viernes, 7 de noviembre de 2025

Manuel Ugarte aborda el tiempo de espera que se vivió en periodo de pandemia en la salud pública

Con curaduría de Natalia Babarovic y César Gabler, “Tiempo de espera” se presentará en la Sala Laboratorio del Edificio de Difusión del recinto ubicado en calle Cumming 590, espacio donde la escala y el montaje invitan a desplazarse, enfrentando una pintura que no se limita a ser observada ya que exige ser recorrida físicamente, en una activación corporal que invita al movimiento, en contraste con la pasividad de la mirada digital.

La muestra, una pintura en gran formato, está compuesta por diez paneles que en su totalidad llegan a los 18 metros de largo, representando el interior y el exterior de una sala de espera en un hospital público.

La obra encarna un recuerdo reciente y compartido: la vivencia de la espera prolongada, la incertidumbre y la vulnerabilidad colectiva durante la pandemia.

El proyecto no se limita al espacio expositivo. Concebido como dispositivo reflexivo de activación cultural, “Tiempo de espera” dialogará con universidades, colegios e instituciones locales a través de visitas guiadas y conversatorios.

La idea es que la obra no solo sea contemplada, sino que funcione como catalizador de memoria y reflexión en torno a la salud pública y al significado basal en la construcción de comunidad tras una experiencia traumática compartida.

Más que un solo lenguaje, en este trabajo el artista articula un entramado de registros pictóricos en tensión, así entonces zonas hiperrealistas conviven con pasajes autónomos en que la pintura intenciona estados psíquicos a través de diferentes lenguajes que se potencian entre sí.

Abriendo un campo de diálogo sobre las múltiples vivencias personales de un tiempo pandémico y suspendido.

Con este nuevo trabajo Manuel Ugarte continúa su trilogía pictórica sobre la salud luego de “Las Cosas”. Su investigación explora la pintura como lugar de experiencia encarnada y como alternativa crítica frente a la imagen digital.

Valentina Gallardo, directora ejecutiva (i) del PCdV - Ex Cárcel, señala que “a través de la pintura, Manuel Ugarte nos recuerda que la espera también fue un tiempo de comunidad y vulnerabilidad compartida.

Desde el PCdV - Ex Cárcel entendemos el arte como un medio para facilitar conversaciones necesarias, como en este caso son el cuidado y la salud pública.

En consecuencia, la invitación es a visitar esta exposición y reflexionar sobre cómo hemos procesado colectivamente las secuelas que en la sociedad dejó la pandemia.

“Tiempo de espera” estará abierta al público, de todas las edades y con acceso liberado, desde el sábado 8 de noviembre hasta el domingo 30 de noviembre en la Sala Laboratorio, ubicada en el tercer nivel del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel. Se podrá visitar de martes a sábados de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. Los días domingo en cambio, sus horarios son de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs.

La exposición será inaugurada en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel este sábado 8 de noviembre a las 12:00 hrs.

Presentan nuevo número del Boletín Antártico Chileno

La sesión extraordinaria del Consejo de Política Antártica, presidida ayer por la ministra (s) de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y realizada en el Día de la Antártica Chilena, fue la ocasión perfecta para la presentación del nuevo número del BACH, Boletín Antártico Chileno.


Esta revista del Instituto Antártico Chileno (INACH) es una de las publicaciones periódicas más antiguas de la Cancillería, con más de cuatro décadas de existencia, y en este número se incluyen interesantes entrevistas al nuevo secretario del Sistema del Tratado Antártico, Embajador Francisco Berguño y a la primera dotación de invierno de la base Escudero, integrada por los funcionarios de INACH Viviana Pérez y Juan Bravo.

También se presentan columnas de Juan Enrique Loyer, Jefe de la División de Asuntos Antárticos, y de Juan Aníbal Barría, Delegado de Cancillería para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, sobre distintos aspectos de la diplomacia científica y polar. Por su parte, el Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, entrega su visión del proyecto del Centro Antártico Internacional a construirse en Punta Arenas.

En la sección “Avances de la ciencia antártica” se incluyen artículos de las siete líneas de investigación del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), por ejemplo, sobre la Antártica como símbolo de identidad en Magallanes, la exploración del microbioma del kril antártico o el pasado geológico de las montañas Ellsworth.

En este número del BACH se puede encontrar la lista de todos los proyectos en ejecución del PROCIEN y la lista de publicaciones científicas generadas en el año 2024, además de un resumen informativo con las principales noticias del año que ya termina.

El diseño del BACH fue realizado por Pablo Ruiz, Director de Arte del Departamento de Comunicaciones y Educación de INACH. Esta revista puede ser descargada en forma gratuita desde www.inach.cl (sección Publicaciones).

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.
 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

"La Ruleta Literaria" concluye exitoso ciclo en la Región de Los Ríos

 La Ruleta Literaria, programa impulsado por la Fundación de Artes Aplicadas Cachiporra, cierra un ciclo exitoso en la Región de Los Ríos, un logro reflejado en el entusiasmo y reconocimiento de sus participantes. 

Para finalizar esta etapa, en noviembre se llevarán a cabo actividades abiertas a toda la comunidad, incluyendo presentaciones teatralizadas en la Biblioteca Municipal y el Teatro del Club Alemán de La Unión, así como en las bibliotecas comunitarias de Futrono. Asimismo, se entregarán diplomas de honor y ejemplares de libros de autores regionales a cada establecimiento. 

El proyecto se desarrolló durante el segundo semestre en seis escuelas rurales de La Unión y Futrono, con un ciclo de cinco sesiones en cada establecimiento. Los niños y niñas de 7 a 12 años, realizaron actividades vivenciales que estimularon la creación y comprensión de relatos basados en su cultura local, incluyendo cuentos, leyendas mapuches, fábulas, relatos y recetas tradicionales. 

Estas producciones fueron interpretadas mediante artes escénicas y música, promoviendo un aprendizaje activo y colaborativo. Además, se capacitó a los docentes para asegurar la continuidad pedagógica y fortalecer las competencias comunicativas. 

La iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cierra un ciclo exitoso cuyo impacto transformador en el aula se evidencia en las voces de las profesoras participantes. 

Jeannette del Carmen Pino Velásquez, desde la escuela rural Mashue de La Unión, resaltó que “la dramatización permitió que los niños y niñas sean protagonistas activos, facilitando un aprendizaje vivencial que potencia la expresión auténtica de emociones y fortalece el vínculo comunitario a través del diálogo con familias y vecinos.” 

Por su parte, Katherine Tranayao, docente en Llancacura, valora la “renovación del entusiasmo por la lectura, escritura y expresión oral” en sus estudiantes, enfatizando que la metodología lúdica “rompe con esquemas tradicionales” y “promueve la autoestima y el compromiso emocional e intelectual en el aula”. 

Finalmente, Valeska González, de la Escuela Fronteriza de Llifén, destacó que el trabajo “enriqueció el currículo con pertinencia territorial” y subrayó que el éxito radicó en el “trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes, artistas y familias”, consolidando la identidad regional y su orgullo.

Las educadoras confirman que La Ruleta Literaria va más allá de lo académico, generando un impacto social, emocional y cultural profundo. Este logro, basado en la colaboración y la identidad regional, culminará con las ceremonias de noviembre, que reafirman el compromiso con la educación en las comunidades rurales de la Región de Los Ríos. 

​​Calendario de Ceremonias de Clausura (noviembre 2025) 

Martes 11 de noviembre (11:00 hrs): Teatro del Club Alemán de La Unión (Escuelas: Llancacura, Mashue y Flor Mundaca).

Martes 18 de noviembre (12:00 hrs): Biblioteca Comunitaria de Llifén (Fronteriza de Llifén, Nontuelá y Sagrada Familia de la comuna de Futrono).

Jueves 20 de noviembre (11:00 hrs): Biblioteca Comunitaria de Nontuelá (Fronteriza de Llifén, Nontuelá y Sagrada Familia de la comuna de Futrono).

Banco Central y Centro Cultural La Moneda invitan a seminario de la exposición “Reflejos de Chile”

En el marco de la exposición conmemorativa por los 100 años del Banco Central de Chile (BCCh), el Instituto Emisor y el Central Cultural la Moneda (CCLM) realizarán el seminario “Reflejos de Chile: Colecciones del Banco Central”, iniciativa abierta a la ciudadanía y que abordará el valor patrimonial de las colecciones pictóricas y numismáticas del BCCh.

La actividad se desarrollará el martes 11 de noviembre, entre las 9:30 y las 13:00 horas, en el CCLM, y reunirá a curadores, investigadores y representantes del mundo cultural en dos mesas de conversación que analizarán qué nos dice el dinero sobre nuestra historia, los motivos retratados en las obras de arte de esta colección, los formatos y técnicas utilizados, entre otras temáticas.

La exposición “Reflejos de Chile” -que se inició el 6 de agosto de este año y estará disponible hasta el 30 de noviembre ha congregado a más de 40 mil personas- presenta más de 380 piezas que incluyen obras de artistas como Pedro Lira, Camilo Mori y Celia Castro, junto a monedas y billetes que han circulado en Chile durante el último siglo.

La entrada es gratuita, con inscripción previa. Al finalizar el seminario, se invita a los asistentes a recorrer la exposición guiados por sus curadores.

Antecedentes sobre el seminario

El seminario contará con dos mesas de conversación. La primera sesión abordará “La pinacoteca del Banco Central: remirar la colección como fuente de información”, con la participación de curadores e investigadores que abordarán el valor artístico y documental de las obras pictóricas del Banco. En esta instancia participarán:

Juan Manuel Martínez, curador de la exposición Reflejos de Chile.

Pedro Maino, curador de la exposición Reflejos de Chile.

Luis Montes, vicedecano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile

Marcela Drien, académica de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez

Marisol Richter, directora del magíster en Patrimonio y Gestión Cultural de la Universidad de Los Andes.

La segunda mesa abordará la “Iconografía en monedas y billetes: un nexo entre historia cultural y económica”, donde se explorará el rol del circulante como reflejo de procesos históricos y símbolos nacionales. En este panel participarán:

Juan Manuel Martínez, curador de la exposición Reflejos de Chile.

Cecilia Feliú, Gerente Tesorera del Banco Central de Chile.

Lina Nagel, académica en Arte y Conservación del Patrimonio de la Universidad San Sebastián.

María José Martínez, curadora de la colección numismática del museo Histórico Nacional.

Esperanza Vilches, investigadora en el Gabinete Numismático de la Universidad Católica.

Sobre la exposición

Fecha: Desde el 6 de agosto hasta el 30 de noviembre

Hora: martes a domingo 10:00 a 19:00 hrs.

Lugar: Centro Cultural La Moneda, salas Andes y Pacífico. Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.

Entrada: Gratuita

Hasta el 30 de noviembre, se encuentra abierta de manera gratuita a la ciudadanía, la exposición Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central, bajo la curaduría de Juan Manuel Martínez y Pedro Maino, en las salas Andes y Pacífico del Centro Cultural La Moneda.

La muestra, que conmemora los 100 años de trayectoria del Banco Central de Chile (BCCh), reúne una selección de 128 pinturas y de 257 monedas y billetes del Banco en las salas Andes y Pacífico del Centro Cultural La Moneda. La exposición presenta el patrimonio artístico del BCCh como parte de la historia de la institución y de Chile.

La iniciativa permite recorrer el país desde diversas visiones de su paisaje y desde el desarrollo iconográfico de monedas y billetes.

Las salas Andes y Pacífico del CCLM estarán organizadas en seis capítulos temáticos, que invitan a explorar desde la naturaleza rural, pasando por el desarrollo urbano y la industrialización, hasta la exploración del territorio nacional.

Sandía. Eucarpio Espinoza
Colección Banco Central de Chile
Se destacan obras de artistas como Juan Francisco González, Camilo Mori, Celia Castro, José Gil de Castro, Ana Cortés, Alberto Orrego Luco, Onofre Jarpa, Thomas Somerscales y Pedro Lira, entre otros referentes de la pintura chilena.

Junto con las pinturas, el público puede conocer la evolución de monedas y billetes del siglo XX y XXI, en un recorrido cronológico dividido en siete períodos clave. Cada pieza numismática revela momentos decisivos en la historia política y económica del país.

Para tickets y visitas guiadas se debe ingresar a www.cclm.cl.

Nace La Furia Ilustrada, el encuentro que celebra la gráfica contemporánea

 Del 21 al 23 de noviembre, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) será el punto de encuentro de la gráfica contemporánea con La Furia Ilustrada, un evento gratuito y abierto a todo público que reunirá a más de cien artistas y editoriales.

Con invitados como Alberto Montt, Powerpaola, Alejandra Lunik, Santiago Caruso y Perezfecto, la feria ofrecerá charlas, talleres, música en vivo y actividades familiares, incluyendo espectáculos y talleres para niños y niñas.

La Furia Ilustrada llega a ampliar los horizontes de la ya tradicional Furia del Libro, con una nueva feria dedicada íntegramente a la ilustración, el cómic y la experimentación visual. Este evento nace como respuesta al enorme crecimiento de creadores, editoriales e ilustradores que están explorando temas tan diversos como la naturaleza, el humor gráfico, el meme y la narrativa visual, transformando la relación entre imagen y palabra en Chile y América Latina.

Con más de 15 años de trayectoria en el mundo editorial independiente, el equipo organizador trae a este nuevo encuentro el mismo compromiso, espíritu colaborativo y énfasis en la bibliodiversidad que caracterizan a sus ferias anteriores.


Más de cien expositores se reunirán durante tres días en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), con stands, talleres, charlas, exposiciones, música y actividades abiertas que celebran la diversidad y la energía de la gráfica contemporánea.


“El objetivo principal de La Furia Ilustrada es unir mundos: generar un punto de encuentro entre quienes dibujan, editan, imprimen, leen y coleccionan. Un espacio donde artistas, editoriales y librerías especializadas puedan mostrar su trabajo, pero sobre todo tender puentes entre la creación y la publicación, fortaleciendo la comunidad ilustrada”, dice Galo Ghigliotto, fundador de La Furia del Libro.

Invitados y programación destacada

Entre los invitados destacan Alberto Montt, Powerpaola, Alejandra Lunik, Santiago Caruso y Perezfecto, quienes participarán en charlas y encuentros abiertos al público.

La programación incluye además dibujos en vivo con artistas como Antonia Larraín, una impresión RISO en tiempo real a cargo de Rata Estudio, y un escenario con actividades continuas, además de foodtrucks para compartir en familia.

Para los más pequeños, habrá talleres familiares, entre ellos el taller de creación con Fabián Rivas, diseñado para fomentar la imaginación y la exploración visual. También participarán Papelina y Papelón, queridos personajes conocidos por niños y niñas por su programa en canal NTV, quienes estarán presentes con un entretenido espectáculo de músicas y relatos, lleno de magia y colorido.

Premio Medalla Colibrí y encuentros para profesionales
En esta primera edición se entregará la Medalla Colibrí, el destacado premio que otorga IBBY Chile para reconocer la excelencia en la literatura infantil y juvenil ilustrada.


Además, la Asociación de Ilustradores Profesionales LIJ de Chile (ADIP) impartirá un taller sobre derechos intelectuales para ilustradores, enfocado en entregar herramientas clave para el ejercicio profesional del oficio.

Actividades profesionales Chile–Alemania: Camino a Frankfurt 2027

En el marco del programa Chile Camino a Frankfurt 2027, que prepara la participación de nuestro país como Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt, se desarrollarán diversas actividades profesionales que buscan fortalecer los vínculos entre los ecosistemas editoriales de Chile y Alemania. 

Y tal como en la Furia de Invierno 2025, en esta Furia Ilustrada se realizarán rondas de negocios y encuentros profesionales (Matchmaking) entre editoriales chilenas y alemanas especializadas en literatura infantil, juvenil e ilustración, impulsando nuevas alianzas y la internacionalización del sector.

Alexandra Rügler, de la editorial Reprodukt, reconocida por su catálogo de cómics alternativos e independientes, conversará con el ilustrador Santiago Caruso sobre procesos creativos, narrativas visuales y mercados internacionales.

La agente literaria y de ilustración Paula Peretti, fundadora de Peretti Literary Agency (Colonia, Alemania), especializada en literatura infantil y juvenil y representación de ilustradores, ofrecerá reuniones individuales con profesionales chilenos para revisar proyectos, portafolios y catálogos, además de una capacitación grupal centrada en estrategias de internacionalización y gestión de derechos.

Finalmente, la periodista cultural y curadora Eva-Christina Meier, radicada en Berlín y coeditora de la antología Chile International II. Skizzen des Südens – Landkarten von morgen, participará en instancias de diálogo y reflexión sobre la circulación de la literatura chilena contemporánea en el ámbito cultural alemán.

La Furia Ilustrada está dirigida a todo público: desde amantes del cómic y el fanzine hasta familias, estudiantes, artistas, editores y curiosos de la imagen. entrar y sentirse parte de una gran comunidad creativa, sin necesidad de ser especialista.

Programa de actividades e inscripciones (desde el lunes 10 de noviembre) a talleres, charlas y encuentros: www.furiadellibro.cl

Fechas: del 21 al 23 de noviembre
Horarios: viernes de 16:00 a 21.00/ sábado de 11:00 a 21:00/ domingo de 14.00 a 21:00
Lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)
Entrada liberada.  Redes sociales: @lafuriadellibro

El nuevo especial de National Geographic se estrena el 24 de noviembre en DISNEY+

 En la actualidad, hay más de 57 millones de personas en todo el mundo que viven con demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer la causa más común.

Y todos los años se registran 10 millones de casos nuevos de demencia a nivel mundial, lo que cabe preguntarse: ¿qué se puede hacer para ayudar a quienes la padecen?

Este interrogante motivó a Chris Hemsworth a llevar a cabo la misión más personal que emprendió hasta el momento el especial: Chris Hemsworth: Un viaje para recordar. Dejando esta vez de lado su propia salud, tema que fue tratado en la serie Sin límites con Chris Hemsworth: Una vida mejor.

En este especial profundamente emotivo, Chris se embarca en un íntimo viaje en motocicleta por Australia junto a su padre, Craig, que recientemente fue diagnosticado con la enfermedad de Alzheimer, para revivir recuerdos y fortalecer su vínculo, explorando la base científica de la conexión, la comunidad y la nostalgia, herramientas fundamentales y a menudo subestimadas para proteger la salud cerebral.

El documental de una hora, que es una producción de Protozoa, de Darren Aronofsky, nominado a los Premios Oscar®; Nutopia, de Jane Root; y Wild State, de Chris Hemsworth y Ben Grayson; estrena el 24 de noviembre en Disney+.

En este viaje emotivo y esperanzador, Chris y su padre visitan a personas y lugares de su historia, desde los suburbios de Melbourne hasta las vastas extensiones silvestres del Territorio del Norte de Australia, para explorar la base científica de la conexión social.

A través de los impresionantes y amplios paisajes australianos, el recorrido de Chris y Craig se convierte en una conmovedora y divertida exploración del vínculo entre padre e hijo, demostrando que el amor, la comunidad y la experiencia compartida pueden ser un poderoso recurso medicinal.

Su aventura, parte de la cual está filmada por el propio Chris, está guiada por el Dr. Suraj Samtani, especialista en demencia y psicólogo clínico del Centro para el Envejecimiento Cerebral Saludable de la Universidad de Nueva Gales del Sur, que trabajó con los productores en colaboración con la familia Hemsworth durante el transcurso de un año.

La investigación del Dr. Samtani, junto con un reciente estudio a nivel internacional que involucró a más de 40.000 personas en 14 países, encontró que quienes mantenían interacciones sociales regulares redujeron a la mitad su riesgo de desarrollar demencia y hay evidencia de que las conexiones sociales sólidas, pueden incluso ralentizar el deterioro cognitivo después del diagnóstico.

Este hallazgo fundamental proporciona la base científica para los temas centrales del viaje:

Terapia de reminiscencia: Revivir experiencias pasadas hablando con alguien sobre ellas, utilizando objetos del pasado (como fotos o videos), o visitar lugares del pasado es una excelente manera de estimular la cognición.

Conexión social: Las interacciones regulares, como conversar con un amigo o tener un confidente, han demostrado reducir el riesgo de mortalidad prematura.

Conexión comunitaria: Participar en actividades comunitarias más amplias, como hacer trabajo voluntario o realizar caminatas grupales, se asocia con una menor velocidad de deterioro cognitivo.

“Mi papá y yo siempre habíamos hablado de hacer un viaje de regreso al Territorio del Norte, donde vivimos con mi familia hace años, pero nunca habíamos tenido el tiempo para hacerlo —dijo Chris —. Recientemente, la idea de emprender ese viaje por carretera volvió a surgir con una importancia aún más apremiante. El resultado fue un recorrido más profundo, emotivo y sorprendente de lo que jamás me había imaginado”.

En agosto, National Geographic estrenó la serie Sin límites con Chris Hemsworth: Una vida mejor, en la que Chris enfrentó grandes desafíos para mostrar cómo todos podemos vivir mejor en el presente.

En el episodio “El poder del cerebro”, el reto para estimular el cerebro fue tocar la canción “Thinking Out Loud” en el escenario junto a Ed Sheeran frente a 70.000 fans en Bucarest, un momento que desde entonces acumuló casi 35 millones de reproducciones en las redes sociales de Chris, Ed y Nat Geo.

Con gran éxito a nivel mundial, la primera temporada de la serie Sin Límites es el segundo título más visto de National Geographic en streaming , con casi la mitad del público conformado por espectadores internacionales.

Chris Hemsworth: Un viaje para recordar es una producción de Protozoa, Nutopia y Wild State para National Geographic. Tom Watt-Smith, Peter Lovering, Arif Nurmohamed y Jane Root se desempeñan como productores ejecutivos por parte de Nutopia.

Los creadores Darren Aronofsky y Ari Handel, de Protozoa, regresan como productores ejecutivos, y Chris Hemsworth, Ben Grayson y Brandon Hill son productores ejecutivos por parte de Wild State. Tom Barbor-Might dirige el documental. Por parte de National Geographic, Bengt Anderson y Simon Raikes son los productores ejecutivos.

ACERCA DE NATIONAL GEOGRAPHIC CONTENT

Con más de 777 millones de seguidores y 1.100 millones de impresiones mensuales, National Geographic Content representa la marca más grande en redes sociales. Su contenido galardonado y aclamado por la crítica inspira a fans de todas las edades a conectarse con el mundo, explorarlo y cuidarlo a través de historias basadas en hechos.

National Geographic Content, parte de una empresa conjunta entre The Walt Disney Company y la National Geographic Society, llega a más de 532 millones de personas en 172 países y 33 idiomas, como editorial digital, en redes sociales y en formato impreso, y a través de los canales globales de National Geographic (National Geographic Channel, Nat Geo WILD, Nat Geo MUNDO), National Geographic Documentary Films y las plataformas directas al consumidor Disney+ y Hulu.Sus

. Para mayor información, visitar nationalgeographic.com y natgeotv.com, o seguir la marca en Instagram, Threads, Facebook, LinkedIn, YouTube, TikTok y Reddit. 

ACERCA DE PROTOZOA

Protozoa, con sede en Chinatown (Ciudad de Nueva York), está dirigida por Darren Aronofsky y su socio, Ari Handel.

Entre sus créditos cinematográficos cabe destacar Pi, el orden del caos, Réquiem por un sueño, La fuente de la vida, El luchador, El cisne negro, Noé, ¡Madre!, La ballena, Postcard from Earth (para MSG Sphere) y Caught Stealing, recientemente, para Sony Pictures, todas dirigidas por Aronofsky.

Entre sus producciones televisivas se encuentran One Strange Rock, Bienvenidos a la Tierra y Sin límites, para National Geographic; Kindred para FX; Black Gold para Paramount+; y más recientemente Sin límites con Chris Hemsworth: Una vida mejor, para Nat Geo.

ACERCA DE NUTOPIA

Nutopia es reconocida por crear series galardonadas a nivel global, combinando cinematografía épica, narrativas documentales de alta calidad y talento de primera línea.

ACERCA DE WILD STATE

Wild State es una productora multiplataforma que crea contenido guionado, no guionado y de marca para cine, televisión y plataformas digitales. Wild State está dedicada a generar narrativas inmersivas que entretienen y destacan temas importantes de todas partes del mundo.

SOBRE DISNEY+ EN AMÉRICA LATINA 

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu.

 Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región. Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.

Imperdibles la presentación de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana y el Coro de Estudiantes FOJI

Coro de estudiantes 
 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) invita al nuevo concierto gratuito que ofrecerá la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), dirigida por Jaime Cofré, junto al Coro de Estudiantes FOJI, bajo la dirección de Cecilia Barrientos, en una presentación compuesta en su mayoría por obras nacionales. Ambos elencos se presentarán el 15 de noviembre a las 17:00 horas, en la Iglesia Santa Filomena de Recoleta. 

Jaime Cofré, director titular de la OSEM, destacó que el programa de esta ocasión refleja un importante avance técnico y artístico del conjunto. 

 “También presentaremos una obra muy querida por la orquesta, que es una obra sinfónica-coral escrita por el compositor chileno Giuliano Bertetti, que se llama ‘La fuerza de lo innombrado’. Es una obra muy interesante, muy bella, que está en mapudungún y también en español”. 

El maestro explicó que el repertorio de este concierto incluye una selección de varias piezas chilenas. La obertura será Coriolano de Beethoven, seguida por Tres Aires Chilenos de Enrique Soro y Escenas Infantiles de Estela Cabezas, en un arreglo y orquestación de Cristian Lorca. 

“Estamos muy felices de poder mostrar este repertorio en un lugar fuera de un teatro. Acercar estos programas a las personas, a sus escenarios naturales, como en este caso podría considerarse una iglesia, es algo que hay que fomentar porque permite conectar con los públicos que no asisten regularmente a conciertos y nos da la oportunidad de entregar herramientas para la formación de audiencias tan vitales para sostener la actividad artística”, agregó Jaime Cofré. 

El Coro de Estudiantes FOJI participará en la pieza “La fuerza de lo innombrado”. Cecilia Barrientos, directora titular del conjunto, entregó más detalles: “Es una obra muy amable vocalmente, pero muy desafiante. 

Mezcla textos en español y en mapudungun, llena de colores y atmósferas, lo que la hace muy interesante desde la perspectiva interpretativa vocal. Ha sido también una obra que nos ha permitido aprender y avanzar en cuanto a elementos técnicos y expresivos”. 

Asimismo, destacó que el narrador de la obra será uno de los integrantes del coro, Luciano Cortés, perteneciente a la cuerda de bajos, lo que representa un gran desafío para él.

“Estamos felices de estar nuevamente pudiendo interpretar esta obra junto con la OSEM y bajo la dirección del maestro Jaime Cofré, que siempre es un agrado y un gran aprendizaje para el coro en estos géneros sinfónico-corales”, agregó Cecilia Barrientos. 

Por su parte, Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, subrayó la relevancia de esta presentación: “Ver a la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana junto al Coro de Estudiantes FOJI interpretando ‘La fuerza de lo innombrado’ del compositor penquista Giuliano Bertetti, con texto del poeta Elicura Chihuailaf, será un momento muy especial: une la música, la poesía y nuestras raíces culturales en una sola expresión. 

Es también una oportunidad para destacar el talento y compromiso de nuestros jóvenes músicos y coristas, que dan vida a obras que nos invitan a reflexionar y emocionarnos”. 

Este concierto es gratuito, con ingreso por orden de llegada en Santa Filomena 315, hasta completar aforo. Las personas que cuenten con credencial de la Red Chile Cuida tendrán acceso preferencial el día del evento, previa inscripción aquí. 

Programa:  

Giuliano Bertetti, La Fuerza de lo Innombrado, basado en el poema "porque soy la fuerza de lo innombrado" del poeta Elicura Chihuailaf; Estela Cabezas, Escenas Infantiles, arreglo de Christian Lorca; Enrique Soro, Tres aires chilenos y Ludwig van Beethoven, Obertura Coriolano opus 62

 Sobre FOJI 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedica a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

Más información en www.foji.cl 

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Descifrar la naturaleza": exploradores modernos que cambiaron la ciencia en Chile

 La periodista Bárbara Tupper reúne perfiles de exploradores modernos que han dedicado sus vidas a la naturaleza y la divulgación.  

El libro Descifrar la naturaleza es un homenaje a quienes han hecho de la ciencia y su difusión su misión de vida. 

Además, su autora Bárbara Tupper hace una invitación a maravillarse y proteger nuestro patrimonio natural con relatos de hombres y mujeres que han ido revelando los secretos de la naturaleza chilena.   

Cada capítulo está destinado a un explorador: la herpetóloga María Codoceo, Guillermo Mann desde la mastozoología, el entomólogo Luis Peña, Adriana Hoffmann y la botánica, el biólogo marino Juan Carlos Castilla, el ornitólogo Jurgen Rottmann y la micóloga Giuliana Furci.  

Todos los relatos están acompañados por ilustraciones de Antonia Lara y al final hay un glosario para facilitar la lectura de un público más amplio. Sobre la elección de estos personajes de los siglos XX y XXI, la autora asegura que “lo que tienen en común es la pasión por la naturaleza, han dedicado su vida a estudiarla, a vivirla. Todos son naturalistas, más allá de la ciencia dura”.   

Chile es un país que destaca por su biodiversidad. Así, estos naturalistas se han aventurado en zonas desconocidas para descubrir grandes misterios en torno a los moluscos, los reptiles, los hongos, las aves rapaces, los insectos y la flora silvestre local. 

“Pienso que los chilenos en general tenemos una buena relación con la naturaleza, aunque falte bastante más educación ambiental”, reflexiona Bárbara Tupper, editora general de la revista digital Ladera Sur.   

En 174 páginas, se reconstruyen las vidas de estos científicos a través de entrevistas con los mismos protagonistas o con sus familias. Además de la exploración, estos personajes también han dedicado sus carreras a la divulgación.

Sobre esto último y su espacio en las redes sociales, la autora opina que “creo que vamos por buen camino; sin embargo, no hay que perder el foco, ni dejar de lado los mensajes de protección, respeto y cuidado”.  

Descifrar la naturaleza es una invitación a conocer a personas cuya la pasión por el conocimiento, espíritu aventurero y curiosidad incansable cambiaron el curso de la ciencia en Chile. “Que estos nombres no se olviden, que queden en nuestra memoria. También que el libro los inspire a la aventura, a salir a explorar con amor el mundo que nos rodea”, concluye.  

Bárbara Tupper es periodista por la Universidad Finis Terrae y diplomada en estudios internacionales por la Universidad de Chile. Ha trabajado como editora y conductora en medios como Oasis, Concierto, Play fm, Tele13radio y emol tv de El Mercurio, entre otros. 

Se ha especializado en periodismo medioambiental y naturaleza. Es editora general y conductora en la revista digital Ladera Sur. Fue editora del libro Donde me siento vivo: los ochomiles de Juan Pablo Mohr (2024, Planeta). Descifrar la naturaleza es su primer libro.

Teatro Camilo Henríquez celebra 70 años aportando al desarrollo de la cultura en Chile

 El Teatro Camilo Henríquez celebrará setenta años de historia con una ceremonia conmemorativa el martes 11 de noviembre a las 11:30 horas, en su sede de Amunátegui 31 (a pasos del Metro La Moneda).

El evento inaugurará un año de actividades especiales que pondrán en valor la historia, el legado y la proyección de este emblemático espacio cultural, dependiente del Círculo de Periodistas de Santiago.

El teatro nació en 1955, cuando bajo la presidencia de Juan Emilio Pacull, el Círculo organizó la exhibición de la película La Quintrala, del cineasta argentino Hugo del Carril, con el objetivo de reunir fondos para implementar una sala teatral propia.

 Desde su inauguración en 1956, el Teatro Camilo Henríquez ha mantenido una línea de trabajo independiente, comprometida con la creación, la reflexión social y la promoción de nuevas generaciones de artistas.

Vocación formadora y legado

A lo largo de su trayectoria, este espacio ha sido semillero de figuras esenciales de la escena nacional, entre ellos Héctor “Tito” Noguera, Alfredo y Bélgica Castro, Ana Reeves y Víctor Jara, quien dirigió obras emblemáticas como Ánimas del día claro y Antígona en esta sala.

En palabras de la presidenta del Círculo de Periodistas de Santiago, Margarita Bastías, “estamos tan contentos, porque es una fiesta con proyección, que nos permite dialogar con nuestra sociedad y desarrollar espíritu crítico.

El teatro también nos sirve para rescatarnos, para ayudar en la catarsis y para revitalizarnos; ese es nuestro compromiso como Círculo de Periodistas”.

Reconocimientos y actividades

Durante la ceremonia del 11 de noviembre, se entregará un reconocimiento al creador escénico Ramón López y a Paulina Urrutia, exdirectora del Teatro Camilo Henríquez, por su aporte al desarrollo y proyección de las artes escénicas en Chile.

El encuentro reunirá a representantes del mundo cultural, teatral y periodístico, y culminará con un vino de honor.

Camilo Henríquez

Esta sala de teatro lleva el nombre de José Camilo Henríquez González (Valdivia, 20 de julio de 1769 – Santiago, 16 de marzo de 1825) sacerdote, escritor y político chileno  que es considerado el precursor del periodismo en Chile.

Escribió obras de teatro, ensayos cuyo tema central siempre fue la independencia y la libertad social en toda América Latina.

Uno de sus escritos más importantes fue la Proclama de Quirino Lemáchez, donde promovió la independencia chilena y la libertad social.

 ​A pesar de sus incursiones en la arena política, Henríquez fue quizá más conocido por la promoción y contribuciones a los periódicos que realizó durante toda su vida: escribió para numerosos periódicos y editó al menos diez en Santiago y Buenos Aires.

El 16 de enero de 1812, se convirtió en el primer editor de la Aurora de Chile, el primer periódico chileno, cuyo primer número fue publicado el 13 de enero de ese mismo año. ​ Henríquez utilizó el periódico como medio para abogar por los valores revolucionarios y defender el nuevo espíritu de la educación y la razón que, él creía, venían con la Aurora de Chile.

Durante el gobierno de José Miguel Carrera, comenzó a publicarse, bajo la dirección de Camilo Henríquez, “El Monitor Araucano”, en sustitución de la Aurora de Chile, cuyo primer número se publicó el 17 de abril de 1813. También publicó el Catecismo de los patriotas dentro de las páginas del nuevo periódico.

 Con la independencia, regresó a Chile por petición de Bernardo O’Higgins, volviendo a trabajar para los periódicos en Santiago. Se le nombró bibliotecario de la Biblioteca Nacional y se le encargó la edición de La Gaceta Ministerial de Chile​ y la de otro boletín sobre la administración del país. 

jueves, 6 de noviembre de 2025

Presentan la segunda temporada de Percy Jackson y los Dioses del Olimpo

Disney+ presenta el tráiler oficial de la segunda temporada de la serie original de Disney+ Percy Jackson y los dioses del Olimpo, que muestra una nueva aventura heroica en aguas desconocidas.

Basada en “El Mar de Monstruos”, el segundo libro de la saga más vendida de Rick Riordan, la nueva temporada promete nuevos monstruos emocionantes, acción y aventuras más caóticas que nunca mientras los jóvenes semidioses se embarcan en una peligrosa búsqueda para salvar el Campamento Mestizo y a su amigo Grover. 

La segunda temporada de Percy Jackson y los dioses del Olimpo estrena el 10 de diciembre, con un debut de dos episodios en Disney+, y nuevos episodios todos los miércoles. 

Después de que se daña la frontera protectora del Campamento Mestizo, Percy Jackson se embarca en una épica odisea en el Mar de los Monstruos en busca de su mejor amigo Grover y lo único que puede salvar el campamento: el legendario Vellocino de Oro.

 Con la ayuda de Annabeth, Clarisse y su nuevo medio hermano cíclope Tyson, la supervivencia de Percy se vuelve esencial para detener a Luke, el Titán Kronos y su inminente plan para derribar el Campamento Mestizo y, en última instancia, el Olimpo. 

La segunda temporada está protagonizada por Walker Scobell, Leah Sava Jeffries, Aryan Simhadri, Charlie Bushnell, Dior Goodjohn y Daniel Diemer, junto con varias estrellas recurrentes e invitadas que incluyen a Lin-Manuel Miranda, Jason Mantzoukas, Glynn Turman, Timothy Simons, Virginia Kull, Courtney B. Vance, Andra Day, Adam Copeland, Sandra Bernhard, MargaretCho, Kristen Schaal, Tamara Smart, Rosemarie DeWitt, Toby Stephens y más.

Creada por Rick Riordan y Jonathan E. Steinberg, la segunda temporada de Percy Jackson y los dioses del Olimpo cuenta con la producción ejecutiva de Steinberg y Dan Shotz junto con Rick Riordan, Rebecca Riordan, Craig Silverstein, Ellen Goldsmith-Vein de The Gotham Group, Bert Salke, Jeremy Bell de The Gotham Group, DJ Goldberg, James Bobin, Jim Rowe, Albert Kim, Jason Ensler y Sarah Watson. 

También, a partir del 10 de diciembre, los fans pueden obtener más contenido exclusivo de la segunda temporada con el podcast oficial de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, una serie complementaria sin guion que ofrece acceso al detrás de escena a la serie.

Los episodios de podcast estarán disponibles para ver en Disney+. Un nuevo episodio de podcast estará disponible después de cada nuevo episodio de Percy Jackson y los dioses del Olimpo. 

La tercera temporada de Percy Jackson y los dioses del Olimpo se encuentra actualmente en producción en Vancouver. Mientras tanto, la primera temporada se encuentra disponible en Disney +. 

Sobre DISNEY+ en América Latina.  

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN

 y Hulu. Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos

 culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región. Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada. 

Festival Arica Nativa celebra 20 años con las mejores películas de su historia

  El Festival de películas Arica Nativa cumple 20 años encantando a nuevas generaciones con la conservación del planeta, la ruralidad y las ...