jueves, 4 de abril de 2024

Actividades del mes en el Museo de Arte Precolombino

 1.- Machi Kimün; La sabiduría de los sanadores americanos se toma Antofagasta

 Desde abril la ciudad de Antofagasta en Fundación Minera Escondida, ofrece una emocionante experiencia que recorre piezas arqueológicas relativas a ceremonias, instrumentos musicales e indumentaria de prácticas de las y los machis, también videos de rogativas y escenas de sanación de diversas comunidades indígenas de América, además de ilustraciones sobre botánica medicinal usadas hasta el día de hoy. 

 Todo esto como parte de la muestra “Machi Kimün. Chamanismo mapuche”, presentada por el Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP y que destaca, una de las prácticas y saberes ancestrales más importantes del continente americano.

 “Machi Kimün. Chamanismo mapuche” fue curada por Juan Ñanculef Huaiquinao, investigador de la tradición ancestral. Además, formó parte de la exposición “Chamanismo: Visiones fuera del Tiempo” (2022-2023) presentada en el Museo Chileno de Arte Precolombino. 

Te invitamos a visitar la exposición y a participar de los talleres gratuitos que se realizarán hasta el fin de esta muestra. 

Machi Kimün. Chamanismo mapuche, sala de Arte Fundación Minera Escondida. Av. Bernardo O’Higgins 1280, Antofagasta. Del 1° de Abril al 28 de junio y los horarios de visita serán martes a viernes: 09.00 a 13.00 h I 15.00 a 18.30 h; sábados: 10.00 a 14.00 horas.  Informaciones en sala.arte@fme.cl I + 56 9 34585060 

2.- Restauremos nuestros juguetes con Fundación Reparemos

 Descubre cómo darles una segunda vida a tus juguetes favoritos, en un taller que nos enseña a reparar componentes electrónicos descompuestos como botones, sensores, luces y circuitos internos, hasta fallas en piezas mecánicas como palancas, resortes y engranajes, así como también juguetes con partes rotas, descosidas o despegadas. ¡Trae tus juguetes y participa! Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Taller gratuito, previa inscripción. Sábado 6 de abril, 10 - 13 h.  

3.- Primer domingo de abril con entrada liberada 

Como cada inicio de mes, abrimos nuestras puertas de forma gratuita para público nacional y residentes, para que conozcan la colección permanente y la exhibición temporal "Quiebres y Reparaciones".  Este domingo, además, estará abierto el Café Precolombino y la Tienda Artesanías de Chile con una rica oferta de productos gastronómicos y de comunidades artesanas. Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Domingo 7 de abril, 10 a 18 h. Último ingreso a las 17:15 h.

4.- Antología campesina: reflexiones en torno al canto y al campo.  

Participa del lanzamiento de "Antología Campesina", material recopilado por la cantora e investigadora Isabel Mekis, un homenaje sonoro al canto y la sabiduría de los y las cantoras campesinas del valle central de Chile. Participa Isabel Mekis junto a la cultora Aida Correa. 

Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Biblioteca y Centro de Documentación, piso -1. Gratis, previa inscripción, miércoles 10 de abril, 16 h. 

4.- Publicación del libro La diáspora de Capdeville. Flujos epistolares y de objetos precolombinos.  

Benjamín Ballester lanza nuevo libro sobre la actividad de Augusto Capdeville Rojas el próximo jueves 25 e abril a las 16 horas. 

Augusto Capdeville Rojas (1864-1932) es considerado uno de los fundadores de la arqueología en la costa del desierto de Atacama, debido a sus investigaciones en los alrededores de Taltal entre 1910 y 1930. 

El libro se centra, en una diáspora material poco estudiada: el análisis de objetos, fotografías y cartas que circularon y que hoy se encuentran depositados en archivos, museos y colecciones privadas de Chile y el mundo. 

El libro será comentado por Francisco Garrido, curador del Museo Nacional de Historia Natural y Estefanía Vidal Montero, del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y el lanzamiento será, en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago en la Biblioteca y Centro de Documentación, piso -1.  Gratis, previa inscripción.

5.- Objeto, patrimonio y ciudad: ruina y restauración

Conversatorio con Cecilia Puga, Varinia Varela y Francisca Márquez. 

Las ruinas son vestigios de un pasado que se resiste a desaparecer y que nos interpelan desde el presente. ¿Qué historias guardan los muros fragmentados? ¿Cómo podemos restaurar sin borrar las huellas del tiempo? ¿Qué rol juegan en la configuración de la ciudad y de nuestra identidad?  En este interesante conversatorio exploraremos el cruce entre ciencia, arte y preservación del patrimonio a través de la ruina y su restauración. 

La actividad será en el Museo Chileno de Arte Precolombino el jueves 18 de abril a las 18:30 horas. (Bandera 361, Santiago). Gratis, previa inscripción.

6.- Sanando y reparando cuerpo y espíritu, con la cultora mapuche Dolariza Coñoepan 

Este taller impartido por la lawentuchefe Doraliza Coñoepan se orienta en el uso de medicina natural. Los participantes aprenderán sobre las propiedades de las plantas utilizadas históricamente por algunas comunidades del pueblo Mapuche y podrán preparar sus propias medicinas y tratamientos naturales durante el taller. Museo Chileno de Arte Precolombino. Sala Furman. Valor: $5.000. Actividad con cupos limitados. Sábados 20 y 27 de abril, de 15 a 18 h 

7.- Taller "Educar la mirada a lo pequeño e íntimo de la reparación" 

Participa de este recorrido interactivo por la exhibición "Quiebres y Reparaciones" en donde los educadores patrimoniales te invitarán a adentrarte en el detalle y fracturas de las piezas, para yuxtaponerlas con reparaciones de nuestra propia historia. Culminaremos la visita participando de la obra colectiva ¿Qué historias cuenta una cicatriz?, creada por la artista Julia Romero. La actividad será en el Museo en las salas Andes y Furman.
Gratis, previa inscripción. Actividad con cupos limitados. Viernes 26 de abril, 11 h. 

8.- Descifrando la Música Precolombina

La flauta globular 

En este nuevo capítulo producido por el área de Patrimonio Inmaterial, que será transmitido el jueves 25 de abril a las 19 horas, contaremos con la participación de Martín Gastón Merlos, un artista multidisciplinario de Argentina dedicado a la construcción, divulgación y ejecución de cerámica sonora de raíz prehispánica.

A través de su taller Nómada Cerámica, Merlos ha impulsado el renacimiento de estas antiquísimas tradiciones sonoras, las cuales –a pesar de su misterio– emergen como parte integral de nuestro presente. Participan, como siempre, los musicólogos José Pérez de Arce y Claudio Mercado.  

9.- Cantar al compás de la guitarra traspuesta: Cantos a lo divino en Pirque

 El valle de Pirque, situado al sur de Santiago y separado por el río Maipo, posee una rica tradición musical campesina. El canto a lo poeta y el guitarrón, los versos, las cuecas, tonadas y romances son parte de esa profunda identidad pircana. 

También las largas noches que se pasan cantando para honrar a un santo, al niño Dios. , o como en este fin de semana, los cantos a la pasión o padecimiento de Cristo. 

 Se trata de una historia cantada por más de 2 mil años, pero que en este caso no se ambienta en los escenarios de la Biblia, sino que en los horizontes sinuosos del valle de Pirque y Chile central. 

También en sus atardeceres cordilleranos, bandadas de pájaros, disputas de terrenos, amoríos, celebraciones y asesinatos. Junto a los cantos al Niño Dios, narraciones de algún profeta del Antiguo Testamento, el diluvio universal, la creación o el nacimiento de Jesus, son todos parte de la memoria campesina y constituyen un patrimonio oral de Pirque.  

Así, la temática divina que expresa la fe y devoción de los cantores se mezcla con el canto a lo humano: historias de alegrías y tristezas cotidianas que se expresan a través de payas, y dan cuenta del poder de improvisar; de la sabiduría, rapidez e ingenio de los grandes cantores.  

Y si bien una y otra vez se repiten las historias, estas se cantan con distintos versos, cada uno formado por décimas, vale decir, con cuatro estrofas de diez líneas cada una. Así, el canto a lo poeta –que reúne el canto a lo humano y el canto a lo divino– persiste como una tradición en la memoria y comunidad. 

 Uno de los lugares en donde se sigue realizando la vigilia por la muerte y resurrección de Jesús es en Palmas de Alvarado, Olmué. Este lugar y celebración es muy especial ya que se trata de una de las pocas localidades que posee una capilla dedicada al culto del Niño Dios, en vez de a la Virgen, sostiene Pablo Villalobos, archivero del área de Patrimonio Inmaterial.  "Canto a lo divino de Semana Santa en Palmas de Alvarado, 2002. Autor: Claudio Mercado".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

  Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, produci...