sábado, 28 de septiembre de 2013

Destacados escritores visitan Chile



César Bolaño, autor de Industria cultural, información y capitalismo y Jorge Barudy, destacado psiquiatra infantil autor de títulos como Los buenos tratos de la infancia,ambos publicados por Editorial Gedisa,  visitarán nuestro país la próxima semana para participar en distintas actividades en Santiago, Viña del Mar y Temuco.

César Bolaño, economista político y periodista, es  profesor de la Universidad de Sergipe, Brasil y actual presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).

Desde la Economía Política de la Comunicación, Bolaño propone toda una perspectiva de estudio capaz de trascender los límites convencionales del modelo economicista, y capaz de problematizar el fenómeno de la industria cultural y de la apropiación por parte del sistema de todo el ciclo del trabajo inmaterial.

Ha sido el fundador y primer presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC). Sus actuales líneas de trabajo son la economía política de Internet, la televisión brasileña, la comunicación, la cultura y el desarrollo. En su libro recién publicado, Bolaño aborda la comprensión del papel productivo de las comunicaciones y su rol fundamental en la era del Capitalismo Cognitivo.

Industria cultural, información y capitalismo nos invita a reflexionar sobre el nuevo papel de los productores culturales y a repensar las relaciones entre trabajo y valor, desde un rigor conceptual que permitirá abrir nuevas vías para construir las respuestas
que requiere nuestro tiempo.

César Bolaño participará en el Congreso ALAS, (http://congresoalaschile.cl/) que es organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que se realizará entre los días 30 de septiembre y 4 de octubre. Luego viajará a Temuco donde realizará reuniones con equipos de investigación y presentará su libro el día lunes 7 de octubre a las 15:00 horas  en la Sala Ramón Morales de la Universidad de la Frontera de Temuco .

Jorge Barudy participara del 8° Conferencia Internacional Latinoamericana de Maltrato y Abuso Sexual Infantil que se desarrollará en Viña del Mar entre los días 6 y 9 de octubre ( http://www.conferenciainternacional.cl/conferencias.html).

Barudy es neuropsiquiatra, psiquiatra infantil, psicoterapeuta y terapeuta familiar. Formador reconocido por la EFTA (Asociación Europea de Terapia Familiar). Docente del postgrado en psicoterapia e intervención social sistémica de la Universidad Católica de Lovaina (1983-1998). Fundador y actual Director de EXIL Bélgica y España (Centro médico-psico-social para víctimas de violencia, tortura y violación de los Derechos Humanos). 

Consultor y supervisor de Programas de prevención y tratamiento de maltrato infantil en América Latina, Bélgica, Francia y España. Supervisor y formador de equipos profesionales que trabajan en esta área.  Fundador en el 2000 de Ifiv (Instituto de formación e investigación-acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción a la resiliencia).

Docente en varias Universidades españolas, europeas y chilenas en cursos de postgrado en relación con la prevención y el tratamiento de los efectos de la violencia en niños, mujeres, familia y la comunidad.  Es autor de numerosos artículos y libros sobre el tema del maltrato y la protección infantil, competencias parentales y resiliencia.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Bienvenido al paraíso: regresando al origen, novela de Ángel Parra

El nuevo libro de Ángel Parra “Bienvenido al Paraíso”, publicado por Editorial Catalonia, toca uno de los temas más clásicos de la literatura como es, el regreso al lugar de origen idealizado como el paraíso perdido y en esta ocasión se utiliza el humor, a la parodia y a una sutil ironía.

El protagonista del libro, Andrés Fuentenegra, es un exiliado en París que, por una desilusión amorosa,  regresa a Chile, país que dejó hace treinta años. 

“A ningún individuo que haya vivido lo que me tocó a mí, se le hace fácil volver a su país de origen prácticamente en calidad de encomienda, después de treinta años de exilio”, reflexiona el protagonista.

Desde la tarde de su recepción familiar comerá y beberá lo que le exiga su nostalgia o le ofrezcan sus cercanos y al mismo tiempo que traga y mal digiere una historia familiar que representa la aún borroneada historia reciente de nuestro  país.

Habituado a la distancia crítica que entrega el exilio, al llegar al asado de despedida será el testigo impasible de la impunidad más descarada, entonces el azar le permitirá una acción justiciera. Verdadera justicia poética en un escenario grotesco y tragicómico.

Luis Ángel Cereceda Parra, nació en el Cerro Barón de Valparaíso (Chile), en 1943.

Hijo de Violeta Parra, la famosa artista y compositora chilena, y de Luis Alfonso Cereceda Arenas, maquinista de ferrocarriles y dirigente comunista. Comenzó desde pequeño su trayectoria artística y creativa, actuando junto a su madre en Chile y en el extranjero.

Durante la dictadura militar de Pinochet fue detenido, torturado, encarcelado y desterrado y vive en París desde 1976.

Conocido por su carrera como cantautor y compositor de música para teatro, ballet y películas, debutó literariamente en 2002 con Dos palomitas y una novelita corta, editada en Chile y Manos en la nuca, su primera novela publicada en España en 2005. En 2008 publica en Chile su novela El clandestino de la casa roja (Catalonia) y en 2011, El pasado que habito. El golpe de Estado de 1973 contado a mis nietos, libro que está ilustrado por su nieta Violeta.

Las memorias íntimas que entrega Ángel Parra en Violeta se fue a los cielos sirvieron de base al director nacional Andrés Wood para la realización en 2011, de la película homónima sobre la vida y obra de esta excepcional creadora reconocida en todo el mundo.

Parra vendrá a Chile para presentar esta novela en la Feria Internacional del Libro de Santiago, el 30 de octubre, a las 18.00 horas.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Concierto en homenaje a Pablo Neruda.

En medio de la incertidumbre sobre la verdadera causa de la muerte de Pablo Neruda, la polémica sobre cuál fue su verdadero testamento, su real ejecución y la conmemoración de los 40 años de su muerte, el Centro Cultural La Sebastiana realizará, el martes de 24 de septiembre a las 19:30 horas, un concierto en homenaje a Neruda.

Pablo Neruda, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació en Parral el 12 de julio on de 1904 y falleció el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile, ha sido considerado entre los mejores y más influyentes artistas del siglo XX.

Destacado activista político, senador, diplomático, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de Chile, recibió un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford y en 1971, el Premio Nobel de Literatura.

En 1923, publicó Crepusculario, recibiendo el reconocimiento de escritores chilenos como Hernán Díaz Arrieta (Alone); Raúl Silva Castro y Pedro Prado y le siguió, al año  siguiente,  Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Fue nombrado cónsul en Rangún en 1927 y sucesivamente en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En 1935, comienza a dirigir la revista Caballo verde para la poesía, donde tuvo la oportunidad de conocer a los poetas de la Generación del 27. Ese año, publicó en Madrid Residencia en la tierra.

En 1936 conmovido por el estallido de la Guerra Civil Española y por la muerte de Federico García Lorca, se compromete con la causa republicana tanto en España como en Francia donde escribe, al año siguiente, España en el corazón, involucrando su poesía en situaciones sociales y políticas y es durante la Guerra Civil que conoce a Octavio Paz.  En 1939, el presidente Pedro Aguirre Cerda lo designó cónsul especial para la inmigración española en París, logrando  traer a Chile a cerca de 2.000 inmigrantes españoles y recibió el Premio Nacional de Literatura en 1945.

Años más tarde, por ser miembro del PC y por haber sido acusado de “infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado” y de injuriar al presidente Gabriel González Videla se dictó una orden de detención contra él, forzándolo primero a la clandestinidad en Chile y luego al exilio.

Será en México donde publica Canto General, que se había transformado en un poema al continente americano. Compuesto de 250 poemas en quince ciclos literarios constituye, a juicio de numerosos intelectuales, el núcleo de su poética siendo traducido a cerca de diez idiomas.

Dos años más tarde, en 1952 publica en Italia Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento. Ya en 1953 recibió el Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos. En el año 1958, publicó Estravagario y en 1965 la Universidad de Oxford le otorga el título de Doctor Honoris Causa.

En 1969 es nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua y ese año, su partido lo elige como candidato renunciando en favor de Salvador Allende  quien, una vez que asume el cargo de presidente, lo nombra embajador en Francia. El 21 de octubre de 1971, recibe el Premio Nobel de Literatura recibiéndolo el 10 de diciembre de ese año. En febrero de 1973, por razones de salud renuncia al cargo y regresa a Chile.

Después del golpe militar del 11 de septiembre, su salud mostró un agravamiento repentino, siendo trasladado de urgencia el 19 a la clínica Santa María donde muere, según el parte médico de la época, debido a un cáncer de próstata el 23 de ese mismo mes.

En 2011, declaraciones a la prensa de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, sembraron la duda sobre la versión oficial de la muerte del vate porque en ellas, Araya expresaba que  Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal.

El 6 de diciembre de ese año, el Partido Comunista solicitó, la exhumación de sus restos para verificar si fue envenenado y después de 20 meses de interrogatorios y pericias, en 2013, el juez Mario Carroza ordenó la exhumación del cuerpo del poeta que se realizó el 8 de abril de este año. En ese momento, comenzó una investigación que podría prolongarse por mucho tiempo más.

El concierto homenaje de este martes, que se realizará en La Sebastiana a las 19:30 horas, contará con la presencia de la Orquesta Marga-Marga, con la participación de Sergio Ortega, quien interpretará las Canciones del Capitán y como solista, estará la destacada soprano viñamarina Maureen Marambio quien ha tenido una destacada participación en escenarios como el Royal Albert Hall de Londres, Teatro El Liceu de Barcelona, la Scala de Milán y el New York City Opera.

Para la artista, que hizo su debut con la Sinfónica de Chile el año 2002 para cantar en “La Pasión según San Mateo” de Johann Sebastián Bach, la “voz de la soprano es un instrumento más dentro de la obra que conduce a el mundo interno de la música”.

martes, 17 de septiembre de 2013

La ciencia sale a la calle.

Promover la integración entre la comunidad científica, el público general y organismos gubernamentales es uno de los objetivos de la primera Conferencia Internacional de Cultura Científica organizada por el Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello.

El encuentro, organizado por el Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello, se efectuará entre el 8 y el 11 de octubre en Santiago.

Durante cuatro días, científicos, artistas, escritores, periodistas, hombres de negocios y políticos, discutirán sobre el conocimiento público de la ciencia, el impacto de las políticas públicas en la investigación científica y la importancia de estos factores como motores de innovación pública y privada.

“La idea es fomentar la participación ciudadana en la ciencia, hacerla parte de sus vidas, de su cultura. Queremos que la ciencia salga de la academia y sea discutida en la calle, llevarla a los espacios cotidianos”, explica Natalia Mackenziedirectora del Centro para la Comunicación de la Ciencia.

La actividad contará con la participación de destacados científicos y divulgadores nacionales e internacionales, quienes participarán en mesas redondas que abordarán diversos temas como ciencia y arte, ciencia y religión, ciencia en los medios de comunicación, ciencia y mujer, innovación basada en ciencia y la interacción entre ciencia y gobierno.

Las inscripciones, para participar en esta conferencia, que es gratuita y abierta a todo público, se encuentran en: www.culturacientificaunab.cl. La Conferencia Internacional de Cultura Científica, se realizará en el campus Casona de Las Condes de la U. Andrés Bello, en Fernández Concha 700, Las Condes.

Entre los invitados extranjeros destacan la astrobióloga del Seti/NASA que dirige experimentos en el desierto de Atacama para poner a prueba a distintos robots construidos para explorar la superficie de Marte; Jorge Wagensberg, director del Museo de la Ciencia de la Fundación “La Caixa” en Barcelona; Charles Zuker, descubridor de los receptores gustativos para los cinco sabores; T autor de “The Alchemy of Air”, narración de no ficción que relata la invención del salitre sintético y Elise Andrew,  creadora de “ I Love Sciencie, sitio en Facebook dedicado a la divulgación científica.

También participará de la conferencia Phil Hilts, periodista y director del Programa de Becas en Periodismo Científico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) – Estados Unidos, responsable de la investigación que logró destapar el encubrimiento de la industria del tabaco sobre los efectos dañinos y adictivos del cigarrillo.

La conferencia contará, además, con expositores nacionales como Álvaro Fischer, presidente de Fundación Chile; José Miguel Aguilera, presidente de CONICYT; Horacio Croxatto, Ramiro Arratia y Ariel Orellana, investigadores de la Universidad Andrés Bello.

Participarán como moderadores el periodista Fernando Paulsen, el cientista político Patricio Navia, el escritor Rafael Gumucio y la Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, Cecilia Hidalgo, entre otros.

Se publican libros que buscan recuperar la memoria histórica de Chile.

Durante el mes de septiembre, las editoriales chilenas han realizado presentaciones literarias o han reeditado obras que muestran testimonios de aquellos que participaron directa o indirectamente en los hechos del Golpe de Estado y en lo que sucedió en los días, meses y años posteriores a septiembre de 1973.

Es el caso de Ceibo Editores que este mes, presenta cinco títulos que rescatan la memoria de ese acontecimiento que ha marcado tan profundamente la memoria y la historia de los chilenos.

Comenzando el mes, Javier Rebolledo presentó “El despertar de la cuervos”, su segunda novela, en la que relata como se comenzó a articular en Chile, la política de desmembramiento de las organizaciones sociales, civiles y políticas; cuando la tortura se transformó en una herramienta masiva de amedrentamiento, destinada a desincentivar la oposición y el pensamiento crítico.

Hombres y mujeres en manos de aprendices que probaron hasta qué punto el ser humano es capaza de soportar los tormentos, para quebrarlo y quitarle su dignidad sin ningún tipo de límites.

Un segundo título, es “Exhumación del olvido”, cuya presentación fue el martes 03 septiembre en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) cuyo autor es el artista y filósofo Bruno Serrano Ilabaca..

Gabriel García Márquez, en Cien Años de Soledad, nos previene del destino amnésico inducido en países que, como el nuestro, han sido golpeados por dictaduras. Se intenta un futuro dudoso bajo la falsa pretensión que pasado y olvido son sinónimos imprescindibles para lograr la estabilidad democrática. 

“Exhumación del Olvido”, incita a rescatar y profundizar en una zona inevitable de nuestra historia reciente. Sucesiones de hechos de aquellos diecisiete años, para la comprensión de una historia popular, porque recoge noticias de ocurridas entre 1973 y 1990, donde la mayor parte de las noticias de la cronología, han sido extractadas de publicaciones de oposición a la dictadura, siendo contrastadas con medios oficiales de la época.  

También permite avizorar a la clase política que negoció con la dictadura. Pero sobre todo busca dignificar a quienes perdieron su vida por el derecho a la libertad, a los y las sobrevivientes, actores principales de este drama histórico, quienes fueron silenciados y relegados al olvido.

Este libro busca proveer memoria a quienes no vivieron aquel tiempo tortuoso de Chile, ya sea por ceguera voluntaria, juventud, exilio o porque aún no nacían, abriendo el recuerdo a los antiguos participantes de esa historia, esperando inquietar a escritores y a artistas que busquen recrear un nuevo país. 

Para el autor, la razón fundamental que lo llevó a escribir este libro, se refleja en las palabras del filósofo José Andrés Murilo quién dice que “no se pueden cambiar los hechos del pasado, pero sí se puede cambiar su sentido, y el sentido de los hechos es más importante que los hechos mismos. Así cuando algo hace que el sentido del pasado cambie, es la historia misma la que cambia, y es a partir de la historia como se orienta el futuro”.

El 09 de septiembre fue el turno de “Allende: "Yo no me rendiré" de Francisco Marín y del médico forense Luis Ravanal, en el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas.

Según pasa el tiempo, la muerte del ex Mandatario se ha ido monumentalizando más  y más. Este libro, se presenta como un rigor mortis de los hechos sucedidos el 11 de septiembre de 1973, en el cual se unen antecedentes, históricos, periodísticos, testimoniales, con información médica rigurosa que busca hacer dudar (a lo menos) al lector de la historia oficial.

El próximo 12 de septiembre, se presentará el libro “Los crímenes que estremecieron a Chile. Las memorias de La Nación para no olvidar” de los periodistas, Jorge Escalante, Nancy Guzmán, Javier Rebolledo y Pedro Vega.

Esta investigación periodística se constituye en una obra cultural, un reconocimiento social colectivo para recuperar y preservar la memoria de las graves violaciones a los Derechos Humanos y sus víctimas y de este modo impulsar un rechazo y repudio a aquellas para evitar su repetición.

Finalmente, el 14 de septiembre en la ciudad de Valparaíso se presentará “El golpe en Valparaíso de Tito Tricot e Hijo, que relata como vivieron los porteños ese día. 

La violencia del golpe estremeció a Valparaíso, fue más que un temblor, de ésos que en medio de la noche te despiertan desconcertado, tratando de distinguir entre sueños y realidad.

La ciudad cambió y la resistencia comenzó desde el inicio, salvando vidas, escondiendo gente, protegiéndose donde, aparece el surgimiento de los diferentes comités de Derechos Humanos y las incipientes organizaciones de familiares de detenidos y ejecutados.  También habla de la solidaridad y nobleza en las poblaciones, en los barrios, en los cerros y en el plano y de la vileza, de muchos que denunciaron a sus vecinos, a sus parientes, a sus amigos.

El expolio del hermoso edificio de la Intendencia por parte de la Armada, el cual nunca fue devuelto; las familias separadas por el exilio, los que aún caminan por las calles del Puerto en la más completa impunidad a lo que hay que adicionar la conformación de una ciudad que ha visto cómo se ha impuesto un modelo de desarrollo privatizador que la está destruyendo.

Aunque en Valparaíso el Golpe fue cruel y aún no termina, la memoria histórica y la fuerza de los movimientos sociales han forjado un taller de reparación de sueños trizados, donde sus habitantes puedan acariciar sueños, jaspearlos de arcoíris y echarlos a volar nuevamente hacia el horizonte oceánico.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Primera Feria del Libro de Isla de Pascua contó con 1.300 títulos



La Primera Feria del Libro de Isla de Pascua se efectuó entre el 10 y el 12 de septiembre y su lema fue "Si leo abro los ojos al mundo”

Esta Feria que fue organizada por  la Cámara Chilena del Libro y la Universidad de Chile, a través de su Observatorio del Libro y la Lectura, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua, tenía el objetivo de velar por la libre circulación de ideas y promover la difusión del libro y la lectura y se efectúo gracias al aporte de distintas editoriales e instituciones que llevarán sus libros a modo de donación para ser exhibidos durante la feria y luego entregados a las bibliotecas de la zona.

Se trata de una iniciativa pionera, pues en la isla jamás se ha efectuado algo similar y existe una deuda pendiente con ella respecto al acceso de los libros y al goce que implica su lectura. Por ello, el lema de este encuentro es "Si leo abro los ojos al mundo”, frase que dió la bienvenida a quines visitaron la Corporación Cultural de Isla de Pascua, donde se expusieron más de 1.300 títulos recolectados, que fueron elegidos especialmente para los distintos públicos lectores.

La colección abarcó títulos que van  desde infancia y primera juventud, hasta libros para estudiantes y académicos, pero también novelas, poesías, libros prácticos, de desarrollo emocional, etc.

Junto con ello, se hizo  un programa de talleres y capacitaciones de fomento lector para profesores(as), apoderados(as), niños(as) y jóvenes en torno a los desafíos de comprender y fomentar la lectura como un ejercicio intercultural. Estos talleres fueron dirigidos por la poeta y profesora Rosabetty Muñoz, la antropóloga Alejandra Cornejo y el profesor Claudio Millacura.

La jornada inaugural fue el día 10 de septiembre a las 18:00 horas y contó con presentaciones de Rosabetty Muñoz y la Tesoro Humano Vivo, Virginia Haoa. Por su parte, en la jornada de cierre del 12 de septiembre se entregaron  los premios del concurso de poesía y cuento bilingüe para niños(as) y jóvenes que se desarrolló durante  todo el mes de agosto en los cuatro colegios de Isla de Pascua.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Nuevo libro de Javier Rebolledo: “El despertar de los cuervos. Tejas Verdes, el origen del exterminio”



El pasado sábado 31 de agosto de 2013 a las 19.00 horas en la Sala multiuso del Club Providencia Santiago, fue presentado el libro “El despertar de los cuervos. Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile” del periodista Javier Rebolledo.

La obra, publicada por Ceibo Ediciones será presentada por el ex Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Solís, el Premio Nacional de Periodismo Faride Zerán y el Periodista Jorge Escalante.

Este libro enlaza la historia  de cuatro prisioneros políticos detenidos, al comienzo de la dictadura en el campo de concentración del Regimiento de Tejas Verdes. Fue ahí que se creó la DINA, bajo el mando del teniente coronel Manuel Contreras.

Otra de las historias narradas, es la de un joven militar destinado a Tejas Verdes para el 11 de septiembre. Él da un testimonio inédito, que describe con pasmosa frialdad la pesadilla que Manuel Contreras instaló en Chile: los procesos de formación de los grupos de detención y luego los de tortura, en medio de un ambiente de confusión, donde convivían el plan del Ejército, la iniciativa propia de los soldados y los promotores de nuevos métodos de tortura y exterminio.

Ambas líneas narrativas permiten al investigador seguir las hebras del desarrollo de personajes e instituciones. Algunas de éstas, se prolongan hasta el presente como queda aquí plenamente documentado constituyéndose en primicias.

Dentro de la investigación aparecen documentados y fotográficamente  los siguientes temas:   Cristián Labbé como miembro del equipo de torturadores organizado por Manuel Contreras y como miembro de la Brigada Mulchén; la participación del actual diputado (RN) Rosauro Martínez Labbé con su hoja de vida en la DINA y los documentos que avalan su pertenencia a la Brigada Mulchén.

También el libro entrega el primer antecedente documentado del secuestro y posterior adopción de  una hija de prisioneros políticos por agentes de la DINA y las primeras pistas documentadas acerca de otros niños adoptados por agentes por esta organización represiva y la participación del notario Hernán Blanche en la DINA y su complicidad en la adopción ilegal de hijos de detenidos desaparecidos.

El libro, se constituye en una investigación que pone en evidencia temas invisibilizados hasta la fecha, tales como las violaciones sexuales de que fueron objeto sistemáticamente los hombres –no solo las mujeres- en los centros de tortura; el rol de los civiles, doctores, abogados, dentistas, en la estructura y misión de la DINA. En gran medida, este libro está destinado a quienes de alguna forma justifican la tortura o desconocen sus alcances.

El gobierno de Allende: Chile 1970 - 1973



A raíz de la conmemoración de los 40 años del golpe de estado, Pehuén Editores reedita por tercera vez, el libro “El gobierno de Allende. Chile 1970 – 1973” escrito por  Sergio Bitar Chacra, en el que presenta un serio estudio del período de la Unidad Popular.  

 Bitar usa un estilo de carácter crítico para mostrar el desarrollo económico y social de la época, convirtiéndose en una importante fuente para entender la historia más reciente de nuestro país. 

 Este trabajo del ex Ministro de Minería del gobierno de Salvador Allende es uno de los más serios sobre la experiencia de la Unidad Popular. Su rigor y su carácter crítico, ajeno a cualquier fanatismo, sin dejar por ello de trasuntar los valores de la democracia y el socialismo, lo hacen una lectura obligada para aquellos interesados en una parte de la historia de Chile, siendo uno de los intentos más lúcidos, serios y críticos sobre la experiencia chilena durante el gobierno de Salvador Allende, escrito por alguien que vivió desde adentro este proceso.  

Sergio Bitar Chacra (Santiago, 30 de diciembre de 1940), es ingeniero y político. Fue  jefe de la oficina de planificación industrial de Corfo entre los años 1968 y 1970 bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva; fue ministro de Estado bajo los presidentes Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet y  Senador por Tarapacá durante ocho años. 

Es miembro del Partido por la Democracia, del cual  ha sido presidente en tres ocasiones.   Luego del golpe de Estado de 1973, fue retenido en Isla Dawson y otros campos de concentración por más de un año. Al ser liberado, en 1974, vivió diez años de exilio en Estados Unidos y en Venezuela.    

Bitar escribió un libro sobre sus vivencias como prisionero político en la Isla Dawson titulado Dawson Isla 10 (porque Isla 10 fue el nombre sustituto que sus carceleros le impusieron durante su encierro), texto que fue llevado al cine en el 2009 en una película dirigida por Miguel Littín, donde el actor Benjamín Vicuña encarnó al propio Bitar.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Sonia Montecino recibe el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013.

El jurado presidido por la ministra de Educación, Carolina Schmidt, designó como Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 a Sonia Montecino Aguirre.
La ganadora es Antropóloga de la Universidad de Chile y doctora en Antropología de la Universidad de Leiden, Holanda. Actualmente se desempeña como vicerrectora de Extensión de la U. de Chile, como profesora titular del departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y directora del Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, de dicha institución.
Entre las distinciones que ha recibido se encuentra el premio Academia (1992), otorgado por la Academia Chilena de la Lengua por el libro “Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno”; el premio Altazor, categoría Ensayos Literarios (2005) por el libro “Mitos de Chile. Diccionario de seres, magias y encantos”.
Asimismo el año 2011 recibió el Premio a la Trayectoria en Investigación Culinaria de la asociación Les Toques Blanches. En su destacada trayectoria intelectual y académica, ha desarrollado la investigación en antropología de género, en los oficios culinarios y en la mitología originaria de Chile, contribuyendo al rescate de la identidad e historia del país desde diferentes ámbitos.
La ministra de Educación, Carolina Schmidt dijo que “el jurado basó esta decisión tomando especialmente en consideración la originalidad de su trabajo, la importancia social que han alcanzado sus estudios sobre antropología de género y etnografía nacional, y su aporte sostenido a la formación de nuevos investigadores en estos campos”.
El jurado estuvo formado por Carolina Schmidt, Ministra de Educación, Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile, Roberto Torretti y Karla Cordua, últimos galardonados, Aldo Valle, rector de la U. de Valparaíso y representante del Consejo de Rectores y José Luis Cea Egaña, en representación de la Academia Chilena de Ciencias Sociales.
La galardonada recibirá como premio un monto de $18.125.000 y una pensión vitalicia de 20 UTM (aproximadamente $800 mil mensuales).
El Premio Nacional que concede el Ministerio de Educación es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a quienes han destacado por su creatividad, trayectoria profesional y aporte relevante al desarrollo de las ciencias, las humanidades y las artes del país.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Se realiza exposición que conmemora 70 años de las batallas de Stalingrado y Kursk

Los 70 años de las batallas de Stalingrado y Kursk serán recordados a través de una exposición fotográfica que estará abierta al público entre el 4 y el 28 de septiembre en el Centro de Extensión CODAR de Reñaca.

Esta muestra, que es organizada por el  Centro de Ciencia y Cultura de Rusia y la Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Santa María, da cuenta en detalle de la magnitud e importancia de ambos hechos históricos que fueron cruciales en la Segunda Guerra Mundial.

La iniciativa, reúne registros gráficos y reseñas de los hechos que tuvieron lugar durante 1943 y que fueron trascendentales para la derrota de la Alemania nazi.

La exposición que fue denominada “Batalla de Stalingrado y Kursk, 70 años”, contará también el día miércoles 25 con la conferencia del expositor Nicolás Salazar, historiador, investigador y especialista en la materia, la cual tendrá lugar en el espacio cultural a las 19:30 horas.

Los hechos históricos que aborda la exposición han sido ampliamente conmemorados y celebrados en Rusia durante el presente año ya que son considerados como los acontecimientos que salvaron a Europa del nazismo, siendo las batallas que dieron un viraje a la Segunda Guerra Mundial.

La batalla de Stalingrado fue la primera rendición del ejército alemán desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y es considerada, por las bajas registradas,  como la más cruenta en la historia de la humanidad.

La batalla de Stalingrado fue un enfrentamiento bélico entre el Ejército Rojo de la Unión Soviética y la Alemania Nazi por el control de la ciudad por el control de la ciudad soviética de Stalingrado, actual Volgogrado, entre el 23 de agosto de 1942 y el 2 de febrero de 1943.
La batalla de se desarrolló en el transcurso de la invasión alemana de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra y tuvo más de dos millones de personas muertas entre soldados de ambos bandos y civiles soviéticos.

La grave derrota alemana y de sus aliados en esa ciudad, significó un punto clave y de severa inflexión en los resultados finales de la guerra y representa el principio del fin del nazismo en Europa, pues la Werhmacht nunca recuperaría su fuerza anterior ni obtendría más victorias estratégicas en el Frente Oriental.

La ofensiva alemana para capturar Stalingrado comenzó a finales del verano de 1942, en el marco de la Operación Azul o Fall Blau, en un intento por parte de Alemania de tomar los pozos petrolíferos del Cáucaso. La estrategia nazi estaba construída por un masivo bombardeo de la Luftwaffe, para reducir buena parte de la ciudad a escombros, mientras, las tropas terrestres del Eje deberían tomar la ciudad edificio por edificio, en lo que ellos denominaron «Rattenkrieg», «guerra de ratas».
 
A pesar de lograr controlar la mayor parte de la ciudad, la Wehrmacht nunca fue capaz de derrotar a los últimos defensores soviéticos que se aferraban tenazmente a la orilla oeste del río Volga, que dividía la ciudad en dos. 

En noviembre de 1942 una gran contraofensiva soviética embolsó al 6º Ejército alemán del general Friedrich Paulus dentro de Stalingrado que no logró escapar del cerco por la negativa de Hitler a renunciar a la toma de la ciudad.

Este cerco, llamado por los alemanes «Der Kessel» (caldero) significó el embolsamiento de 250 000 soldados, debilitados rápidamente a causa del hambre, el frío y los continuos ataques soviéticos. Los constantes fracasos alemanes por intentar romper el cerco harían, contra las órdenes de Hitler, que Paulus rindiera su 6º Ejército en febrero de 1943.

En tanto, la batalla de Kursk, fue  el último el último esfuerzo ofensivo alemán en el frente del este, donde los soldados nazi fueron derrotados antes de que pudieran romper las defensas rusas.

La batalla de Kursk, también denominada Operación Ciudadela, da nombre a una serie de choques armados que tuvieron lugar entre julio y agosto de 1943 en la región rusa de ese nombre. En ella, las tropas del ejército alemán harían el último esfuerzo ofensivo en el frente del este, agrupando el grueso de sus fuerzas acorazadas y sus más modernas armas, pasando por las unidades más potentes y sus generales más prestigiosos.

La operación recibió el nombre en clave de Operación Zitadelle (Ciudadela), y se considera que también fue la batalla aérea mas violenta de la historia, ya que sumando a los aviones soviéticos y alemanes, había más de 4.900 aviones combatiendo en el aire, y eso sin contar la infantería y los tanques de ambos bandos.
 
La fase de ofensiva soviética entre el 12 julio al 23 agosto de 1943, fue la primera vez que los alemanes dueroin derrotados en pleno verano. La Batalla de Kursk tiene tanta importancia porque significó el primer combate en que la ofensiva Blitzkrieg alemana fue derrotada antes de que pudiera romper las defensas enemigas y además fue un triunfo soviético en estrategia avanzada. Más tarde, el desembarco aliado en Sicilia acabaría con las esperanzas alemanas y la operación Ciudadela sería suspendida.

La exposición se puede visitar en  Avenida Borgoño 14.439 y su horario de atención es de martes a sábado de 11 a 13:30 horas y de 16 a 19 horas. La entrada es gratuita.

Santiago a Mil llega a Lo Barnechea

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...