martes, 10 de junio de 2025

Biblioteca Nacional invita a presentación de libro.


Camila Lobos Díaz desplegará un bosque desraizado en Sala de Arte CCU

 A partir del 18 de junio, la potente exposición “Líneas que estremecen el borde” de la destacada artista nacional Camila Lobos Díaz en Sala de Arte CCU, explorará la geopolítica y el desarraigo a través de un bosque de árboles muertos y una instalación de neón.

Esta instalación interpela las nociones de pertenencia y los límites que nos dividen, invitando a una experiencia inmersiva en torno a las grietas del paisaje humano.

La artista visual Camila Lobos Díaz inaugurará su más reciente exposición, "Líneas que estremecen el borde", en la Sala de Arte de CCU el próximo 18 de junio. 

La muestra, se compone de un bosque de árboles secos y desraizados, recolectados de distintos lugares como parques y casas, intervenidos por una instalación de neón y redes que generan una atmósfera envolvente. Una muestra que indaga en los límites físicos y simbólicos de las fronteras, la migración y la relación del ser con el territorio. 

La propuesta de Lobos surge como una metáfora del desplazamiento y la pérdida de raíces, tanto geográficas como identitarias. Los árboles, privados de su conexión vital, simbolizan a aquellos seres que transitan entre territorios sin llegar a pertenecer del todo, materializando una "grieta en el paisaje". Esta exposición ahonda en la fragilidad de las fronteras políticas y subjetivas.

“Estoy interesada en la frontera como concepto y los límites como materialidad. Mi investigación actual se desarrolla en el cruce entre arte y geografía humana. Extrapolando mi trabajo anterior sobre periferia, marginalidad e invisibilidad a procesos globales vinculados a migración, centros de poder y costos del progreso en países menos desarrollados” detalla Camila Lobos Díaz.

En tanto, María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, comentó que “Con esta exhibición, y a lo largo de sus 175 años, CCU continúa su legado cultural, ofreciendo un espacio para el diálogo profundo como es esta nueva exposición de Camila Lobos Díaz que nos invita a hablar de la búsqueda constante de nuevas raíces. 

Es una experiencia única que invito a todos a visitar”.

Ruta artística: paisajes rotos y memorias heredadas

Camila Lobos Díaz es una artista chilena (Licenciada en Arte UC, Magíster en Escultura por Slade School of Fine Art, UCL), su obra se centra en visibilizar conflictos sociopolíticos a través de instalaciones tridimensionales. 

Con exposiciones en Chile y el extranjero, Lobos emplea materiales orgánicos y simbologías cartográficas para interpelar al espectador sobre su propio lugar en el mundo. Próximamente su trabajo será exhibido en Lisboa, Portugal.

MAWIZA presenta show acústico en Centro Arte Alameda

Recientemente destacados por la revista Rolling Stone como uno de los 25 artistas latinoamericanos a los que seguir atentamente en 2025, el recorrido de la banda de metal Mawiza continúa sumando grandes hitos. 

Este miércoles 11 a las 20:00 horas presentarán por primera vez un concierto acústico en el Centro Arte Alameda.

Su potente sonido y sus canciones completamente cantadas en mapudungun impactaron la escena local con su álbum Kollong, que se llevó el premio Pulsar en el año 2022, para luego compartir escenario con bandas como Gojira y Mastodon, y lanzar una celebrada colaboración con la rapera mapuche MC Millaray. 

En Centro Arte Alameda, la banda presentará “IÑ MONGELETEW”, que promete emocionar, inspirar y conectar con la raíz viva del Wallmapu y su fuerza creativa. Una propuesta acústica íntima en que interpretará canciones de su aclamado disco “Kollong”, junto a adelantos de su próximo trabajo discográfico “ÜL”, además de composiciones inéditas creadas especialmente para este espectáculo.

“IÑ MONGELETEW” (“Lo que nos da la vida” en mapudungun) no solo será un concierto: será una obra viva, donde la música y la identidad se entrelazan bajo la dirección escénica de Martín Erazo (La Patogallina), reconocido por su mirada teatral y compromiso con las artes populares.

Al mando del sonido estará el destacado productor musical Chalo González, director de G Masters, quien aportará su experiencia para capturar cada matiz de esta presentación irrepetible. 

Miércoles 11 de junio, 20:00 hrs.
MAWIZA: IÑ MONGELETEW - SHOW ACÚSTICO
Centro Arte Alameda - Sala Ceina

UNAB ofrece encuentro cultural sobre Miguel Ángel Buonarroti.

En conmemoración de los 550 años del nacimiento de Miguel Ángel Buonarroti, el Encuentro Cultural invita a explorar la vida y obra de este destacado artista renacentista.

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello invita este martes 10 de junio a las 19:30 horas a la charla «Miguel Ángel Buonarroti: el genio del renacimiento», todo esto en el marco de un nuevo ciclo del Encuentro Cultural, un espacio de reflexión, diálogo y formación en torno a grandes temas de nuestra historia y del arte universal.

Esta exposición online será llevada a cabo por la Dra. Ughette De Girolamo del Mauro, licenciada en Historia del Arte (U. de Chile), Dottore Magistrale y Ph.D. en Historia del Arte por la Università degli Studi di Firenze, Italia.

En esta sesión se podrá disfrutar de una mirada profunda a la obra y figura de uno de los grandes maestros del Renacimiento italiano, cuyo genio marcó la historia del arte occidental.

En conmemoración de los 550 años del nacimiento de Miguel Ángel Buonarroti, el Encuentro Cultural titulado «Miguel Ángel Buonarroti: El Genio del Renacimiento» ofrece una oportunidad única para explorar la vida y obra de uno de los artistas más influyentes de la historia del arte.

A través de esta actividad, los participantes podrán adentrarse en la genialidad de Miguel Ángel, quien dejó un legado monumental con sus esculturas, pinturas y arquitectura que marcaron el Renacimiento.

La actividad se llevará a cabo de manera online a las 19:30 horas el 10 de junio, y podrá seguirse a través del canal YouTube UNAB TV.

Concierto final del Concurso de Obras Musicales Roberto Parra Sandoval tendrá a Álvaro Henríquez como invitado estelar

Con guitarras acústicas y un formato inédito creado especialmente para la jornada, Álvaro Henríquez será parte de la ceremonia de cierre del Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana Roberto Parra Sandoval, certamen organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e impulsado por el Consejo de Fomento de la Música Nacional, que rinde homenaje a la figura del destacado compositor nacional, por quien se celebra cada 29 de junio el Día del Folclor Urbano. 

El músico penquista arribará el próximo 24 de junio al Teatro Municipal de Chillán para interpretar parte del repertorio que popularizó la obra del “Tío” Roberto a partir del destacado hito musical de Los Tres Unplugged en adelante. Ese día se llevará a cabo el concierto del cierre donde también se presentarán las obras finalistas clasificadas en los dos estilos en competencia: jazz huachaca y cueca urbana. 

El jurado compuesto por Colombina Parra Tuca, Alejandra Farías Fuentealba, Vasti Michel Castillo y Sebastián Vásquez Salinas y Rodrigo Miranda Valle, revisó las 155 propuestas recibidas en la convocatoria, que además de contar con obras participantes de todo el territorio nacional tuvo una fuerte participación de los créditos locales de la Región de Ñuble. Tras un exhaustivo proceso de evaluación, las cinco obras finalistas para cada categoría son las siguientes: 

Finalistas Cueca Urbana: “Vuela cueca querida”, de Felipe Valenzuela Quilodrán, de la comuna de Chépica, Región del Libertador Bernardo O’Higgins; “De cabro chico empezaste”, de Gerardo Hoffmann Estay, comuna de Maipú, Región Metropolitana (RM); “Sandoval”, de Daniel Andrés Véliz Retamal, comuna de Talca, Región del Maule; “Gato Roberto”, de Leslie Becerra Reyes, comuna de La Reina, RM; y “La cueca es solo una”, de Álvaro Cabrales Herrera, comuna de Santiago, RM. Lista de espera: “La cucha”, de Fabián Pillancari Vargas, Santiago, RM; y “Cantando están en el cielo”, de José Andrés Mendoza Garrido, comuna de Quilpué, Región de Valparaíso. 

Finalistas Jazz Huachaca: “Dime de una vez (Tóxico Guachaca)”, de Francisco Díaz Orellana, comuna de San Bernardo, RM; “La gata”, de Patricia Díaz Vilches, comuna de La Florida, RM; “Volver a jugar”, de Maximiliano Zagal Morgado, comuna de Ñuñoa, RM; “Las gárgolas de la pérgola (de Valparaíso)”, de Cristian Vidal Blanchard, Valparaíso, Región de Valparaíso; y “Musicario”, de Gonzalo Hernández Tapia, comuna de Coltauco, Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Lista de espera: “Paradero 36”, de Emanuelle Valencia Maldonado, comuna de Macul, RM; y “Me enamora la noche”, de Claudio González Espinoza, comuna de Ñuñoa, RM. 

Las y los finalistas de cada categoría se presentarán en el concierto de audición final, frente al jurado, quienes entregarán distinciones y premios al término del concierto. 

Para ambas categorías, el concurso contempla premios en dinero para las y los ganadores: $6.000.000 para el primer lugar, $4.000.000 para el segundo, $3.000.000 para el tercer premio y $2.000.000 para cada una de las obras finalistas seleccionadas que se presenten en la audición y no hayan obtenido ninguno de los premios anteriores. 

La actividad es liberada. El retiro de las entradas será informado oportunamente.

Comunidad Plagio reunirá a grandes voces femeninas de la literatura latinoamericana

(c) Paulina Flores

Paulina Flores será la primera invitada al encuentro de lectores online gratuito,  previa inscripción, el próximo 26 de junio a las 20:00 horas.

En su sesión, la reconocida escritora chilena, analizará y profundizará su último libro publicado La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama).  

La actividad se enmarca en la programación de la Comunidad Plagio que fue lanzada en la celebración de los 25 años de Fundación Plagio y sus próximas fechas incluirán a las destacadas autoras Alejandra Costamagna (en agosto), Gabriela Wiener (en octubre) y Alia Trabucco (en diciembre). 

El próximo jueves 26 de junio a las 20:00 horas, la escritora Paulina Flores será parte de un encuentro virtual y gratuito como parte del primer Club de Lectura de la Comunidad Plagio.

Durante la sesión, los asistentes podrán profundizar en su obra más reciente, La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama), se analizarán temas como la violencia y sus matices, las relaciones humanas y la construcción narrativa. Organizado por la Fundación Plagio, este evento solo requiere inscripción previa y tiene como objetivo promover el diálogo en torno a la literatura contemporánea. La invitación es a que se inscriban desde todo Chile. 

Paulina Flores (Santiago, 1988) es una de las voces más destacadas de la narrativa chilena reciente. Su libro debut Qué vergüenza (2016), fue galardonado con el Premio Roberto Bolaño y el Premio Municipal de Literatura de Santiago, esto la consolidó como una autora contemporánea muy relevante.

Su última obra, La próxima vez que te vea, te mato (2023), ha sido elogiada por la crítica por su agudeza psicológica y su capacidad para retratar las complejidades de la violencia cotidiana. Flores ha sido distinguida con el Premio del Círculo de Críticos y sus cuentos han sido traducidos a múltiples idiomas.

Esta actividad marca el inicio de la programación de la Comunidad Plagio, un proyecto diseñado para unir a lectores, escritores y amantes del arte a través de la reflexión literaria y diversas experiencias de las artes.

Este espacio ofrecerá actividades mensuales gratuitas que incluyen no solo clubes de lectura, sino también proyecciones cinematográficas, microconciertos y visitas a lugares culturales alternativos. Con una propuesta dinámica y participativa, la comunidad busca transformar la experiencia cultural en un encuentro accesible y sorprendente, llevando la literatura, la música y el cine a rincones inesperados de Santiago. 

Con esta iniciativa la fundación refuerza su compromiso de fomentar el diálogo entre distintas disciplinas y comunidades, para invitar al público a vivir el arte como una experiencia colectiva y transformadora.  

Grandes invitadas para sesiones de lectura imperdibles

Los próximos encuentros del Club de lectura contarán con la presencia de destacadas autoras: Alejandra Costamagna, Gabriela Wiener (Perú) y Alia Trabucco, cuyas trayectorias destacadas y consolidadas, representarán lo más vibrante de la literatura latinoamericana actual en voces femeninas.

 Sus obras, reconocidas tanto por la crítica como por los lectores, abordan temáticas como la identidad, las relaciones, el desarraigo y la memoria, tópicos que invitan a reflexionar desde la ficción y la no ficción. 

En agosto, la autora, periodista y académica chilena, Alejandra Costamagna, finalista del Premio Herralde por El sistema del tacto, explorará en su participación las complejidades del exilio y la pertenencia.

 Alejandra Costamagna, Gabriela Wiener, Alia Trabucco
Por su parte, la también periodista y escritora peruana, Gabriela Wiener, conocida por su audaz narrativa autoficcional y su periodismo crítico, compartirá su mirada sobre género y sociedad en el mes de octubre.

Mientras que Alia Trabucco, autora de La resta y Limpia, cerrará el año en diciembre con una reflexión sobre los legados históricos y la escritura como acto político. Un ciclo imperdible que promete diálogos profundos y nuevas perspectivas literarias.

Librería Crisis invita a participar de inédito concurso literario

 Para celebrar lo que serán sus 35 años de vida en la ciudad de Valparaíso, la Librería Crisis lanza el “Concurso Literario 35 años. Un momento en Crisis”, una iniciativa que busca construir su historia de forma colectiva, haciendo un collage de memorias.

 Sobre la motivación y gestación de este concurso, Marilen Llancaqueo, actual dueña de la librería, señala: “En el transcurso de estos años, especialmente posterior al fallecimiento de mi padre y fundador de la Librería, he tenido la suerte que las personas me cuenten múltiples historias, recuerdos y anécdotas, que son verdaderas piezas literarias.

Entonces pensamos ¿por qué no hacer una gran convocatoria para recopilar historias y luego publicar en un hermoso y rozagante libro?”. 

Asimismo, respecto a los premios, afirma: "Tenemos premios especiales para los primeros lugares, gracias a la generosa colaboración del comercio local y porteño que son el motor de buen vivir en esta ciudad. ¡Anímense y postulen, que queremos conocer todas sus historias!”. 

Sobre el concurso

Pueden participar personas mayores de 18 años residentes en Chile y en el extranjero, cuya obra refiera a las memorias en torno a la Librería Crisis, sea original, inédita y tenga la titularidad de los derechos de propiedad sobre la misma. 

Las obras seleccionadas serán parte del libro de Antología 35 años, Un momento en Crisis, que será publicado durante el año 2026 en Valparaíso. Se premiarán tres Primeros Lugares y se otorgarán tres Menciones Honrosas. 

El Jurado está compuesto por tres destacados escritores de Chile con una vinculación emotiva y creativa con Librería Crisis; Pía Barros, Daniela Catrileo y Cristóbal Gaete. 

Las personas interesadas, podrán participar hasta el martes 29 de julio a las 23:59, hora estándar de Chile UTC-4. Las bases y formulario de postulación se encuentran en el sitio web www.libreriacrisis.cl 

La iniciativa es organizada y autogestionada por Librería Crisis, cuenta con el auspicio de Editorial Universidad de Valparaíso, Lom Editores, Pehuen Editores, Ril Editores, Veranada Ediciones, Los Libros de la Mujer Rota, Café Casa Plan, Cervezocracia, Pescadería Móvil Tres Peces Valparaíso, Insomnia Teatro Condell y Restorán Capri.

Además de la colaboración de la carrera de Pedagogía en Lengua y Literatura de la Universidad de Valparaíso, el Centex Culturas y el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Católica de Valparaíso. 

Historia Librería Crisis

Fundada en 1991 por Mario Llancaqueo, Librería Crisis es una de las más antiguas librerías independientes de Valparaíso y un hito en la memoria emotiva y colectiva de esta ciudad. 

Un refugio en torno a los libros que ha promovido el pensamiento crítico y las resistencias desde el goce y el amor por las letras, siempre soñando por un mundo mejor. 

Después de 30 años en su histórica ubicación frente al Congreso Nacional, actualmente se encuentra en Espacio Prat, calle Prat #659, Segundo Piso, Valparaíso. 

Redes sociales: @libreriacrisis

Obra “Cosmoandina” iniciará gira nacional y tendrá funciones desde Tarapacá hasta la Antártica

 Tras un año y medio del estreno de “Cosmoandina. Una narración oral sobre nuestra cosmovisión ancestral” (+10) de La Pacha Teatro, el montaje tarapaqueño iniciará una gira por Chile que contempla, en una primera parte, 10 funciones y cinco regiones, desde Tarapacá hasta Magallanes y la Antártica Chilena.

Nada más propicio que iniciar esta circulación nacional, que en la previa de un evento tan importante como el Wilka Kuti, también conocido como Machaq Mara o Año Nuevo Aymara, que se celebra tradicionalmente cada 21 de junio, en la noche más larga y fría del año.

Por ello, con el apoyo de la Municipalidad de Alto Hospicio, presentará su primera función del recorrido, el jueves 19 de junio, a las 19 horas, en el Anfiteatro de la Plaza de Armas de Alto Hospicio, ubicado en Avenida Los Álamos con Ramón Pérez Opazo (Plaza El Hoyo).

La obra que relata la visión andina desde la mirada femenina, itinerará por Santiago (25 de julio), María Elena (2 de agosto), Puerto Montt (11 de septiembre), Punta Arenas (28 y 30 de diciembre) e Iquique (9 de enero), gracias al Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para Marisol Salgado, directora y actriz de “Cosmoandina”, este hito logrado por la compañía, que lleva 16 años creando y resignificando el rol de las artes escénicas en la región de Tarapacá, significa “que es el primer fondo de artes escénicas adjudicado para girar, entonces es poder contar con una gira organizada por el equipo de producción local, que decide llevar esta obra a nivel nacional”, comentó.

Teatro Mori, Teatro de María Elena, Zur Vertice, Casa del Arte Diego Rivera y Centro Cultural Claudio Paredes, son los espacios confirmados en los que se realizarán las siguientes funciones agendadas.

Sobre la obra

En un montaje colorido con quinoas y llaretas tejidas por artesanas de la región, se relata la historia de Sisa Trinidad Mollo Mamani, una mujer aymara que cuenta toda una vida natural desde su cultura originaria, pasando por tres etapas en la vida de la protagonista: sus memorias de niña junto a su abuela y los primeros conocimientos del mundo andino; su madurez y experiencia siendo una mujer andina en la ciudad y luego, su vejez y retorno a la tierra donde creció, siendo una sabia anciana.

Esta propuesta escénica pretende ser un aporte para la revitalización de las identidades originarias del territorio, según contó su escritora. “La importancia de tomar estos temas para llevarlos a las artes escénicas, es que se siga difundiendo y visibilizando una cultura chilena tal como otras originarias de Chile entero y de la que poco sabemos. Saber cómo vive y piensa el hombre y la mujer andina”, agregó.

Toda la información acerca de las novedades de “Cosmoandina”, se encuentra disponible en Instagram y Tik Tok como @cosmoandina.narración.

Con la película “Denominación de origen” comienza el ciclo de cine chileno gratuito en La Ligua

 Por cuarto año consecutivo, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, en colaboración con la Municipalidad de La Ligua, organiza un ciclo de cine chileno para toda la comuna. Las exhibiciones se realizarán todos los miércoles de junio a las 18:00 horas en el Centro Cívico de La Ligua, ubicado en calle Polanco #05.

 Al respecto, Sebastián Cartajena, programador artístico de Quilpué Audiovisual expresa: “Nos alegra mucho seguir difundiendo el cine chileno en esta comuna y brindarle a los vecinos y vecinas la oportunidad de conocer los estrenos nacionales que han destacado en el último tiempo. Esperamos que disfruten de este ciclo y se regalen una increíble cita con el cine chileno”.

 Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de La Ligua y el Centro de Formación Técnica de la PUCV.

 Programación La Ligua

Este miércoles 11 la película que abrirá la cartelera es Denominación de origen, del director Tomás Alzamora. Un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán. Después de la función, habrá un conversatorio con una de las protagonistas, la porteña Luisa Marabolí Barrientos. 

Luego, el miércoles 18 será el turno de Historia y Geografía, una incorrecta comedia que aborda los orígenes de Chile y su identidad actual a través del mundo del teatro. Protagonizada por Amparo Noguera y Catalina Saavedra, la cinta narra cómo Gioconda Martínez, una recordada actriz de televisión cómica, decide volver a su ciudad natal para montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile y recuperar el reconocimiento artístico que creyó haber perdido, pero que nunca tuvo. 

El miércoles 25 se tendrá una doble función. A las 15:30 horas se proyectará El gran Coco Legrand, documental dirigido por Sebastián Moreno, que explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

Y a las 18:00 horas, para cerrar el ciclo, se exhibirá Los años salvajes del director Andrés Nazarala y protagonizada por Daniel Antivilo.

 La película entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.  Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

“Pareidolia” se presenta en el Teatro Municipal de Temuco como panorama imperdible para toda la familia

 Una chaqueta que se convierte en cantante, una bolsa en mar o una caja en una nave espacial.

 Así comienza el universo de Pareidolia, el aplaudido espectáculo de teatro visual y de objetos de la compañía hispano-chilena ‘La Llave Maestra’, que se presentará este sábado 14 de junio a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco.

La función, ideal para disfrutar en familia dando inicio a las vacaciones de invierno, tiene un valor general de 5 mil 300 pesos.

Basada en el fenómeno psicológico de la pareidolia —la tendencia humana a ver formas reconocibles en lo abstracto—esta propuesta escénica prescinde de las palabras para dar paso a un lenguaje visual, poético y profundamente creativo, donde los objetos cotidianos se transforman en personajes, paisajes y emociones.

“Es un espectáculo que ha estado en más de once países como Japón, España, Estados Unidos, México, Brasil, Bélgica, Holanda, entre otros, utilizando el teatro visual y gestual, lleno de sorpresas, magia e ideal para disfrutar en familia, por ello estamos muy felices de llegar con él a Temuco.

Queremos que el público se sienta parte del escenario, que su creatividad se despierte y pueda redescubrir el mundo desde la sorpresa, como cuando éramos niños”, comenta Álvaro Morales, codirector del montaje.

La obra está dirigida a todo espectador desde los 8 años en adelante, y ha recorrido más de once países con más de 200 funciones desde su estreno en 2018, consolidándose como una experiencia escénica de referencia en el teatro visual y de objetos.

En escena, el elenco manipula materiales como telas, cartones y plásticos que cobran vida frente a los ojos del público, en una secuencia de imágenes sorprendentes y cargadas de simbolismo.

“Este espectáculo es una invitación a mirar de nuevo y desde otro lugar. Nos alegra ofrecer en nuestra cartelera una obra que estimula la creatividad de toda la familia, con un alto nivel artístico y que además tiene una trayectoria destacada a nivel internacional”, señala Carolina Castillo, gerente de la Corporación Cultural de Temuco.

La atmósfera sonora de Pareidolia está creada por el compositor Gorka Pastor, cuya banda sonora original acompaña cada transformación en escena. Pastor, radicado en Pamplona (España), construye un tejido musical de ambientaciones, sonidos percusivos y melodías que acentúan la poesía visual, sincronizando la música con los movimientos y cambios de objetos para generar una experiencia inmersiva y sensorial.

La función tendrá lugar el sábado 14 de junio a las 20:00 horas. Las entradas tienen un valor general de 5 mil 300 pesos y pueden adquirirse a través de www.corporaciontemuco.cl y www.ticketplus.cl

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...