada de maestros: Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi y Yasuhiro Ozu, pero en Centro Arte Alameda expanden este grupo con Kinuyo Tanaka, gran actriz que -además de actuar en películas de los tres-, dirigió sus propios largometrajes, rompiendo las convenciones de una industria jerárquica y patriarcal.

En este ciclo se exhibirá la tercera película de Tanaka, "Pechos eternos" (1955). La historia explora el tema del cáncer de mama y el complejo escenario social en que se desenvuelven las mujeres, en una demostración del enfoque feminista que llevó a la directora a explorar en su filmografía temas como el deseo sexual femenino, la maternidad, el sexo entre mujeres y la violencia hacia ellas.

Por su parte, Kenji Mizoguchi es considerado el más poético de esta generación de cineastas. Inclinado políticamente a la izquierda, sus relatos retratan las clases populares, la prostitución y la transición del feudalismo a la época moderna en Japón. En "El intendente Sansho" (1954) encontraremos nuevamente a Kinuyo Tanaka como actriz.

Akira Kurosawa fue el más joven de la tríada y el más conocido en Occidente, principalmente por sus películas de samuráis monumentales, como Los siete samuráis o Yojimbo, destacando por su perfeccionismo, el uso de elementos naturales (como la lluvia o el fuego) como factores narrativos, y la exploración de los puntos de vista narrativos en "Rashomon" (1950) que será parte de este ciclo.

Finalmente, Yasuhiro Ozu no podía estar ausente en estos Clásicos de Matiné, con sus encuadres únicos e historias que tratan sobre la familia japonesa como eje central de la sociedad, y la transición del pasado a la modernidad en términos de matrimonios y relaciones paterno-filiales. En esta ocasión traeremos Historias de Tokio (1953), una de sus películas más importantes.

RASHOMON (1950)
Dir. Akira Kurosawa. 88 min.Vie. 5/7 - 17:00 hrs.

Esta película reconstruye el relato de un crimen, violación y asesinato, a partir de diferentes puntos de vista, invitando a preguntarnos quién estará diciendo la verdad, en medio de un temporal y lluvia incesantes.

HISTORIAS DE TOKYO (1953), Dir. Yayuhiro Ozu, 136 min. Vie. 12/7 - 16:15 hrs.

La historia sigue la visita de una pareja de adultos mayores que viajan a Tokio a visitar a sus hijos mayores, quienes sumergidos en la vida moderna y urbana no encuentran mucho espacio para acoger a sus padres visitantes. 

EL INTENDENTE SANSHO (1954). Dir. Kenji Mizoguchi. 124 min.Vie. 19/7 - 16:30 hrs.

Cuenta la historia trágica de una mujer (interpretada por la gran Kinuyo Tanaka), forzada a separarse de sus dos hijos, quienes quedan a cargo del vil Intendente Sansho, y ella es destinada a desempeñarse como prostituta.

PECHOS ETERNOS (1955). Dir. Kinuyo Tanaka. 110 min. Jue. 26/7 - 17:00 hrs.

Esta película explora el tema del cáncer de mama, explorando sin miedo los desafíos psicológicos y los retos sociales que enfrentan las mujeres en esa situación, en una sociedad conservadora y patriarcal.

Centex inaugura exposición “Bordadoras: Hebras de Historia, Música y Creatividad"

Serán 122 bordadoras y 92 obras provenientes de cuatro regiones del país las que conforman la innovadora muestra “Bordadoras: Hebras de Historia, Música y Creatividad" que el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, CENTEX, que acciona desde el Departamento Ciudadanía Cultural, inaugurará el próximo sábado 6 de julio, a las 12:00 horas, en el edificio institucional ubicado en Plaza Sotomayor 233, Barrio Puerto, Valparaíso.

 Se trata de un homenaje a las bordadoras chilenas donde los hilos se convierten en voces, las telas en lienzos y las agujas en instrumentos de expresión, haciendo del bordado un símbolo de organización expresiva de las mujeres chilenas.

 La inauguración de la muestra comenzará a las 11:00 horas con un espacio de conversación entre las distintas creadoras participantes, para luego abrir las puertas al público con palabras de la Gran Mesa del Bordado, compuesta por cultoras, autoridades y las instituciones organizadoras, que compartirán de manera colectiva en una mesa de larga extensión en la que se desplegarán 30 bordados de diversos formatos. 

Después habrá un momento musical con el Chelista del Viento, quien interpretará El Derecho de Vivir en Paz de Víctor Jara, para luego recorrer la muestra. 

Esta iniciativa surge como consecuencia de un trabajo que nació con el proyecto Fábrica Puelagalán, tras los incendios de Valparaíso en 2014, centrándose en el reciclaje textil para ayudar a los damnificados. 

 A partir de esa experiencia solidaria, en 2017, para celebrar el natalicio de Violeta Parra, se inició un camino de reconocimiento del bordado y las arpilleras como herramientas de expresión social, promoviendo procesos formativos y creativos que resaltan la figura de Violeta como bordadora y el oficio textil como una marca creativa nacional. 

Desde entonces, en CENTEX se han desarrollado múltiples actividades en torno al oficio textil, incluyendo conversatorios, seminarios, talleres y exposiciones. A una década del inicio de estas acciones, se ha convocado a diversas instituciones y organizaciones para crear un gran reconocimiento al trabajo de las bordadoras, culminando en la exposición "Bordadoras: Hebras de Historia, Música y Creatividad". 

Historia, Música y Creatividad 

La exhibición de los bordados generará un espacio de convergencia e intercambio entre artistas, organizaciones comunitarias e instituciones. Se trata de una invitación a seguir el hilo de estas historias a través de un recorrido que abarca tres ejes fundamentales: Historia, Música y Creatividad. 

En el eje Historia, se desarrollará un relato con diferentes episodios del bordado en Chile, con exponentes y creaciones que representan la historia del país y de los cerros de Valparaíso. 

Aquí, destacan las Bordadoras de Isla Negra y su exhibición de textiles creados en colaboración con la Seremi de las Culturas de Valparaíso; el Museo de la Memoria, con arpilleras de la colección "Fundación Solidaridad" y la "Colección Isabel Morel"; Solveig Norman, con "Hilo Rojo", una serie de obras que narran capítulos relevantes para el país; y el Museo Violeta Parra, con la presentación de la arpillera "La Brujita" que por primera vez sale del museo. 

El segundo eje temático, la Música, se reconoce como inspiración en las creaciones de las artistas y artesanas bordadoras. Aquí participarán obras como "Músicas del exilio chileno", una investigación y manto bordado por Laura Jordan, Javier Rodríguez y Daniela Pizarro; e "Hilos que narran", una propuesta desarrollada en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, por Arpilleristas Bordando Historia.

 El tercer eje, la Creatividad, destaca a aquellas mujeres que tienen propuestas novedosas con relación al bordado y que derivan en otros formatos. Estará representado por "La Zurcida", que exhibirá los textiles "La Gabriela", "Guardianes de la Tierra" y "Guardianes de las Aguas". 

Por su parte, Ana Karina Pizarro llevará sus esculturas blandas "Fauna Fantástica", además de realizar un proceso de co-creación. También estará Vicky Silva, con la obra "Maternar. Ilusión, miradas y voces", junto al taller "Poesía y Bordados". Cierran la temática creativa Kika Covarrubias, con tres obras de religiosidad popular, y las Bordadoras Cerro Cordillera, quienes llevarán el trabajo "Texto y textil hilvanan Cerro Cordillera", basado en el libro de Carlos Carstens. 

A lo largo de todo el segundo semestre, CENTEX ofrecerá la oportunidad de encontrarse con el mundo del bordado, apreciando la destreza y creatividad de las bordadoras, a la vez que se reconoce su papel en la preservación y transformación de la historia y cultura del país, con el objetivo final de fomentar la valorización y difusión del oficio del bordado.

Orquesta de Cámara de Valdivia llega a Santiago para presentar el Carnaval de los Animales

 Elefantes, tortugas, cisnes, ballenas, medusas, jirafas, libélulas, mantarrayas y las más insólitas creaturas del reino animal, se tomarán el escenario en un alucinante viaje de movimientos, formas y objetos que transportarán al espectador hacia el corazón del mundo animal, con una impecable interpretación de música en vivo. 

A cargo de la compañía de teatro La llave Maestra junto con la Orquesta de Cámara de Valdivia -perteneciente a la Universidad Austral de Chile, el Carnaval de los Animales aterriza por primera vez en Santiago, para presentarse del 4 al 7 de julio, en el Teatro Municipal de Las Condes.

 Una pieza musical que dedica cada escena a un animal distinto, representando metáforas aún vigentes, mediante la participación de bailarines de ballet que darán una forma corpórea a la música y transportarán al espectador al corazón del mundo salvaje y animal. 

Así, este concierto visual dedica cada cuadro a diversos animales, que invitan a público de todas las edades a reconectarse con la majestuosidad, belleza y poesía del mundo salvaje, donde además se interpretará la reconocida pieza Claro de Luna de Debussy. 

“Estamos muy contentos de estar presentes en Santiago, con en este maravilloso espectáculo que ha sido un lindo desafío y un gran trabajo profesional, y de primer nivel, para nuestra Orquesta. 

Y personalmente, nos emociona el trabajo de La Llave Maestra por lo fino que es y por cómo ha tomado esta historia más allá de una simple historia de animales, hay contingencia, hay temas ecológicos, hay imaginación, y hay mucha creatividad”, señaló Rodolfo Fischer, director artístico de la Orquesta de Cámara de Valdivia. 

La Orquesta de Cámara de Valdivia y la Compañía La Llave Maestra se unieron por primera vez para presentar esta famosa suite musical creada por el compositor francés Camille Saint-Saëns en 1886, estrenándola en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia en marzo pasado. 

Un espectáculo familiar que por primera vez estará en Santiago, con funciones del jueves 4 al domingo 7 de julio, a las 12.00 y a las 17.00 horas, en el Teatro Municipal de Las Condes. 

Intérpretes 

La Llave Maestra es una compañía Hispano-Chilena de Teatro Visual y de Objetos, dirigida por Edurne Rankin y Álvaro Morales, que ha desarrollado un lenguaje surrealista y sorprendente en torno a la materialidad y su relación escénica con el cuerpo y el gesto. 

En sus espectáculos convergen una diversidad de lenguajes escénicos como el Teatro Gestual, Teatro de objetos y materias, las máscaras, el ilusionismo, la danza, la música y la luz, para crear experiencias escénicas sorprendentes, sensibles y poéticas que transportan al espectador a universos escénicos vibrantes, emotivos, impredecibles e inspiradores. 

Por su parte la OCV, fundada en el año 2010, al alero de la Universidad Austral de Chile, es una de las seis orquestas profesionales regionales de tiempo completo en el país. Con cerca de 14 años de trayectoria, la OCV se ha presentado en reconocidos escenarios de Chile y Valdivia, incluido el Teatro Regional Cervantes. 

 La Orquesta es financiada con aportes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Universidad Austral de Chile, el Gobierno Regional de Los Ríos y diversos auspiciadores privados, además de ingresos por venta de entradas y conciertos.

Ya hay más de 850 investigadores e investigadoras inscritos para la reunión SCAR Chile

  Las dos últimas semanas de agosto nuestro país se convertirá en el epicentro de la ciencia antártica a nivel mundial.  Desde el 19 al 24 d...